Quantcast
Channel: Pudo más quien más amó.
Viewing all 677 articles
Browse latest View live

CHOCA ESA MANO; HERMANA...OPINO COMO USTED!!!.

$
0
0

BOTO TIERRITA Y NO JUEGO MAS

acompancc83antesdeldiacc81logo

No me considero ni twittera, ni guerrera de Facebook ni del teclado. Claro que comparto, opino y publico, a veces hasta escribo en las redes sociales, que se han convertido en los mejores aliados de quienes no tenemos acceso a la información, como lo tienen en países libres y democráticos.

Soy una guerrera en contra del narcotráfico, del robo, en contra del comunismo y de la indecencia, en contra de la cultura de la muerte y de la miseria humana, en contra de la escasez y de la inseguridad, en contra de la injusticia, en contra de los antivalores. En contra de las torturas a inocentes, en contra de quienes no nos permiten vivir en libertad y democracia.

Lo único que quiero es trabajar decentemente, no he trabajado ni trabajo para el gobierno, no hago negocios con ellos, no soy enchufada, no soy bolichica ni boliburguesa, no quiero un “carguito” cuando volvamos a ser libres. Solo quiero vivir en paz, quiero gastarme el dinero que gano como me da la gana, quiero viajar , quiero salir sin que me muera del miedo, quiero planificar, quiero soñar. No es muy complicado entender eso.  Estoy harta de mentiras, de humillaciones, de traiciones, de negociaciones a escondidas, de promesas incumplidas, de agendas ocultas, de guabineos, estoy harta de dobles discursos, estoy demasiado harta de que me usen de “utilería”.

Soy solo una venezolana que tuvo la suerte de nacer en la familia que nací. Tuve y aproveche la oportunidad de estudiar aquí y afuera, de aprender, de trabajar, de viajar, de conocer otras culturas y otras gentes y concluir que Venezuela era el país mas bello con la gente mas increíble, de valorar, de discernir, de votar y escoger. Sobre todo tuve la oportunidad de nacer y crecer en libertad y democracia. Valores que mi familia ha defendido con su vida.

He participado en todas o casi todas las marchas, concentraciones, caminatas, maratones, vigilias, he votado, he firmado, he sido testigo de mesa en casi todas las elecciones, recogí firmas, que luego fueron planas, en moto y a pie, asistí por años a las reuniones del CEN de AD, no solo escuchaba sino que hasta que me atrevía a opinar, iba a reuniones de la Coordinadora Democrática, de la Coordinadora de Acción Cívica, forme parte activa de Los Vecinos Observan, una ONG, muy activa en aquellos años del paro, dormí en la plaza Altamira, creyendo en aquella locura de los militares, me quede sin empleo en AVENSA en el año 2000, la primera empresa que se robo el gobierno. Renuncie, no me botaron, no quise seguir trabajando con los hampones que se la quedaron. Tranque calles, hice volanteo, aporte hasta algún dinerito que no me sobraba, done ropa y medicinas, forme parte activa de las guarimbas, toque cacerolas, cante, grite, llore, etc., etc. Es decir, he sido activa y pro activa, como muchísimos venezolanos y eso me da todo el derecho a opinar, sin que me digan que no he hecho nada, sin que me digan que lo que quiero es que los demás se maten en Miraflores, que soy divisionista, que soy golpista, abstencionista, que lo que quiero es un golpe de estado, que lo que quiero es que nos matemos, que lo que quiero es sangre y bla, bla, bla.

Desde que gano el tipo mas despreciable que haya nacido jamás, hasta hoy, he puesto mi granito y a veces bastante mas que un granito arena para que se vaya. Todo esto me da derecho a opinar sin que me descalifiquen.

Comienzo por decir que he apoyado todas y cada una de las actividades de la MUD, a pesar de no creer ni en sus dirigentes ni en sus estrategias. Pero esta mañana, cuando leí finalmente el acuerdo entre la MUD y el régimen, para mi se cerro el ciclo de lucha, de opinión, de apoyo. A partir de hoy “boto tierrita y no juego mas”, hasta que personas inteligentes, capaces, con altura moral, sin agendas ocultas, valientes, corajudos, que quieran al país mas que sus cuentas bancarias y/o parcelas de poder, sean las personas que me representen.

No puedo creer mas en quienes, con esta mal llamada mesa de dialogo, han alargado la agonía que se ha convertido el vivir en Venezuela, en quienes han contado con mi voto, con mi firma, con mi apoyo incondicional y no me han demostrado que quieren lo mismo que yo quiero, que es salir de esta pesadilla cuanto antes. No quiero exponerme mas por quienes no lo hacen por los venezolanos honestos y decentes de este país. No quiero seguirme desgastando física y emocionalmente por quienes, para obtener mi apoyo, me prometieron una ley de amnistía para los presos políticos y ahora los llaman detenidos o me prometieron que si yo votaba y ganábamos, ellos cobraban. No quiero seguir apoyando a quienes tercamente se aferraron al RR sin evaluar otras opciones, igualmente validas, no quiero seguír apoyando a quienes poco o nada les ha importado la cantidad de venezolanos que se quedaron sin empleo por haber firmado o votado a lo largo de estos años en contra del régimen, por quienes vociferan, prometen y prometen y no hacen nada, por quienes actúan a espaldas del pueblo, a quienes criticaron a mansalva a Leopoldo López y ahora ruegan porque salgamos a la calle, pero cuando salimos a marchar millones de personas, entonces nos mandan a la casa a bailar o a cacerolear, a quienes nos engañan, No quiero seguir apoyando a quienes no se pusieron los pantalones largos antes de sentarse en esa mesa. No me salgan ahora que es que nosotros no tenemos fusiles. Por favor! Tenemos 18 años tratando de salir de este régimen, pero siempre o casi siempre con los mismos actores. Entonces no han corrido la arruga? entonces no le han dado oxigeno al régimen cuando mas lo ha necesitado?

No pienso seguir apoyando a idiotas o en el mejor de los casos a incapaces, para que negocien la libertad y democracia en Venezuela. El día que el pueblo sobrepase a esta clase de lideres, ahí estaré de primera para seguir luchando.

En el peor de los casos, no me importara seguir esperando por alguien con la altura moral, con el coraje y con un amor tan grande por este país, como para que me motive y organice nuevamente para arriesgarme, hasta con la vida, por conseguir la libertad y la democracia que tanto quiero…………… o tristemente, como muchos venezolanos, tratare de buscar otros horizontes fuera de aquí.

El Papa cierra la Puerta Santa del Jubileo y clausura el Año de la Misericordia...Puerta de la misericordia de Corazón de Cristo está siempre abierta, dice el Papa...Y como quedamos nosotros en Venezuela, queridos Papa Francisco (jesuita) y Papa Negro Arturo Sosa Abascal, General de los jesuitas???

$
0
0

El trono de Jesús es la cruz, dice el Papa en Solemnidad de Cristo Rey

Papa Francisco en Misa en la Plaza de San Pedro en Solemnidad de Cristo Rey. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa.

Papa Francisco en Misa en la Plaza de San Pedro en Solemnidad de Cristo Rey. Foto: Daniel Ibáñez / ACI PRENSA
VATICANO, 20 Nov. 16 / 07:32 am (ACI).- En la homilía de la Misa que presidió en la Plaza de San Pedro el 20 de noviembre, en la Solemnidad de Cristo Rey del Universo y tras clausurar el Año de la Misericordia, el Papa Francisco destacó que el trono de Jesús es la cruz.
El Santo Padre indicó que “el Evangelio presenta la realeza de Jesús al culmen de su obra de salvación, y lo hace de una manera sorprendente”.
“Su realeza es paradójica: su trono es la cruz; su corona es de espinas; no tiene cetro, pero le ponen una caña en la mano; no viste suntuosamente, pero es privado de la túnica; no tiene anillos deslumbrantes en los dedos, sino sus manos están traspasadas por los clavos; no posee un tesoro, pero es vendido por treinta monedas”.
Francisco subrayó que la grandeza del reino de Cristo “no es el poder según el mundo, sino el amor de Dios, un amor capaz de alcanzar y restaurar todas las cosas”.
“Por este amor, Cristo se abajó hasta nosotros, vivió nuestra miseria humana, probó nuestra condición más ínfima: la injusticia, la traición, el abandono; experimentó la muerte, el sepulcro, los infiernos”.
El Santo Padre señaló que en esta Solemnidad “proclamamos esta singular victoria, con la que Jesús se ha hecho el Rey de los siglos, el Señor de la historia: con la sola omnipotencia del amor, que es la naturaleza de Dios, su misma vida, y que no pasará nunca”.
El Papa exhortó además a los fieles a acoger “personalmente” a Jesús y reconocerlo como “el Señor de nuestra vida”.
Papa Francisco cierra la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa.
VATICANO, 20 Nov. 16 / 06:50 am (ACI).- Con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el Papa Francisco clausuró el 20 de noviembre el Año Santo de la Misericordia, convocado por él en diciembre de 2015.
Antes de iniciar la Misa por la Solemnidad de Cristo Rey del Universo, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre se dirigió a la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro y presidió la ceremonia de clausura del Año Jubilar.

En la oración que pronunció antes de cerrar la Puerta Santa, el Papa pidió a Dios que mire “con bondad la Iglesia recogida en oración en el fin del Año Jubilar”.
“Agradecidos por los dones de gracia recibidos y animados a dar testimonio con las palabra su las obrar, la ternura de tu amor misericordioso, cerramos la Puerta Santa”, dijo Francisco, exhortando a que “el Espíritu Santo santificador renueve nuestra esperanza en Cristo Salvador, puerta siempre abierta, a quien te busca con corazón sincero, única puerta que introduce en el reino que viene”.
A continuación, el Santo Padre se acercó orando en silencio a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y la cerró. Luego, durante algunos segundos más, permaneció frente a la puerta en oración.
También te puede interesar:

También te puede interesar:

Papa Francisco a nuevos Cardenales, entre los cuales esta Baltasar Porras, Arzobispo de Merida y ahora Cardenal: "Luchen contra el virus de la enemistad en el mundo" Por Álvaro de Juana

$
0
0
El Papa pronuncia la homilía en el Consistorio. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
El Papa pronuncia la homilía en el Consistorio. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
El nuevo Cardenal Baltazar Porras. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
El nuevo Cardenal Baltazar Porras. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
VATICANO, 19 Nov. 16 / 05:32 am (ACI).- Desde hoy la Iglesia Católica tiene 17 nuevos cardenales –13 de ellos con derecho a voto en el caso de que se celebrase un cónclave– procedentes de varias partes del mundo.
El Papa Francisco remarcó precisamente este dato y en su homilía les advirtió del peligro de dejarse alcanzar por la mundanidad que rechaza amar al prójimo tal y como es.
Los 13 nuevos cardenales con derecho a voto son: Mario Zenari, que permanece como Nuncio Apostólico en Siria. Nacionalidad italiana; Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo de Bangui (República Centroafricana); Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid (España); Sérgio da Rocha, Arzobispo de Brasilia (Brasil); Blase J. Cupich, Arzobispo de Chicago (Estados Unidos); Patrick D’Rozario, Arzobispo de Dhaka (Bangladesh); Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida (Venezuela); Jozef De Kesel, Arzobispo de Malines-Bruxelles (Bélgica); Maurice Piat, Arzobispo de Port-Louis (Isla Mauricio); Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para Laicos, la Familia y la Vida (Estados Unidos); Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla (México); John Ribat, Arzobispo de Port Moresby (Papúa Nueva Guinea); Joseph William Tobin, Arzobispo de Indianápolis (Estados Unidos).
Los 4 cardenales mayores de 80 años son: Anthony Soter Fernandez, Arzobispo Emérito de Kuala Lumpur (Malasia); Renato Corti, Arzobispo de Novara (Italia); Sebastián Koto Khoarai, Obispo Emérito de Mohale’s Hoek (Lesoto, África); P. Ernest Simoni, sacerdote de la archidiócesis de Shkodrë-Pult (Scutari - Albania).
En su homilía, el Papa Francisco recordó que la “nuestra es una época caracterizada por fuertes cuestionamientos e interrogantes a escala mundial”. “Nos toca transitar un tiempo donde resurgen epidémicamente, en nuestras sociedades, la polarización y la exclusión como única forma posible de resolver los conflictos”.
El Papa puso a continuación algunos ejemplos sobre esta realidad. “Vemos cómo rápidamente el que está a nuestro lado ya no sólo posee el estado de desconocido o inmigrante o refugiado, sino que se convierte en una amenaza; posee el estado de enemigo. Enemigo por venir de una tierra lejana o por tener otras costumbres. Enemigo por su color de piel, por su idioma o su condición social, enemigo por pensar diferente e inclusive por tener otra fe. Enemigo por… Y sin darnos cuenta esta lógica se instala en nuestra forma de vivir, de actuar y proceder”.
“Entonces, todo y todos comienzan a tener sabor de enemistad. Poco a poco las diferencias se transforman en sinónimos de hostilidad, amenaza y violencia”, indicó.
El Santo Padre aseguro que son muchas las heridas que “crecen por esta epidemia de enemistad y de violencia, que se sella en la carne de muchos que no tienen voz porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de esta patología de la indiferencia”.
“Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento se siembran por este crecimiento de enemistad entre los pueblos, entre nosotros. Sí, entre nosotros, dentro de nuestras comunidades, de nuestros presbiterios, de nuestros encuentros”.
El Papa cree que “el virus de la polarización y la enemistad se nos cuela en nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar”. “No somos inmunes a esto y tenemos que velar para que esta actitud no cope nuestro corazón, porque iría contra la riqueza y la universalidad de la Iglesia que podemos palpar en este Colegio Cardenalicio”.
“Venimos de tierras lejanas, tenemos diferentes costumbres, color de piel, idiomas y condición social; pensamos distinto e incluso celebramos la fe con ritos diversos. Y nada de esto nos hace enemigos, al contrario, es una de nuestras mayores riquezas”.
El Evangelio que se proclamó fue el de Lucas en el que Jesús, en una parte del Sermón de la Montaña, pide a los discípulos amar al enemigo. Francisco explicó que “el llamado de los apóstoles va acompañado de este ‘ponerse en marcha’ hacia la llanura, hacia el encuentro de una muchedumbre que, como dice el texto del Evangelio, estaba ‘atormentada’".
“La elección, en vez de mantenerlos en lo alto del monte, en su cumbre, los lleva al corazón de la multitud, los pone en medio de sus tormentos, en el llano de sus vidas".
"De esta forma, el Señor les y nos revela que la verdadera cúspide se realiza en la llanura, y la llanura nos recuerda que la cúspide se encuentra en una mirada y especialmente en una llamada: ‘Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso’".
El Papa señaló que existen 4 imperativos o exhortaciones de Jesús hacia ellos: “Creo que en estos aspectos todos podemos coincidir y hasta nos resultan razonables”, dijo. "Podríamos decir que son cuatro etapas de la mistagogia de la misericordia: amen, hagan el bien, bendigan y rueguen. Son cuatro acciones que fácilmente realizamos con nuestros amigos, con las personas más o menos cercanas, cercanas en el afecto, en la idiosincrasia, en las costumbres”.
Sin embargo, estas acciones tienen como destinatarios los “enemigos” y recordó las palabras exactas de Jesús: “amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los difaman”.
“Y estas no son acciones que surgen espontáneas con quien está delante de nosotros como un adversario, como un enemigo. Frente a ellos, nuestra actitud primera e instintiva es descalificarlos, desautorizarlos, maldecirlos; buscamos en muchos casos ‘demonizarlos’, a fin de tener una ‘santa’ justificación para sacárnoslos de encima. En cambio, Jesús nos dice que al enemigo, al que te odia, al que te maldice o difama: ámalo, hazle el bien, bendícelo y ruega por él”.
Francisco reconoció que es aquí donde “radica la fuente de nuestra alegría, la potencia de nuestro andar y el anuncio de la buena nueva”.
“El enemigo es alguien a quien debo amar. En el corazón de Dios no hay enemigos, Dios tiene hijos. Nosotros levantamos muros, construimos barreras y clasificamos a las personas. Dios tiene hijos y no precisamente para sacárselos de encima”.
El POntifice recordo que el amor de Dios es “amor de entrañas, un amor maternal / paternal que no las deja abandonadas, incluso cuando se hayan equivocado”.
“Nuestro Padre no espera a amar al mundo cuando seamos buenos, no espera a amarnos cuando seamos menos injustos o perfectos; nos ama porque eligió amarnos, nos ama porque nos ha dado el estatus de hijos”.
En definitiva, “saber que Dios sigue amando incluso a quien lo rechaza es una fuente ilimitada de confianza y estímulo para la misión. Ninguna mano sucia puede impedir que Dios ponga en esa mano la Vida que quiere regalarnos”.
El Pontífice concluyó su homilía recordando a los nuevos purpurados que “Jesús nos sigue llamando y enviando al ‘llano’ de nuestros pueblos, nos sigue invitando a gastar nuestras vidas levantando la esperanza de nuestra gente, siendo signos de reconciliación”.
“Como Iglesia, seguimos siendo invitados a abrir nuestros ojos para mirar las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de su dignidad”, afirmó.
“Querido hermano neo Cardenal, el camino al cielo comienza en el llano, en la cotidianeidad de la vida partida y compartida, de una vida gastada y entregada. En la entrega silenciosa y cotidiana de lo que somos. Nuestra cumbre es esta calidad del amor; nuestra meta y deseo es buscar en la llanura de la vida, junto al Pueblo de Dios, transformarnos en personas capaces de perdón y reconciliación”.
“Querido hermano, hoy se te pide cuidar en tu corazón y en el de la Iglesia esta invitación a ser misericordioso como el Padre”, subrayó.
Por otro lado, el purpurado Baltasar Porras contó que en los días precedentes al Consistorio pudo conversar con el Papa Francisco “de todo su interés sobre la Iglesia universal, la paz en el mundo y también por la situación de Venezuela”.

Cardenal Baltazar Porras: En El Vaticano hay un enorme interés por Venezuela

Baltazar Porras es creado cardenal | Foto: Efe
Baltazar Porras es creado cardenal | Foto: Efe
El arzobispo de Mérida llamó a utilizar la fe como impulso para promover el trabajo, la unión y el respeto entre los venezolanos 

El arzobispo de Mérida, Baltazar Porras, fue creado cardenal en una ceremonia oficiada este sábado en El Vaticano. Tras el acto, ofreció declaraciones en las cuales aseguró que la Iglesia tiene interés en lo que ocurre en Venezuela.
Globovisión reseñó las palabras de Porras: "Yo siento que hay un enorme interés por Venezuela (...) Yo creo que esto tiene que ser para todos nosotros un consuelo, en el sentido de que haya una percepción de que la crisis que existen están es para superarlas y que tienen que ser con ese coraje, con esa constancia para buscar el bien (...) Todas estas manifestaciones son expresión del anhelo de todos los venezolanos".
"La fe no nos da la solución de las cosas, pero si nos invita a trabajar, a unirnos, a respetarnos los unos a los otros y en eso no debemos ceder nunca (...) las situaciones difíciles están para superarlas y está en nuestras manos con la ayuda del Señor", agregó el sexto cardenal venezolano.

También te puede interesar:

TEXTO: Homilía Papa Francisco en el Consistorio para la creación de 17 nuevos cardenales http://bit.ly/2fdVnRM 

Los cardenales rebeldes del Vaticano que acusan al papa Francisco de hereje

Cardenales (Foto: AFP / GETTY IMAGES)
Cardenales (Foto: AFP / GETTY IMAGES)
Los representantes del catolicismo señalan que Francisco ha generado "grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes"

Una carta pública y una rebelión en ciernes: un grupo de cardenales ha expresado preocupación por las enseñanzas del papa Francisco y lo ha acusado de causar confusión en asuntos clave para la doctrina católica.
En una carta dada a conocer esta semana, cuestionan al Pontífice por su exhortación apostólica Amoris laetitia("La alegría del amor"), un documento que intenta abrir nuevos caminos para los divorciados católicos y delinear una Iglesia más tolerante en aspectos relacionados con la familia.
En rigor, la misiva no es nueva: la enviaron en septiembre, con cinco preguntas concretas que requerían sólo un "sí" o un "no" como respuesta por parte del Papa para aclarar lo que los cardenales consideran dudas o imprecisiones que tocan directamente "la integridad de la fe católica".
Los cuatro altos prelados, representantes de los sectores más conservadores del catolicismo, apuntan que Francisco ha generado "grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes".
Y le piden solución para las "interpretaciones contradictorias" que se desprenden de su tratado sobre el amor.
Mar de fondo
Avalada por cuatro cardenales -funcionarios del más alto rango de la jerarquía eclesiástica-, la carta representa una muestra abierta de rebeldía, que refleja el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia.
Los firmantes son tres cardenales retirados: los alemanes Walter Brandmüller y Joachim Meisner, y el italiano Carlo Caffarra; más el estadounidense Raymond Leo Burke, el único en funciones aunque degradado en 2014 de un alto cargo en la Signatura apostólica y crítico asiduo del actual Papa.
Afirman que eligieron difundirla después de esperar dos meses por una respuesta del Pontífice que nunca llegó.
Pero detrás del comunicado se vislumbra una confrontación mayor entre facciones del catolicismo que ya se había esbozado al momento de la publicación deAmoris laetitia, en abril de este año.
Este tratado, de 260 páginas, es una guía de la vida en familia que propone una aceptación por parte de la Iglesia de algunas realidades de la vida moderna.
En él se pide una mirada compasiva, en lugar de crítica, de las "familias heridas" o divididas, y se exhorta a los sacerdotes a tratar con compasión, por ejemplo, a los católicos divorciados y vueltos a casar, alegando que "nadie puede ser condenado para siempre".
La exhortación había sido muy esperada entre los 1.300 millones de católicos del mundo y fue una de las jugadas fuertes del Papa para darle su impronta a una Iglesia que pueda considerarse más abierta e inclusiva.
Sin embargo, grupos de teólogos y obispos reclamaron entonces que la Amoris laetitia estaba plagada de imprecisiones que daban lugar a interpretaciones contradictorias de la doctrina.
Ahora, el momento en que los cuatro cardenales eligieron dar a conocer su carta no es casual, señalan expertos en temas vaticanos: ocurre poco después de que se filtró una comunicación del Papa con los obispos de su natal Buenos Aires, en la que el líder sugería una interpretación de su documento pastoral que había sido considerada "herética" por uno de los cardenales signatarios.
En particular, el polémico capítulo ocho de Amoris laetitia, que habla de la posibilidad de que los divorciados que vuelven a contraer matrimonio civil, sin haber conseguido la anulación de su unión religiosa, puedan recibir la comunión.
Esto no lo ha permitido la iglesia por siglos, por considerar quetodo intento de vivir en pareja tras una separación representa una unión "irregular" y un acto de adulterio, salvo que se abstengan de tener relaciones sexuales y convivan "como hermano y hermana".
El documento papal no cambia la doctrina, pero abre las puertas a que los obispos de cada país la interpreten de acuerdo a la cultura local y contemplen cada caso particular.
Si hay factores que limitan la "responsabilidad y culpabilidad" del divorciado, escribió el Papa, entonces "la Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía".
"No hay otra interpretación", remató Francisco en su carta a los obispos argentinos, considerada una nota al pie de la exhortación apostólica.
En el ojo público
La carta de los cardenales díscolos, difundida el lunes, interroga precisamente al Papa sobre esta cuestión.
Lo hace mediante dubias, preguntas teológicas que requieren una respuesta negativa o positiva, sin más, y que son un mecanismo para resolver dilemas referidos a los sacramentos o a normas morales absolutas.
La primera dubia cuestiona si, contra lo que habían establecido Papas anteriores, "ahora es posible absolver" o "dar la santa comunión a una persona que, aunque atado por un vínculo matrimonial, vive con otra persona como marido y mujer", lo que contradice expresamente una encíclica de 1981 del Papa Juan Pablo II.
La falta de respuesta del Pontífice a esta y otras cuatro preguntas llevó a la decisión de hacer pública su preocupación, señalan los cardenales, según les dicta su "conciencia de responsabilidad pastoral".
Pero niegan que se trate de un ataque "conservador" contra los sectores "progresistas" de la Iglesia, ni de un "intento de hacer política en la Iglesia" o sublevarse frente al Papa, con quien los une "un afecto colegiado".
La entrelínea política
Sin embargo, la lectura política del reclamo que cobró estado público no tardó en llegar. Ocurrió con la carta ahora, pero había ocurrido antes con la Amoris laetitia.
Entre los teólogos más conservadores, se sostiene la idea de que las enseñanzas modernizadas del Papa sobre las familias y los divorciados católicos son en parte "sacrílegas" y "pueden justificadamente ser consideradas heréticas",como señala Steve Skojec, cofundador y director de la publicación católica One Peter Five.
Lo ven como un movimiento del Papa tendiente a relajar las normas morales que debilitará los fundamentos de la Iglesia.
Otros, en tanto, consideran que la polémica Amoris laetitia no tiene peso suficiente, ni mucho menos lo tiene la carta filtrada a los obispos porteños, como para alimentar una revuelta entre cardenales.
Y apuntan que ambas deben ser leídas en línea con la tradición católica preexistente.
Lo cierto es que la carta no es la primera interpelación al líder del catolicismo: en julio, 45 teólogos y eclesiásticos firmaron otra misiva, dirigida al Colegio Cardenalicio, en el que pedían clarificaciones a Francisco.
Y las cuestiones relacionadas con el divorcio -así como con la homosexualidad, la educación sexual, la inequidad económica, la responsabilidad frente al cambio climático y otros temas ríspidos para la jerarquía católica- están destinadas a dejar al desnudo la línea de fractura entre el Papa y los sectores más conservadores bajo su tutela.
"El Papa no ha cambiado la doctrina, sino que ha abierto puertas para una mayor conexión con los católicos en asuntos como el divorcio y para la consideración de casos particulares", apunta la periodista Caroline Wyatt, por muchos años encargada de temas religiosos en la BBC.
"Pero los tradicionalistas dirán que el Papa abre un camino al caos futuro, al introducir la idea de que eso de 'una misma talla sirve para todos' dentro de la Iglesia podría no ser la manera de avanzar".
En el otro extremo, apunta Wyatt, siempre estarán los liberales, también descontentos pero en este caso porque no se ha hecho suficiente en el postergado proceso de modernización del catolicismo: esperan "algo que el Papa nunca será capaz de entregar".

Este lunes 21 de noviembre hay cambios: a las 5:35 am, hora venezolana (09:35 GMT) la Luna pasa a Virgo, donde contactará al Nodo Norte; nuestro satélite empezará a recorrer entonces todos los signos donde los astros se encuentran uno tras otro y los estará activando uno a uno.

Next: “Venezuela vive un terrible momento de crisis, hambre y desolación” mientras el papa Francisco le puso fin al Jubileo Extraordinario de la Misericordia no sólo cerrando la pesada puerta de bronce de la Basílica del Vaticano -un gesto simbólico-, sino con un fuerte llamado a mantener la actitud de compasión, perdón y esperanza que caracterizaron el Año santo...¿Y NUESTRO DIALOGO SU SANTIDAD EN EL QUE UD. MANDO A PARAR LA CALLE A LA MUD, EN QUE VA A QUEDAR?Luego del primer acuerdo escrito de la mesa de diálogo, leído el 12 de noviembre por el representante del Vaticano monseñor Claudio María Celli, ha aumentado la incertidumbre sobre una solución de la crisis del país a corto plazo, asegura la analista política Margarita López Maya. “Hay un inmenso y legítimo temor de que todo se reduzca a un pacto de élites en perjuicio de los derechos de los venezolanos. Ha quedado en evidencia que el chavismo se vale de formalidades democráticas para perpetuarse en el poder, pues fuera de la mesa de diálogo el chavismo solo ha dado señales de mala fe. Es muy probable que cuando se sienta más fortalecido, se retire sin hacer concesión alguna”
$
0
0

SÁBADO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2016

Activación “masiva” de alineación planetaria

Tomado del blog "Termometro Zodiacal" de Pedro Gonzalrz Silva
En estos momentos (19-11-2016) una alineación planetaria, incluyendo puntos energéticos que no son planetas pero actúan como tales, mantienen a nueve de 12 signos del zodíaco entrelazados: Urano en Aries; Quirón, Neptuno y Nodo Lunar Sur en Piscis; Marte en Acuario; Plutón y Venus en Capricornio; Saturno y Mercurio en Sagitario; Sol en Escorpio; Júpiter en Libra; Nodo Lunar Norte en Virgo y Luna en Leo.

Este lunes 21 de noviembre hay cambios: a las 5:35 am, hora venezolana (09:35 GMT) la Luna pasa a Virgo, donde contactará al Nodo Norte; nuestro satélite empezará a recorrer entonces todos los signos donde los astros se encuentran uno tras otro y los estará activando uno a uno.

Imaginemos algo parecido a una mano deslizándose por las teclas de un piano rápidamente, haciendo sonar todas las notas musicales rápidamente; cada una suena por separado, pero por lo rápido del deslizamiento, el sonido de cada nota coincide y se entrelaza en una vibración común.

Así será el efecto “masivo” que provocará la Luna al recorrer los signos y encontrarse en cada uno de ellos a uno o más planetas. Nuestro satélite desencadena energías y por tanto sucesos, y su efecto se siente en la psique colectiva, en las masas, y si en su recorrido se encuentra a tantos astros entrelazados, su efecto se hace más notorio.

El lunes 21, mientras la Luna empiece a recorrer Virgo, el Sol, a las 5:24 de la tarde, hora de Venezuela (21:24 GMT) entrará a Sagitario y activará las cualidades esenciales de este signo durante un mes, cambiando de la polaridad subterránea de Escorpio, a la expansiva sagitariana, dando un empujón “hacia afuera” de todas las energías planetarias entrelazadas.

No obstante, al pasar el Sol a Sagitario, Escorpio queda vacío y se reduce la cadena ininterrumpida de astros, a aquellos que están en Aries, Piscis, Acuario, Capricornio y Sagitario. Sin embargo, al poco tiempo, la Luna volverá a conectar a Escorpio, Libra y Virgo, una vez que llegue a la franja escorpiana, donde estará entre el 26 y 28 de noviembre, continuando con la activación en masa de la cadena planetaria.

La Luna estará hasta el 8 de diciembre transitando por todos los signos ocupados por planetas, por lo que, en resumen, desde el 21 de noviembre hasta el 8 de diciembre, se estará dando esta intensa activación de la alineación planetaria, tal como un teclado que vibra casi al unísono.

Esta alineación planetaria nos trae un desequilibrio energético, una sacudida, y provoca eventos que pueden hacer cambiar el rumbo de los acontecimientos a nivel mundial; nos saca de la rutina, de lo cotidiano, de lo ya establecido; es un tiempo fuera de lo común, y son esos momentos los que marcan hitos históricos en la humanidad, tiempos que siempre serán recordados porque provocaron un nuevo rumbo.

A veces, cuando estamos viviendo el momento, no percibimos lo que está ocurriendo, luego, cuando todo ha pasado, es que nos damos cuenta que hemos dejado atrás una página, y que eso ha quedado grabado en la historia.

En estos momentos, en medio de la alineación de planetas, dos de ellos se encuentran conectados por el aspecto astrológico más conflictivo, movido y discordante: una cuadratura (ángulo o distancia de 90 grados). Se trata de Júpiter y Plutón; y es curioso, Plutón rige al signo del que está saliendo el Sol (Escorpio), y Júpiter rige al que está entrando (Sagitario).

Eso puede indicar que la nueva energía que se activa, la sagitariana, que buscará con su fuerza expansiva sacar a flote todo aquello que ocurre bajo cuerdas, en forma oculta, muy a lo escorpiano, no tendrá fácil la tarea, es decir, lo que salga a flote no saldrá fluidamente, sino “pujando”. Así son los partos, y estamos en tiempos de renacimiento.

Puedes escuchar por aquí mi programa de radio del sábado 19-11-2016. Son dos enlaces, para la primera media hora y la segunda media hora. Haz click en los enlaces:


“Venezuela vive un terrible momento de crisis, hambre y desolación” mientras el papa Francisco le puso fin al Jubileo Extraordinario de la Misericordia no sólo cerrando la pesada puerta de bronce de la Basílica del Vaticano -un gesto simbólico-, sino con un fuerte llamado a mantener la actitud de compasión, perdón y esperanza que caracterizaron el Año santo...¿Y NUESTRO DIALOGO SU SANTIDAD EN EL QUE UD. MANDO A PARAR LA CALLE A LA MUD, EN QUE VA A QUEDAR?Luego del primer acuerdo escrito de la mesa de diálogo, leído el 12 de noviembre por el representante del Vaticano monseñor Claudio María Celli, ha aumentado la incertidumbre sobre una solución de la crisis del país a corto plazo, asegura la analista política Margarita López Maya. “Hay un inmenso y legítimo temor de que todo se reduzca a un pacto de élites en perjuicio de los derechos de los venezolanos. Ha quedado en evidencia que el chavismo se vale de formalidades democráticas para perpetuarse en el poder, pues fuera de la mesa de diálogo el chavismo solo ha dado señales de mala fe. Es muy probable que cuando se sienta más fortalecido, se retire sin hacer concesión alguna”

$
0
0

“Venezuela vive un terrible momento de crisis, hambre y desolación”

Lilian Tintori, cardenal Baltazar Porras y Miguel Hnerique Otero | Cortesía de AJB
Lilian Tintori, cardenal Baltazar Porras y Miguel Henrique Otero | Cortesía de AJB
El presidente editor de El Nacional advirtió que el diálogo no puede servir para que el gobierno gane tiempo, debe arrojar resultados "que no supongan una frustración para las luchas del pueblo venezolano"
    Roma 18 de noviembre de 2016
    Su Santidad
    papa Francisco
    Presente
    Muy respetuosamente me dirijo a Su Santidad por la inmensa preocupación que me produce Venezuela, un país lleno de dolor, de miedo, de desesperación.
    Venezuela vive un terrible momento de crisis, violación de derechos humanos, hambre y desolación.
    He querido compartirle mis consideraciones sobre la iniciativa del diálogo que el Vaticano acompaña en su condición de facilitador y que deseo culmine con el regreso a Venezuela de una convivencia en paz y en democracia.
    Por otra parte, aprovecho para agradecer como venezolano la designación de monseñor Baltazar Porras, a quien acompañaremos en el Consistorio de Cardenales.

    Le hago llegar mis consideraciones sobre la situación que atraviesa Venezuela:

    Antecedentes generales. Desde que Nicolás Maduro accedió al poder se han producido dos resultados claramente visibles para familias y personas:
    √Uno: un grave deterioro de las condiciones reales de la vida cotidiana.

    √ Dos: un incremento sostenido de la persecución política y la represión.
    En términos generales, el encabezado por Maduro es un poder que, por una parte dice estar de acuerdo con el diálogo, al tiempo que se niega a negociar. En varias oportunidades el régimen ha propuesto diálogo y en la práctica no pasó de diálogo, nunca negociación. El régimen ganó tiempo en circunstancias en las que estaba en muy malas condiciones, pero no se cedió en nada. De hecho, mantiene operaciones de calle y de comunicación, usando recursos del Estado para golpear físicamente a la oposición, para descalificarla e insultarla de forma sistemática, haciendo uso para ello de cadenas radiales y de televisión, que son públicas.
    Ha puesto en marcha un proyecto de hegemonía comunicacional, que prácticamente ha cercenado el derecho de los ciudadanos de recibir información de distintas fuentes y diversos puntos de vista.
     Como resultado de una sistemática política, que ha tenido como objetivo la destrucción del sistema productivo nacional y que ha supuesto un endeudamiento de la República a niveles más allá de toda lógica y proporción, la sociedad venezolana se ha sumido, especialmente a partir de enero de 2014, en crecientes condiciones de precariedad:
    √Niveles de desabastecimiento de alimentos, que oscilan entre 50% y 80% en los últimos 30 meses. Esto, en términos concretos, significa que los adultos pueden pasar entre 25 y 28 horas a la semana en colas para adquirir alimentos a precios regulados. Se han agravado todos los índices de desnutrición, Venezuela ha pasado a niveles de bienestar muy inferiores a los niveles del primer año del gobierno de Hugo Chávez.

    √Niveles de desabastecimiento de medicinas que oscilan entre 65% y 85%, en los últimos 30 meses. Las consecuencias son evidentes: todos los días se producen fallecimientos por falta de tratamiento y medicación.
    √Déficit catastrófico en el sistema de salud público, que ha reducido su capacidad de atención en más de 60%, producto de la carencia de insumos, equipos médicos, materiales quirúrgicos y demás.
    √Incremento de la violencia, que califican a Venezuela, un país de 30 millones de habitantes, de una sociedad prácticamente en guerra. En 2015 fueron asesinadas más 28.000 personas en eventos criminales. Venezuela ocupa hoy el segundo lugar en la estadística de los países que más riesgo representan para la preservación de la vida. Esto significa que cada hora son asesinadas en Venezuela al menos tres personas.
    Tal como ocurre en países en guerra, en las calles de Venezuela es visible este fenómeno: una pérdida de peso en las personas. Se está produciendo un cuadro creciente de desnutrición. El costo de los alimentos, sumado a su escasez y a la corrupción  de las cadenas de distribución, hace imposible que las personas mantengan una dieta relativamente equilibrada.

    Consecuencias políticas y sociales
    A todos los enunciados antes señalados deben sumarse el ejercicio unilateral y violento del poder; el control de los poderes públicos; los vínculos de funcionarios del gobierno con el narcotráfico; prácticas extendidas de corrupción que sobrepasan cualquier antecedente en el ámbito mundial, por los montos y el descaro de los procedimientos; la inexistencia, en términos prácticos, de un sistema judicial. Todo lo anterior ha conducido a la conformación de tres fuerzas políticas:
    √Más de 85% rechaza al gobierno de Maduro.
    √Más de 70% reclama un cambio político.
    √Más de 70% exige hacer uso de la herramienta constitucional del revocatorio.
    La reacción del gobierno. Desde febrero de 2014 se inició en Venezuela una represión sin precedentes a los ciudadanos. Se cuentan por miles los detenidos y reseñados. Centenares los golpeados y heridos, todo ello sin contar las personas que han perdido la vida.
    Desde entonces la militarización del país se ha incrementado. Ello no es solo una realidad referida a las calles, sino también a funciones clave como la distribución de alimentos y medicamentos.
    Además de lo anterior, el Poder Ejecutivo utiliza al Poder Judicial, al Poder Electoral y a la Fuerza Armada para actuar en contra del país opositor, que es una mayoría de al menos 80%. Con esos recursos a su disposición, el gobierno ha:
    √Desconocido el triunfo de diputados elegidos a la Asamblea Nacional para impedir la conformación de una mayoría calificada.
    √ Ha desconocido leyes y decisiones tomadas por la Asamblea Nacional, haciendo uso del Tribunal Supremo de Justicia de forma sistemática.
    √ Ha impedido la realización del referéndum revocatorio, que es un derecho constitucional.
    √Ha retrasado las elecciones de gobernadores.
    √Ha incrementado el número de presos políticos.
    En conclusión: el poder gobierna bajo criterios que desconocen el funcionamiento de las instituciones y el derecho de los ciudadanos a votar. Es, de facto, una dictadura.

    El diálogo
    El diálogo aparece en un momento cuando los ciudadanos de Venezuela, agobiados por los problemas y ansiosos porque se produzca un cambio inmediato de gobierno, venían haciendo contundentes manifestaciones de calle y ejerciendo presión política para lograr la realización del referéndum revocatorio.
    Así las cosas, la intervención de la Iglesia en el mecanismo de diálogo no debería servir a los intereses del gobierno, que pasan por apaciguar las protestas (legales y autorizadas por la Constitución vigente), evitar la consulta electoral (también un derecho constitucional) y mantener un régimen con presos políticos sometidos a torturas físicas y psicológicas.
    El diálogo no puede servir para que el gobierno gane tiempo. El diálogo debe arrojar resultados, que no supongan una frustración para las luchas del pueblo venezolano:
    √Fecha de elecciones, que haga posible el cambio político por vía electoral.

    √ Liberación inmediata de todos los presos políticos.
    √ Reconocimiento de la autoridad de la Asamblea Nacional, tal como lo establece la Constitución vigente.
    √ Inicio inmediato de un programa de ayuda humanitaria que impida la profundización de la situación de hambre y enfermedad que crece en Venezuela.
    Finalmente, el diálogo no puede ser un diálogo en sí mismo, tiene que ser una negociación en la que se puedan satisfacer las demandas del sufrido pueblo venezolano. Un nuevo diálogo sin resultados sería una terrible frustración en un momento en que las condiciones del país son verdaderamente deplorables. Esperemos que todos tomemos conciencia del peligro de generación de violencia que esto produciría.

    “Un gran defensor de la democracia”


    Desde Roma, Miguel Henrique Otero, presidente editor del diario El Nacional, expresó que el nombramiento de Baltazar Porras como cardenal “es una decisión muy importante porque ha sido un hombre que ha acompañado a los demócratas venezolanos y tiene una posición muy combativa y muy fuerte en Venezuela y ha sido perseguido por el régimen durante el gobierno de (Hugo) Chávez, quien pidió a la Iglesia venezolana que le destituyeran pero no lo hicieron”, expresó en una entrevista concedida a la agencia EFE.
    “La Conferencia Episcopal ha cambiado su posición que tenían cuando comenzó el chavismo, pues los niveles de pobreza son ahora mucho mayores que antes de la llegada de Chávez y ahora es realmente crítica contra el gobierno”, agregó Otero. Desde Roma comentó: “Estamos felices de que Baltazar Porras hoy sea un cardenal más de la Iglesia católica. Es un gran hombre, defensor de la democracia venezolana”, aseveró.

    Entrevista del Papa Francisco con TV2000. Foto: Captura de video.

    Entrevista del Papa Francisco con TV2000. Foto: Captura de video
    ROMA, 20 Nov. 16 / 09:27 am (ACI).- El Papa Francisco concedió una nueva entrevista, esta vez a TV2000 y a InBluRadio, en ocasión de la clausura del Año Santo de la Misericordia que concluye este domingo 20 de noviembre.
    En la entrevista, entre otros temas, el Papa comenta cómo ha vivido este tiempo especial, lo que más recuerda de los Viernes de la Misericordia, y su experiencia en la pastoral con los presos, además de recordar su condena a la idolatría del dinero.
    A continuación, el texto completo de la entrevista. La traducción es de Álvaro de Juana, corresponsal de ACI Prensa en Roma.
    Santidad, ante todo gracias por el tiempo que nos concede: lo consideramos un regalo a todos los telespectadores de TV2000. Con usted queremos conversar del Jubileo que acaba de concluir. El término “balance” tiene un sonido comercial, está bien para las empresas. ¿Pero cuáles son sus impresiones? ¿Está contento de cómo se ha vivido este Jubileo? ¿Cuán santo ha sido este Año Santo?
    Papa Francisco: Alguno me pedía hacer una entrevista sobre el balance, más o menos, y yo rápido he pensado en el censo del Rey David, y he tenido miedo… Solo puedo dar las noticias que llegan de todo el mundo. El hecho de que el Jubileo no se haya hecho solo en Roma, sino en cada diócesis del mundo, en las diócesis, en las catedrales y en las iglesias que el obispo haya indicado, ese hecho que ha universalizado un poco el Jubileo. Y ha hecho mucho bien. Ha hecho mucho bien. Porque era toda la Iglesia que vivía este Jubileo, había como una atmósfera de Jubileo.
    Y las noticias que vienen de las diócesis hablan de acercamiento de la gente a la Iglesia, de encuentro con Jesús, el encuentro… muchas cosas hermosas… Yo diría: ha sido una bendición del Señor y también, no diré el punto final, pero un paso grande adelante en el proceso que comenzó con el Beato Pablo VI, y después con Juan Pablo II que ha puesto el acento de una manera muy fuerte en la misericordia. Pensemos en tres hechos grandes ¿no?: en la encíclica, el día de la Divina Misericordia en la octava de Pascua y la canonización de Sor Faustina. San Juan Pablo II ha dado un gran paso.
    Y después esto. Está en una línea eclesial donde la misericordia es, no digo descubierta, porque ya lo estaba, sino que es proclamada fuertemente: es como una necesidad, una necesidad. Una necesidad para este mundo que creo tiene la enfermedad del descarte, la enfermedad de cerrar el corazón, del egoísmo, hace bien. Porque ha abierto el corazón y mucha gente se ha encontrado con Jesús. No sé, esto es lo que pienso sobre el Jubileo.
    Cada mes ha acudido un viernes a realizar una obra de misericordia yendo a visitar un lugar de sufrimiento y acogida. Me puedo imaginar cuántas caras, cuántas historias se han cruzado en su vidadurante este año. ¿Hay algún caso que usted quiera recordar de manera especial porque ha quedado en su interior y le acompaña en el corazón?
    Papa Francisco: Pienso en dos que se me ocurren de manera espontánea. La primera: cuando visité a las mujeres que están siendo rescatadas del sufrimiento de la prostitución. Me acuerdo una de África: muy guapa, muy joven…, y explotada. Estaba embarazada. No solo había sufrido la explotación, sino que incluso la habían sometido a palizas y torturas: ‘Tienes que ir a trabajar’… Y ella, cuando contaba su historia, había 15 niñas allí que me contaron sus historias, me dijo: ‘Padre, he dado a luz en invierno en medio del camino y sola. ¡Sola! Y ahora mi niña está muerta’. La hacían trabajar hasta el final del día, porque si no llevaba suficientes ganancias la golpeaban y la torturaban. Un día le cortaron una oreja porque no había ganado lo suficiente. Esto es… Y yo pensaba no solo en los explotadores, sino también en los que pagan a las niñas: ¿Es que acaso no saben que con ese dinero, para buscar una satisfacción sexual, están contribuyendo a la explotación de esas niñas?
    La segunda: aquel día que fui a acompañar en los dos extremos de la vida: el principio y el final. Fui al hospital cercano al Gemelli, un hospital que tiene relación con el Gemelli, pero para enfermos terminales. El mismo día fui al hospital San Giovanni, a la sala de maternidad, y había una mujer llorando, llorando, llorando, delante de sus hijos gemelos…, pequeños pero muy bellos. Su tercer hijo había muerto. Eran tres, pero uno había muerto. Ella lloraba por su hijo muerto mientras acariciaba a los otros dos. El don de la vida.
    Y entonces pensé en esa costumbre de deshacerse de los niños antes de que nazcan, ese horrendo crimen. Se deshacen de ellos porque les resulta mejor así, porque es más cómodo. Es una responsabilidad muy grande, es un pecado gravísimo, ¿no? Es una responsabilidad muy grande.
    Esta madre, que había tenido tres hijos, lloraba por el que había muerto, y no podía consolarse con los dos que estaban vivos. El amor de la vida en cualquier situación… Me resulta tan grande… Dos cosas que he visto…
    Usted a menudo repite que desea una Iglesia pobre para los pobres: ¿Es de verdad posible? ¿Observa a la Iglesia como institución o ve en realidad también a cada uno de nosotros?
    Papa Francisco: La Iglesia como institución la hacemos nosotros, cada uno de nosotros; la comunidad somos nosotros. El enemigo más grande –¡más grande!– de Dios es el dinero. Recuerden que Jesús al dinero le da el estatus de Señor, de jefe cuando dice: ‘Ninguno puede servir a dos señores: a Dios o al dinero’. Dios y las riquezas. No dice Dios y –no sé– la enfermedad, o Dios y cualquier otra cosa: el dinero. Porque el dinero es el ídolo. Lo vemos ahora, ¿no? En este mundo donde el dinero parece que manda.
    El dinero es un instrumento hecho para servir, y la pobreza está en el corazón del Evangelio y Jesús habla de este desencuentro: dos señores, dos jefes. O me alisto con este o con este. O me pongo de parte de este que es mi Padre o de parte de este que me hace esclavo. Y después la verdad: el diablo siempre entra por el bolsillo, siempre. Es su puerta de entrada. Se debe luchar por hacer una Iglesia pobre para los pobres según el Evangelio, ¿no? Se debe luchar.
    Y cuando yo veo Mateo 25, que es el protocolo sobre el que nosotros seremos juzgados, entiendo mejor qué significa ‘una Iglesia pobre para los pobres’: las obras de misericordia, ¿no?, en Mateo 25. Es posible pero siempre se debe luchar porque la tentación de la riqueza es muy grande. San Ignacio de Loyola nos enseña en los ejercicios que hay tres escalones: el primero la riqueza que comienza a corromper el alma, después la vanidad, las pompas de jabón, una vida vanidosa, el aparentar, el figurar… y después, la soberbia, el orgullo. Y de allí, todos los pecados. Pero el primer escalón es el dinero, la falta de pobreza. Por eso no es fácil, y necesita continuamente reflexionar, examinarse…
    Una pregunta personal, si es posible: hablando de sí mismo, usted a menudo se ha definido como un pecador al cual el Señor ha mirado. Le quería preguntar: ¿cuáles son las tentaciones de un Papa y cómo explicaría a quien no es creyente, a quien no tiene el don de la fe, esta experiencia de ser mirado por el Señor? ¿Cómo la cuenta, cómo la explica?
    Papa Francisco: Las tentaciones del Papa son las tentaciones de cualquier persona, de cualquier hombre. Según las debilidades de personalidad, que el diablo siempre usa para entrar, que son la impaciencia, el egoísmo, después un poco de pereza… puede suceder, pero entran todas, todas…
    Y las tentaciones nos acompañan hasta el último momento, ¿no? Los santos han sido tentados hasta el último momento, y Santa Teresa del Niño Jesús decía que se debe rezar mucho por los moribundos porque el diablo desencadena una tempestad de tentaciones, en ese momento, ¿no? Y también a ella. Ella ha sido tentada en la desconfianza, de falta de fe, ¿no? Seca como una piedra. Pero logró fiarse del Señor, sin sentir nada y sí venció la tentación.
    Y decía por esto que es importante rezar por los moribundos. ‘La vida del hombre es una milicia sobre la tierra’, dice el libro, uno de los sapienciales. Es luchar para vencer las tentaciones. Siempre nos acompañarán. Respecto a esa expresión, es una experiencia, esa que yo he tenido, ese 21 de septiembre, que entré en la iglesia… yo era un joven practicante, pero al agua de rosas. Y vi a un sacerdote que no conocía, me confesé y salí diferente y cambié, Y desde ahí hasta hoy, el Señor continúa mirándome con misericordia y salvándome. Así vivo mi experiencia.
    Querría preguntarle una cosa sobre los presos. Usted hace dos semanas recibió en Roma a los reclusos y dijo que a menudo se pregunta –y quizás deberíamos hacerlo todos– ‘por qué no yo, por qué ellos y no yo’. ¿Qué debemos decir y hacer para entender esto y qué debemos hacer frente a las leyes?
    Papa Francisco: La primera parte de la pregunta. El otro día llamé, el domingo pasado, a uno que conocía, en la cárcel de Buenos Aires, y le he preguntado: ‘¿cómo estás?’ ‘Bien…’.  Busco, cuando tengo un poco de tiempo, poder llamar, telefonear a los presos que he conocido cuando los visitaba porque tengo este sentimiento: ¿por qué él y no yo? Si yo… pero el Señor tiene motivos suficientes para mandarme a la cárcel, y él lo ha cubierto… Porque un preso no es castigado al final, es castigado cuando empieza, puede ser castigado cuando inicia y yo he tenido muchos inicios de cosas feas y he tenido en mi vida que si el Señor hubiese quitado la mano de encima mío… esto es el ‘por qué ellos y yo no’.
    Y después hay un pensamiento entre nosotros que es una idea difundida: ese que está en la cárcel es porque ha hecho alguna cosa fea. Que la pague. La cárcel como castigo. Y esto no es bueno. La cárcel es como un ‘purgatorio’, pensemos, es decir, para prepararse para la reinserción. No hay una verdadera pena sin esperanza. Si una pena no tiene esperanza no es una pena cristiana, no es humana. Por eso, la pena de muerte no está bien.
    Sí, usted me podrá decir que en el 400, en el 500, ataban a los criminales, la pena de muerte, con la esperanza de que fuesen al Paraíso, ahí estaba el capellán que te mandaba al paraíso. Pienso en el gran don Cafasso, allí, al lado de la horca. Pero era otra antropología, otra cultura. Hoy no se puede pensar así. También los prisioneros de por vida, así frío, es una pena de muerte un poco encubierta. ¿Pero en el caso de una persona que por sus características psicológicas no de una garantía de reinserción? Hay forma de reinsertarlo con el trabajo, con la cultura en el interior de un cierto régimen de cárcel, pero en la que él se sienta útil en la sociedad, despierto, y el alma es cambiada, no es aquello que ha hecho el reo, un criminal, sino uno que ha cambiado su vida y ahora hace algo en la cárcel que lo reinserta y se siente con otra dignidad. Esto es importante. Pero el muro sea de muerte, sea cadena perpetua, así, como pena– no ayuda. No sé si me he explicado.
    Y después, algo que me da mucha ternura cuando miro –o miraba en Buenos Aires– la cola para entrar a la visita en la cárcel: las madres. Mujeres que no tienen vergüenza de hacer la fila, delante de toda la ciudad, porque pasan los buses, pasa la gente… ‘Es mi hijo: yo voy’. Cuánto amor ¿eh? Una madre... También esposas que van allí y que sufren tantas humillaciones por entrar, pero también la humillación de hacer la cola delante de todo el mundo. Esto a mí me ha hecho mucho bien y me ha hecho preguntarme: ‘¿Yo doy la cara por mis fieles, por mis cristianos? ¿O no?’. Para mí ha sido motivo de reflexión, me ha hecho mucho bien ver a estas mujeres valientes.
    Santidad, Usted ha dicho que la actitud humana más cercana a la gracia divina es el humor: una afirmación que puede parecer un poco extraña en boca de un Papa. ¿Por qué? ¿Quizás porque se necesita haber recibido una gran gracia, un gran don para ser capaz de reírse de los propios defectos?
    Papa Francisco: El sentido del humor es una gracia que yo pido todos los días, y rezo esa hermosa oración de Santo Tomás Moro: ‘Dame, Señor, el sentido del humor’; que yo sepa reír ante una broma. Es muy hermosa esa oración. Porque el sentido del humor te lleva, te hace ver lo provisional de la vida y tomar las cosas un espíritu de alma redimida. Es una actitud humana, pero la más cercana a la gracia de Dios.
    Conocí un sacerdote –un gran sacerdote, un gran pastor, por citar uno– que tenía un sentido del humor grande, pero hacía mucho bien con él, porque relativizaba las cosas: ‘Lo absoluto es Dios pero esto se organiza, si puedes… estate tranquilo…’: pero sin decirlo así, sabía hacerlo sentir, con el sentido del humor. Y de él se decía: ‘Pero este sabe reírse de los otros, de sí mismo, también de su propia sombra’. Es esa capacidad de ser un niño ante Dios. Bendecir al Señor con una sonrisa y también una broma bien hecha.
    Una de las obras de misericordia espirituales, señaladas por el Catecismo de la Iglesia Católica, como usted mismo recordó en la audiencia general del miércoles, es soportar pacientemente a las personas molestas, que no faltan nunca. ¿Qué le resulta más difícil de soportar: los insultos de sus detractores o la fingida admiración de sus aduladores?
    ¡Lo segundo! Tengo alergia de los aduladores. Alergia. Me ocurre de manera natural, ¿eh?, no es una virtud. Porque adular a otro es usar a una persona para un uso, de forma oculta o visible, pero para conseguir algo para sí mismo. Es indigno. Nosotros, en Buenos Aires, en nuestro argot porteño, a los aduladores les llamamos “chupamedias”, que es el que se pasa todo el día chupando el calcetín del otro. Y es un poco feo que un hombre bien hecho se ponga a mordisquear los calcetines de otro. Y a mí, cuando me alaban, incluso por alguna cosa que ha salido bien, pronto uno se da cuenta si te alaban alabando a Dios, “¡está bien, bravo, adelante, esto se debe hacer!”, y cuando se hace para “darse aceite”.
    En cuanto a los detractores…, los detractores hablan mal de mí porque me lo merezco, porque soy un pecador: o al menos eso quiero pensar (risas). Aquello que no me hace pensar, no me preocupa. ¡Pero usted no se merece esto! No. Pero, por aquello que no sabe. Y así resuelvo el problema. Pero el adulador es…, no sé cómo se dice en italiano, es como el aceite…
    ¿Qué les responde a quienes, entre ellos muchos cristianos, piensan que la misericordia alarga las mangas de la justicia y entonces es injusta; a quienes piensan que la misericordia no puede ser la respuesta –por ejemplo– a quien nos persigue o quizás también por un miedo justificado, construye muros para defenderse en lugar de puentes?
    Papa Francisco: Sí, al final existe el problema de la rigidez moral detrás de esto, ¿no? El hijo mayor era un rígido moral: ‘Este ha gastado el dinero en una vida de pecado, no merece ser recibido así’. La rigidez: siempre el puesto del juez. Esa rigidez que no es la de Jesús. Jesús reprobará a los doctores de la Iglesia: mucho, mucho contra la rigidez.
    Un adjetivo les dice a ellos que no querría que me dijese a mí: hipócrita. Cuántas veces Jesús dice este adjetivo a los doctores de la ley: hipócritas. Basta leer el capítulo 23 de Mateo: ‘Hipócrita’. Y hacen teoría, la misericordia sí… pero la justicia es importante. En Dios –y también en los cristianos, porque está en Dios– la justicia es misericordiosa y la misericordia es justa. No se puede separar: es una cosa sola. ¿Y como se explica? Ve a un profesor de teología que te lo explique… Y después el Sermón de la Montaña, en la versión de Lucas, viene el Sermón de la llanura. ¿Y cómo termina? Sean misericordiosos como el Padre. No dice: sean justos como el Padre. ¡Pero es lo mismo!
    Justicia y misericordia en Dios son una sola cosa. La misericordia es justa y la justicia es misericordia. Y no se pueden separar. Y cuando Jesús perdona a Zaqueo y va a almorzar con los pecadores, perdona a la Magdalena, perdona a la adúltera, perdona a la samaritana, ¿es un ‘manga-ancha’? No. Hace la justicia de Dios, que es misericordia.
    Y otra pregunta que le quería hacer es: ¿La experiencia de la misericordia nos obliga a decir algo también al mundo de las instituciones, de la política, de los estados?
    Papa Francisco: Solo diré una palabra que he aprendido de un anciano sacerdote. Y me viene decirle ‘anciano’ aunque tiene 4 años menos que yo, pero para mí es un anciano, porque es un sabio. Es curioso: yo me siento pequeño, joven ante él porque tiene esta sabiduría de la ancianidad.
    Y él ha enseñado una palabra sobre la enfermedad de este mundo, de esta época, de este tiempo: la cardioesclerosis. Creo que la misericordia es la medicina contra esta enfermedad, la cardioesclerosis, que está en la base de esta cultura del descarte: ‘Pero esto no sirve, este anciano a la residencia de ancianos, este niño que viene, no, no, no: enviémoslo al remitente’ y se descartan. ‘No, tenemos que tomar esta ciudad en la guerra; ¿qué otra? Pero arrojamos las bombas. Donde caen: en los hospitales, en las escuelas… Son gente que se descarta.
    Y en la base de esta cultura del descarte está la cardioesclerosis, que creo es una de las enfermedades más graves de este momento. La incapacidad de sentir ternura, de acercarse… el corazón duro… ‘Yo debo ir sobre este tema y no me interesa lo demás’. Y no pienso en tantas cosas feas que se hacen en el camino para ir allí. No sé si le he respondido a la pregunta porque la he escuchado y he ido por este camino.
    Siempre sobre la misericordia, hay una doble vía para pensar en un doble pensamiento: respetar al otro, respetar a uno mismo… En cualquier caso, ¿cuánto se puede respetar la relación entre miembros? ¿Cómo se puede construir un mundo más compasivo?
    Papa Francisco: Pensemos en esta tercera guerra mundial que estamos viviendo, porque estamos en la tercera guerra mundial, aunque a trozos, ¿no? Aquí, aquí, aquí…, pero estamos en guerra. Se venden armas y las venden los fabricantes y traficantes de armas. Y se las venden a los dos bandos en guerra, porque se gana dinero, ¿no?, con el tráfico de armas… Hay una gran dureza de corazón, no hay ternura. El mundo de hoy necesita una revolución de la ternura. ‘Pero, Dios…’, dejémoslo ahí. Dios se hizo tierno, Dios se ha acercado a nosotros. Pablo dice a los filipenses: ‘Jesús se despojó a sí mismo para acercarse a nosotros, se hizo hombre como nosotros’. Cuando hablamos de Cristo, no olvidamos la ‘carne’ de Cristo. Y este mundo tiene necesidad de esa ternura que sugiere a la carne acercarse a la carne sufriente de Cristo, no hacerle sufrir más. Creo que los Estados que están en guerra deben pensar bien que una vida vale mucho, y no decir: “Pero una vida no importa, me importa el territorio, me importa esto…”. ¡Una vida vale más que un territorio! Y para los fabricantes de armas, para los fabricantes de armas la cosa que menos vale es una vida. Esta es una palabra que me decía un alemán: “Hoy, la cosa que menos vale es la vida”.
    La última pregunta Santidad: dentro de un mes cumplirá 80 años...
    Papa Francisco: ¿Quién? ¿Yo? (risas)
    Usted. Sus días, lo vemos, están siempre llenas de compromisos, los pensamientos seguramente no le faltan. A veces le vemos cansado y ni siquiera le vemos estresado alguna vez como lo estamos muchos de nosotros, que vivimos en una sociedad donde el estrés y también la depresión son enfermedades sociales. ¿Cómo lo hace? ¿Tiene algún secreto que quiera compartir?
    Papa Francisco: ¿Hay un té especial? No sé cómo lo hago, pero… yo rezo: eso me ayuda mucho. Oro. La oración es una ayuda para mí, es estar con el Señor. Celebro la Misa, rezo el breviario, hablo con el Señor, rezo el Rosario… Para mí la oración ayuda mucho.
    Después, duermo bien: es una gracia del Señor esta. Duermo como un tronco. El día de las réplicas del terremoto no he sentido nada. Todos lo han sentido, la cama que parecía bailar… No, de verdad, duermo seis horas, pero como un tronco. Quizás esto ayuda a la salud… Tengo mis cosas, ¿no? El problema de la columna que está bien de momento, y hago aquello
    que puedo, no más. En ese sentido, me mido un poco. Pero no sé qué decirle. Es una gracia del Señor… no sé.
    Gracias Santidad y felicidades adelantadas…
    Papa Francisco: Gracias a ustedes por lo que hacen con la comunicación y la proclamación de la Palabra del Señor, los testimonios cristianos, de la vida de la Iglesia, de la vida de la gente, de la vida de los pobres, de la vida de esas personas que tienen más necesidad de nuestra ayuda. Y no olviden que la enfermedad más grande, hoy, es la cardioesclerosis y que requiere una revolución de la ternura.

    MIENTRAS EN VENEZUELA SUCEDE ESTO QUE ALGUNOS DIRIGENTES
    Y EL NUEVO CARDENAL, BALTASAR PORRAS DENUNCIAN:

    Cardenal Baltazar Porras: “La justicia del TSJ merece la quinta paila”

    Cardenal Baltazar Porras / AFP
    Cardenal Baltazar Porras / AFP
    Pidió al gobierno que respete la Constitución, y que asuma su responsabilidad no achacando sus errores a los demás 

    —Según Dios, ¿cuándo será el tiempo perfecto para Venezuela?
    —El actual porque no tenemos otro.

    —¿Un pasaje bíblico acorde con esta encrucijada?
    —El Señor es mi pastor, nada me falta.

    —Ahora cardenal, ¿acentuará sus críticas a la revolución?
    —La mentira y la manipulación atentan siempre contra la dignidad humana.

    —¿Ha amado a sus enemigos?
    —La mejor prueba: la noche del 11 de Abril, cuando me llamó el presidente Chávez  para preguntarme si estaba dispuesto a resguardar su vida. Ahora quieren hacer otra lectura, pero la verdad siempre brilla.

    —¿Y al diputado Hugbel Roa?
    —La violencia y la calumnia se descalifican por sí solas y merecen conmiseración.

    —¿Ha orado por Roa?
    —Sí, porque en el Padre Nuestro decimos: “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”.

    —¿Le pondría la otra mejilla?
    —Todos los días porque el fanatismo no descansa.

    —¿Qué pide a Dios para la oposición?
    —Que la unidad es más importante que las apetencias particulares.

    —¿Para el soberano?
    —Que sea protagonista de su destino y no se deje seducir por los cantos de sirena de los que se creen mesías y dueños de la conciencia de los ciudadanos.

    —¿Para el gobierno?
    —Que respete la Constitución y la cumpla, y que asuma su responsabilidad no achacando sus errores a los demás.

    —Específicamente, ¿para Maduro?
    —Que le haga caso a lo que el papa Francisco le escribió y le ha dicho.

    —¿Qué le dijo?
    —No lo sé, pero seguramente fue: “Ponete a derecho, che”.

    —¿Tiene don de profecía?
    —No. Dios lo da opportune et importune.

    —¿Habrá revocatorio algún día?
    —El pueblo ha revocado de muchas maneras a este gobierno.

    —¿Una penitencia al CNE?
    —Que se vayan a su casa y como las tareas de antaño, copien mil veces “está prohibido mentir”.

    —¿Procede una pastoral como la de mayo de 1957?
    —Es la que mantiene la Conferencia Episcopal y las instancias seglares de la Iglesia.

    —¿Una penitencia para los sacerdotes oficialistas?
    —Que se pregunten quién está primero: el evangelio o la revolución.

    —¿El Herodes de hoy?
    —La conducta de los órganos de seguridad cuando atentan contra la dignidad humana. Pero, como dice el evangelio, los que los mandan tienen mayor pecado.

    —¿El Judas?
    —Son muchos los que se venden por un plato de lentejas.

    —¿Cómo lleva la procesión?
    —Por dentro y por fuera, pero con la conciencia limpia.

    —¿Qué reconoce al proceso?
    —Que destruyó la ilusión que sembró.

    —¿Tiene un grano de mostaza de fe en el gobierno?
    —No llega ni al tamaño de un átomo.

    —¿Debe ceder la Iglesia?
    —Ante el mal nunca, pero siempre con actitud misericordiosa.

    —¿El error de la Iglesia?
    —Callar.

    —¿Por qué no tuvo problemas con los gobiernos puntofijistas?
    —Los tuvo y muchos, pero se podía dialogar.

    —¿El político más cercano a Dios?
    —El que no convierte el poder en Dios.

    —¿El pecado capital del connacional?
    —El inmediatismo y el individualismo, porque sin esfuerzo, constancia y trabajo en equipo no se progresa ni material ni espiritualmente.

    —¿La tentación de un clérigo?
    —Creer que tiene a Dios agarrado por la chiva y hacer lo que le venga en gana.

    —¿La suya?
    —Ceder a la adulación.

    —¿Perdonaría a un cura pederasta?
    —Jamás.

    —¿Le ha atraído una mujer?
    —Es lo normal, pero otra cosa es dejarse seducir.

    —¿Cómo hace?
    —No hay que desear la mujer del prójimo, y la gracia ayuda.

    —¿Bebe?
    —Agua mucha, y aguardiente con mesura.

    —¿Bendeciría una unión homosexual?
    —Como sacramento jamás.

    —De pedir un don…
    —El de la sabiduría y el amor de Dios.

    —Después de cardenal…
    —El papa Francisco me dijo: “Tú y yo somos privilegiados, pero no tenemos derecho a privilegios sino a servir”. Allí es donde tenemos que llegar.

    —¿Sería un milagro la misericordia oficial ante los presos políticos?
    —Se lo estamos pidiendo al doctor José Gregorio Hernández.

    —¿Qué dicen las señales divinas sobre el porvenir?
    —Que el bien siempre triunfa sobre el mal.

    —¿Qué tiene de divina la justicia del TSJ?
    —Que merece la quinta paila del infierno.

    —¿Aprieta Dios a los venezolanos?
    —Dios nos ha querido mucho y por eso es “tierra de gracia”, pero somos nosotros mismos los que nos apretamos de mala manera.

    —¿Vencerá David a Goliat?
    —Siempre ha sido así, aunque cueste sudor, lágrimas y tiempo.

    —¿La pastoral que desea y no puede?
    —La de la reconciliación, porque sin perdonar y ser perdonados no se puede vivir en paz.

    —¿Entra un camello por el ojo de una aguja antes que conciliar?
    —Hasta el momento es lo que parece, pero no hay mal que dure cien años.

    —¿Cumple penitencia el país?
    —Y demasiado larga y penosa, pero esperando que se aprenda la lección.

    —¿En un diálogo de sordos?
    —Y el sordo está en un solo lado.

    —¿Qué pasaría en Venezuela si ambos lados compartiesen un retiro espiritual?
    —Todo encuentro plural ayuda al discernimiento y está más cerca de la verdad.

    “El que se hizo rico fue el gobierno”…

    Foto: Papa Francisco y Cardenal Baltazar Porras en la buseta de San Pedro
    Foto: Papa Francisco y Cardenal Baltazar Porras en la buseta de San Pedro
    El cardenal Jorge Urosa Savino, desde el Vaticano donde se encontraba acompañando la ceremonia cardenalicia del arzobispo de Mérida, Baltazar Porras Cardozo,  opinó que las negociaciones de la mesa de diálogo “van demasiado lentas”, y abogó por la pronta liberación de los “presos políticos”.Papa Francisco exalta pensamiento crítico de Baltazar Porras al nombrarlo cardenal

    Cardenal Porras alerta …
    ACI: - Latinoamérica cuenta con tres nuevos cardenales, creados por el papa Francisco en una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro. Uno de los nuevos purpurados es el arzobispo de Mérida, en Venezuela, Baltazar Porras Cardozo.
    “Ser cardenal uno no lo puede recibir como un honor o un ascenso, sino como un reconocimiento a una Iglesia que está sufriendo como sufre el pueblo venezolano y necesitaba un respiro, una bocanada de aire fresco y es así como lo ha recibido la inmensa mayoría del pueblo venezolano”, subraya sobre su elección por parte de Francisco, en entrevista al portal católico de noticias ACI Prensa.
    “En Venezuela vivimos con una gran angustia porque, a pesar de ser un país rico, el que se ha hecho rico es el gobierno”, expresó tajante. El purpurado explica que es verdad que tienen riqueza en lo referente a hidrocarburos pero que “fundamentalmente es una riqueza que genera un porcentaje muy pequeño a la población, no es un trabajo de toda la sociedad, sino de un pequeño sector”.
    El arzobispo de Mérida afirmó a ACI Prensa que esta realidad “hace que exista la tentación en el poder de concentrarlo en sí mismo y el peso que ha tenido el estado venezolano a través de los gobiernos ha sido muy grande puesto que es el gran distribuidor de una riqueza que representa más del 50% y en estos momentos más del 90% porque han desaparecido muchas industrias”.
    Sólo a través del diálogo
    El nuevo Cardenal sostiene que aparece entonces “la tentación del totalitarismo, de querer tenerlo y dominarlo absolutamente todo y lo que genera es una mayor corrupción y un mayor abuso de poder porque no hay una separación de poderes que genere un equilibrio en la sociedad y en función de las necesidades de la gente pero sí de los que están en el poder”.
    La situación actual es que hay una gran falta “de alimentos y medicinas y un aumento de la violencia. Es una sociedad inequitativa en la que crecen los problemas”.
    Sobre el inicio del diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición, el nuevo cardenal está convencido de que “solo conversando se entiende la gente”. Diálogo que, además, cuenta con el visto bueno y representación del papa Francisco como mediadora entre el Gobierno de Maduro y la oposición.
    “Los problemas no se pueden arreglar con violencia, ni con imposición. Hay una inquietud, una cierta desesperación que es natural en la gente porque son muchos años y los problemas crecen. Lo que toca a todas las instituciones es presionar a los que gobiernan no a que se distribuyan unas cuotas de poder sino a que piensen que lo que hay que buscar es el bienestar de la gente”.
    Aquí sí ha pasado algo
    La Iglesia es también parte activa de las negociaciones porque lo que “el papa ha querido hacer a través de sus enviados es lo que quiere hacer en todo el mundo y lo que ha tratado hacer con el Jubileo de la Misericordia”. Se puede conseguir “solo con la aceptación de que el otro existe y que el otro tiene parte de la verdad”.
    Esto “no quiere decir que digamos ‘aquí no ha pasado nada’, sino que el perdón es lo único que puede hacer superar los males que tenemos. Es un camino largo, doloroso y que genera desesperación”, subraya.
    En una periferia de Venezuela
    “Defino mi nombramiento como cardenal aquel domingo 9 de octubre como una de las travesuras del papa Francisco”, calificó Porras. “Yo me encontraba muy lejos de mi sede. Fui a llevar a quien había sido mi obispo auxiliar a tomar posesión de una de las diócesis más apartadas en el llano venezolano. Íbamos a emprender el viaje de regreso ese domingo muy temprano a más de 12 horas de camino de Mérida cuando empezó a sonar el teléfono y la gente me felicitaba. Yo decía que no sabía absolutamente nada de mi nombramiento”.
    “Media hora más tarde me llamó el cardenal Lacunza, arzobispo de David (Panamá), y me dijo que estaba viendo por televisión cómo el papa me había nombrado”, contó a ACI Prensa el cardenal Porras.
    “Fue un momento muy especial porque me pregunté qué es lo que Dios me quiere decir con esto, y que me lo dijera en un sitio tan apartado en el que conocía a muy poca gente”.
    Luego “nos paramos en el camino para celebrar una Eucaristía en un santuario, donde está el Nazareno de Achaguas que es muy famoso, y al entrar había mucha gente esperándome con mucha alegría y ¡yo no los conocía de nada! Ante la imagen de Jesús me pregunté qué me decía el Nazareno sufriente para que yo pueda hacer algún bien con este nuevo encargo del papa”.
    El cardenal Porras Cardozo explicó además que pocos días después “recibí una carta del Santo Padre en la que me felicitaba y decía que seguramente recibiría muchos parabienes, muchas felicitaciones, pero me pedía tener cuidado para no envanecerme, no caer en la mundanidad y me pedían que no me olvide de lo esencial: la oración a Jesús y el servicio a los pobres”.
    En su opinión, la Iglesia en América Latina “es casi la mitad del catolicismo en el mundo y alguna voz tiene que dar, que no es otro que el del estilo del papa Francisco, un estilo latinoamericano de ser más sencillos, cercanos en la manera que vivimos la fe”.
    El purpurado recuerda que “la inmensa mayoría de los que hemos sido nombrados somos ‘outsiders’, es decir, pertenecemos a países y sedes que nunca habían tenido un cardenal. Francisco quiere tener una visión más amplia de la Iglesia ya que por ser universal no puede concentrarse solo en Europa”. 

    Con la mesa de diálogo la MUD ha perdido capacidad de negociación

     El referéndum revocatorio presidencial tampoco figura en este segundo acuerdo, ni siquiera la idea sobrevenida de elecciones generales | FOTO WILLIAM DUMONT
    El referéndum revocatorio presidencial tampoco figura en este segundo acuerdo, ni siquiera la idea sobrevenida de elecciones generales | FOTO WILLIAM DUMONT
    Margarita López Maya y Miguel Ángel Martínez Meucci consideran que el gobierno solo ha dado señales de mala fe que alejan la salida electoral

    Apenas dos días después de que el gobierno y la oposición se comprometieron a “poner en práctica una hoja de ruta que permita normalizar la relación constitucional entre los poderes del Estado”, el Tribunal Supremo de Justicia amenazó con enviar a la cárcel a los diputados de la Asamblea Nacional que se atrevan a juzgar políticamente al presidente Nicolás Maduro o a promover protestas en su contra. Y en contraste, la Mesa de la Unidad Democrática accedió a desincorporar a los tres legisladores de Amazonas, con lo cual perdió su mayor patrimonio político, obtenido con ribetes épicos el 6 de diciembre de 2015: la mayoría calificada del Parlamento.
    Luego del primer acuerdo escrito de la mesa de diálogo, leído el 12 de noviembre por el representante del Vaticano monseñor Claudio María Celli, ha aumentado la incertidumbre sobre una solución de la crisis del país a corto plazo, asegura la analista política Margarita López Maya.
    “Hay un inmenso y legítimo temor de que todo se reduzca a un pacto de élites en perjuicio de los derechos de los venezolanos. Ha quedado en evidencia que el chavismo se vale de formalidades democráticas para perpetuarse en el poder, pues fuera de la mesa de diálogo el chavismo solo ha dado señales de mala fe. Es muy probable que cuando se sienta más fortalecido, se retire sin hacer concesión alguna”, afirma la profesora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela.
    El politólogo y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Miguel Ángel Martínez Meucci, ofrece un balance: “El gobierno suma tres puntos a su favor. En primer lugar, ha ganado tiempo para dificultar un eventual cambio de presidente este mismo año, lo cual podía tener un efecto cascada de todo el régimen. En segundo lugar, logró disminuir el impacto de una maniobra francamente autocrática, como fue suspender el referéndum revocatorio a través de tribunales regionales no competentes para ello y trasladó el foco de atención a un diálogo que, como era de esperarse, obtendría apoyo internacional. Y en tercer lugar, ha generado dificultades internas en la MUD, así como entre esta y sus seguidores”.

    Salida electoral remota
    El referéndum revocatorio presidencial tampoco figura en este segundo acuerdo, ni siquiera la idea sobrevenida de elecciones generales.
    “En la mesa de diálogo está sentado un sector muy radical del chavismo, que nunca ha estado dispuesto a negociar. No está garantizado que habrá proceso electoral alguno, ni revocatorio, ni regionales, ni nada; sencillamente porque el gobierno sabe que ha perdido el respaldo de la mayoría del electorado. Después del 6 de diciembre, para cuando está fijada otra reunión entre las partes, seguramente el gobierno profundizará los mecanismos dictatoriales que ha emprendido, entre ellos la militarización de la gestión pública”, insiste López Maya.
    Martínez Meucci añade: “Buena parte del liderazgo opositor presume que el gobierno puede demorar fraudulentamente unas elecciones, pero no evitarlas por tiempo indefinido.
    Y que cuando estas se realicen será irremisiblemente derrotado. Por tanto, es posible que algunos de los negociadores de la oposición hayan considerado la anulación del revocatorio como un hecho consumado, y que lo más que se podía lograr era el compromiso del gobierno de mejorar las condiciones de las próximas consultas electorales, así como la liberación de algunos presos políticos”.
    Ambos analistas temen que la oposición quede entrampada en un diálogo que se ha desarrollado en los términos impuestos por el gobierno, tanto así que reproduce la retórica oficialista sobre las causas de la crisis.
    “La MUD es una estructura electoral exitosa, pero no es mucho más que eso. Y ahora tiene un desafío inmenso: presentar un proyecto de país alternativo y viable, que incluya el rescate de la democracia”, advierte López Maya.
    Martínez Meucci pone el acento en la genuflexión del Poder Judicial: “Es imposible negar que el TSJ forma parte del oficialismo y que intenta desarmar a la MUD. Una mesa de diálogo es apenas uno de los escenarios en los que se hace valer el poder con el que cuentan los negociadores, y ese poder se expresa a través de capacidades. En la medida en que se acaten fallos, como el que acaba de dictar el TSJ, la Mesa de la Unidad Democrática queda desprovista de varias capacidades importantes y, por ende, pierde poder de negociación. En definitiva, con la sentencia del TSJ el gobierno ya ha comenzado a incumplir la palabra empeñada en la mesa de diálogo”.
    Cifra

    34 sentencias ha dictado el TSJ contra la AN desde diciembre de 2015. La N° 948 es un mandamiento de amparo que, si es desacatado, podría llevar a prisión a la directiva del Parlamento

    También te puede interesar:

    VIDEO: El Papa cierra la Puerta Santa del Jubileo y clausura el Año de la Misericordia http://bit.ly/2g6LUJR 

    A María Corina Machado, a Leopoldo López, a Antonio Ledezma y a los partidos de la Unidad.Antonio Sánchez García

    Previous: “Venezuela vive un terrible momento de crisis, hambre y desolación” mientras el papa Francisco le puso fin al Jubileo Extraordinario de la Misericordia no sólo cerrando la pesada puerta de bronce de la Basílica del Vaticano -un gesto simbólico-, sino con un fuerte llamado a mantener la actitud de compasión, perdón y esperanza que caracterizaron el Año santo...¿Y NUESTRO DIALOGO SU SANTIDAD EN EL QUE UD. MANDO A PARAR LA CALLE A LA MUD, EN QUE VA A QUEDAR?Luego del primer acuerdo escrito de la mesa de diálogo, leído el 12 de noviembre por el representante del Vaticano monseñor Claudio María Celli, ha aumentado la incertidumbre sobre una solución de la crisis del país a corto plazo, asegura la analista política Margarita López Maya. “Hay un inmenso y legítimo temor de que todo se reduzca a un pacto de élites en perjuicio de los derechos de los venezolanos. Ha quedado en evidencia que el chavismo se vale de formalidades democráticas para perpetuarse en el poder, pues fuera de la mesa de diálogo el chavismo solo ha dado señales de mala fe. Es muy probable que cuando se sienta más fortalecido, se retire sin hacer concesión alguna”
    $
    0
    0

    A CALZÓN QUITAO


    Para hacerlo más claro: hablar a calzón quitao y, tal como terminan las
    parejas civilizadas y conscientes, así podrían ventilarse las profundas diferencias
    tácticas y estratégicas que dividen a los miembros de ese matrimonio de
    conveniencias que es la MUD. No una separación a trompadas sino un divorcio en
    los mejores términos. Cada uno por su lado. Que cuando haya que acordarse, se
    acuerde. Que cuando se haya de disentir, se disienta. Pero que ninguno entorpezca
    los fines del otro e impida que se obtenga, mancomunada y finalmenkte, la
    felicidad de los hijos. Que es lo que cuenta: la salvación de la República, el
    bienestar de Venezuela. Poco importa la lucha a mordiscos de quienes resumen
    su amor por Venezuela en el lúbrico deseo ya irrefrenable de ser el próximo
    presidente de la república.

    A María Corina Machado, a Leopoldo López, a Antonio Ledezma y a los partidos de
    la Unidad.
    La oposición, qué duda cabe, está irrecuperablemente dividida. Y no por
    motivos fútiles y banales, sino en razón de insuperables divisiones tácticas y
    estratégicas, que hacen al pasado, al presente y al futuro de Venezuela. El régimen,
    plenamente consciente de ello, sustenta su sobrevivencia en profundizar esa
    división mediante el clásico expediente del palo y el caramelo: palo a su sector
    existencialmente antichavista, cuyos mejores representantes están encarcelados y
    ya condenados – Leopoldo López ya superó las Mil y una noche encarcelado –
    caramelo al sector conciliador y dialogante. Y esa línea divisoria, a mi modo de ver,
    irreductible, pasa por el llamado G-3: AD, PJ y UNT, de un lado, y Voluntad Popular,
    en solitario, del otro. Los 15 partidos restantes, solidarios con las líneas
    estratégicas defendidas por VP y excepcionalmente diáfanas y consistentes
    representadas por Vente Venezuela y su líder María Corina Machado, han sido
    tratados por los 3 partidos dominantes como los parientes pobres, sentados,
    como se dice en el Chile de fiestas y cumpleaños, como los niños y los
    desarrapados del servicio, a la mesa “del pellejo”. Una pertenencia de humillados y
    desheredados, con derecho a voz – siempre acallada – pero no a voto.
    Me considero con autoridad moral para señalar las graves falencias
    estructurales de la mal llamada Mesa de Unidad Democrática, que se refieren a su
    incapacidad estratégica para haberse puesto verdaderamente a la cabeza de la
    liberación de nuestro pueblo de las garras del castrocomunismo, sin caer en
    complicidades ni componendas con un régimen prototalitario como el de Nicolás
    Maduro, pues salvo el nombre, la idea de impulsar esa unidad con intenciones de
    coordinar nuestras fuerzas yendo mucha más allá de victorias efímeras y
    circunstanciales brotadas de coyunturas electorales, surgió de la comisión
    asesora del Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, el principal factor unitario de
    este tormentoso y frustrante proceso, a cuyos fines sacrificó sus propias y
    legítimas aspiraciones. Fue Antonio quien la planteara y diera a conocer con la
    urgencia debida en un encuentro de la mayor importancia, celebrado en el Colegio
    de Ingenieros, el 19 de abril de 2009, en presencia de la dirección de los partidos
    opositores en pleno. Mayor prueba de su voluntad indeclinable de impulsar la
    unidad la dio al declinar a sus aspiraciones presidenciales, cuando señalara que “la
    lucha por la unidad no es una excusa, es un compromiso ineludible…En este
    momento, lo que necesita Venezuela es unidad y más unidad.” ¿Se ha logrado en
    estos siete años una unidad activa, militante y combatiente en estos siete años de
    escaramuzas, victorias y frnacos retrocesos, como el que hoy vivimos?
    Sabíamos los miembros de dicha comisión asesora – Pompeyo Márquez, el
    general Gonzalo García Ordoñez, el embajador Fernando Gerbasi y otros notables
    venezolanos políticamente independientes – que esa unidad no alcanzaba ni de
    lejos las alturas de la estrategia ni sería capaz de dirigir la lucha por la
    recuperación de la democracia, tarea que sólo podría encabezarla el pueblo mismo
    y en lucha abierta y frontal contra el régimen castrocomunista de Hugo Chávez,
    pero bastaría para reforzar las pretensiones candidaturales frente al implacable
    dominio del régimen y su ministerio de elecciones y sostener la ilusión de que esa
    dictadura, que ya lo era para quienes nos habíamos quitados las anteojeras, podría
    ser vencida con solo conquistar la mayoría de la Asamblea Nacional. Nuestra tesis
    ha sido desde que Chávez se entregara en cuerpo y alma al tirano Fidel Castro,
    explícita y claramente desde los nefastos sucesos del 11 de abril, que esta
    dictadura no saldría sin la arrolladora presión de la calle, a la que debían estar
    subordinados todos los esfuerzos electorales. No ha sido ni es la tesis dominante
    en el llamado G-3, que ha corrido en dos oportunidades cruciales de nuestras
    luchas de calle a rendirse ante el sátrapa en Miraflores.
    ¡Qué tiempos felices aquellos que perdimos por la incapacidad de estar a la
    altura de las circunstancias! Por entonces ni Leopoldo López, ni Daniel Ceballos, ni
    el mismo Antonio Ledezma estaban presos. El régimen podía exhibir su mascarón
    democrático, a pesar de que los presos políticos derivados del 11 de abril seguían
    pudriéndose en las cárceles. El precio del petróleo resistía todavía las exigencias
    del populismo clientelar exacerbado por el chavismo, la inflación no desbordaba
    todos los cauces de la mesura, los medicamentos y bienes de consumo seguían
    en los anaqueles y el Deus ex Machina de esta tragedia no recibía la puñalada
    cancerosa que lo llevaría a la tumba.
    Todo cambio radicalmente, y para peor, a la misteriosa y jamás aclarada
    muerte del caudillo. La dictadura se convertiría en satrapía y el dictador impuesto
    por el agónico comandante en jefe siguiendo instrucciones de los hermanos
    Castro, en jefe del personal de servicio de la tiranía cubana. La brutal radicalización
    del proceso inducida por la crisis de legitimidad y la brutal caída de los precios del
    petróleo hizo el resto, sacudir las certidumbres de la llamada MUD y provocar la
    escisión que venimos comentando: una parte de sus miembros se mantuvo
    apegada a las viejas causas electoreras, como si viviéramos en la Venezuela de
    diciembre de 1998, mientras la otra parte, a quince años de distancia, comprendía
    finalmente que por la vía electoral no se obtendría nada. Y lo que se obtuviera sería
    brutalmente desconocido por una dictadura ya en franco proceso de tiranizarse.
    Resonaba la odiosa frase del primer dictador de la República, Simón Bolívar: “ en
    Venezuela manda el que puede, no el que quiere ” . Fin de la cita. Entonces sólo
    podía, no lo dijo Bolívar, pero era obvio y lo sigue estando en gran medida por su
    cuestionable ejemplo, quien detenta las armas. Y los ejércitos venezolanos
    estaban lo suficientemente corrompidos y narco cooptados como para mantener
    el poder en manos del sátrapa.
    Los dos diálogos perpetrados por el régimen, en los que ha incurrido de
    manera culposa la oposición dominante en el seno de la MUD, lo han puesto de
    manifiesto: de una parte los que siguen creyendo en los pajaritos preñados del
    entendimiento, así parezcan un desiderátum de sana racionalidad, aunque sea a
    costas de sus propias esperanzas y principios. Y los que echaron esas falsas
    ilusiones por la borda. De lo cual lo más resaltante es que la inmensa mayoría de
    la población venezolana acompaña a estos últimos, no a aquellos. Es la carne de
    cañón del castrocomunismo imperante y urgida por el hambre y las penurias de
    toda suerte está tan extraviada como quienes se niegan a comprender la inmensa,
    la gigantesca gravedad de la crisis y la feroz trampa del tiempo, que corre a favor
    de eternizar la satrapía hasta hacer desaparecer la República, expulsar a los
    millones de venezolanos que se niegan a renunciar a su Patria yéndose a
    sobrevivir en el extranjero o terminando por bajar la testuz y ungirse al yugo de la
    tiranía.
    Es la encrucijada en que nos encontramos: huir, esclavizarse, practicar la
    concupiscencia con la dictadura o luchar con todos los medios contra la
    tiranización de la que fuera la primera República libre e independiente de la
    América del Sur. Si es que no lo hemos olvidado.
    Es una encrucijada definitoria y de la que no hay escapatoria. He sostenido
    con insistencia, ya desde antes pero sobre todo luego del 6D y la evidencia del
    gravísimo error de haber creído en la salida electoral, sin el respaldo activo,
    consciente y combativo del pueblo en rebeldía, como única y exclusiva vía de
    resolución de la crisis dejando en manos de una unidad usurpada por las
    direcciones de los partidos AD, PJ y UNT – Falcón cuenta como un puente entre el
    chavismo, su querencia original, y esta MUD de componendas – , la dirección de la
    lucha del pueblo democrático venezolano contra la dictadura, que sin pretender
    modificar nada de lo que fue, es y será la MUD – un instrumento estrictamente
    electoral – las fuerzas políticas claramente diferenciadas de dicha línea política
    debían agruparse en un organismo alternativo que atendiera, más que a alianzas
    coyunturales para enfrentar procesos electorales – que sí importan y serán
    fundamentales en este futuro incierto abierto desde “ la muerte del revocatorio
    (HRA)” – a la definición y conducción estratégicas del combate contra la dictadura
    y por la construcción de la Venezuela del Siglo XXI. No una Venezuela en manos de
    una Sexta República, vale decir: producto del entendimiento del PSUV y el
    castrocomunismo amnistiado en espuria connivencia con AD, PJ y UNT, como
    quisieran el G3 y las fuerzas internacionales que los asisten, sino una Venezuela
    refundada sobre bases diametralmente diferentes a las hoy imperantes. Libre,
    independiente y próspera.
    Para hacerlo más claro: hablar a calzón quitao y, tal como terminan sus
    ciclos de vida en conjunto las parejas civilizadas y conscientes, así podrían
    ventilarse las profundas diferencias tácticas y estratégicas que dividen a los
    miembros de ese matrimonio de conveniencias que es la MUD. No una separación
    a trompadas sino un divorcio en los mejores términos. Cada uno por su lado. Que
    cuando haya que acordarse, se acuerde. Que cuando se haya de disentir, se
    disienta. Pero que ninguno entorpezca los fines del otro e impida que se obtenga,
    finalmente, la felicidad de los hijos. Que es lo que cuenta: la salvación de la
    República, el bienestar de Venezuela. Poco importa la lucha a mordiscos de
    quienes resumen su amor por Venezuela en el lúbrico deseo ya irrefrenable de ser
    presidentes de la república.

    La trampa de Maduro la ha armado siempre Fidel Castro quien desde 1959 busca vengarse de Venezuela y destruir su avance evolutivo...

    $
    0
    0

    Resultado de imagen para fidel castro

    LA TRAMPA DE MADURO

    pedro-corzo
    Los operadores políticos del despotismo venezolano han sido muy hábiles, la oposición había instrumentado una ofensiva exitosa que parecía iba a arrinconar al régimen, cuando surgieron propuestas de dialogo muy difíciles de evadir, si se tiene en cuenta que la MUD, siempre ha actuado en el marco de la legalidad y favorecido la cohabitación política, sin dejar de trabajar por el cambio.

    La crisis entre las partes estaba próxima al punto de ruptura. El gobierno estaba decidido a cerrarle el paso a la oposición,  voluntad que evidenció la comparecencia del general Vladimir Padrino López  que apoyado en las bayonetas de sus vasallos, afirmó que el Parlamento pretendía incitar a la sublevación o la insubordinación,  y que estaba afectando gravemente la institucionalidad por medio del caos y la anarquía.

    El régimen está de nuevo a la ofensiva. Sigue teniendo el monopolio de la violencia gracias a la incondicionalidad de las Fuerzas Armadas y gana tiempo para intentar seguir neutralizando los esfuerzos de la oposición.

    Hasta el momento el presidente Nicolás Maduro, léase el régimen,  ha detenido el juicio en su contra en la Asamblea Nacional, la marcha hasta el palacio de Miraflores y por supuesto se ensanchan las interrogantes sobre el referendo revocatorio que el gobierno trata de impedir porque está consciente de su baja popularidad.

    Es de suponer que los dirigentes de la oposición venezolana sabían  que aceptar el diálogo detendría el acorralamiento del gobierno, pero,  tampoco, tenían otra alternativa. Rechazar  el coloquio los hubiera situado en una posición de confrontación para la que no están preparados si quieren mantenerse actuando en la precaria legalidad que  les confiere el chavismo.

    Por otra parte aceptar el reto impulsa  la siempre presente semilla de la escisión en toda coalición que acoge puntos políticos e intereses contrapuestos.

    Varios líderes de la MUD han expresado opiniones diferentes en relación al “dialogo”, en consecuencia, el gobierno ha enfocado  sus ataques al  sector de la oposición más reacio a sostener un coloquio del que no esperan resultados concretos a favor de la democracia.

    La Mesa de la Unidad Democrática, a la que no se le deben negar los éxitos alcanzados, está enfrentando, tal vez, el reto más grande desde su constitución, pues, está  obligada, a mantener la cohesión entre sus integrantes, precisada a balancear sus actuaciones y futuros empeños,  en el precario marco legal que ha impuesto el gobierno.

    El régimen apuesta a un cisma en la oposición, con ese objetivo es muy posible que recurra a elementos provocadores que ejecuten actos extremos  para culpar a la oposición, o que logren que elementos contrarios al gobierno, ante la frustración que puedan causar la falta de resultados, los produzca.

    A pesar de acusar a la oposición de estar a favor de la desestabilización Maduro y su corte,  están convencidos que la inmensa mayoría de sus contrarios favorecen la negociación y el diálogo,  han demostrado hasta la saciedad ser partidarios de una solución no violenta del diferendo nacional.

    El gobierno tratara de ganar tiempo. Nicolás Maduro interpretara alguna que otra vez el rol del policía bueno. Prometerá paz, amor y reconciliación, por el contrario Diosdado Cabello será el policía malo, sus amenazas serán cada vez más frenéticas,  presagiará el infierno para los que no comulguen con el chavismo y asegurará que no hay posibilidades de acuerdos que solucionen los  problemas del país.

    La MUD también deberá tener en cuenta que entre los mediadores tiene enemigos de oficio. Ernesto Samper siempre ha estado listo para socorrer el chavismo. Históricamente la gestión del ex mandatario colombiano, como la de su colega José Luis Rodríguez Zapateros,  han sido favorables a los déspotas venezolanos. 

    La dupla Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, junto a la corte que se ha formado a su alrededor no consideran abandonar el poder, intentan conservar el control a como dé lugar, lo que obliga a la oposición a ser creativa, audaz y trabajar para que la mayoría ciudadana no pierda la confianza en su gestión y siga rechazando el régimen aun en el caso de que el chavismo volviera a tener recursos suficientes para continuar con su política clientelar.  

    "Se valen de mi inocencia" (El Chapulinb Colorado) decimos todos los venezolanos con la boca abiertota.

    $
    0
    0

    CASA MILITAR CUSTODIÓ TRASLADO DE DROGA DE SOBRINOS FLORES


    droga-de-sobrinos-flores
    En sus operaciones de narcotráfico, los sobrinos de Nicolás Maduro declarados culpables por unanimidad del jurado en Nueva York ayudaban a financiar las campañas electorales chavistas, después de quedarse con elevadas sumas y pagar a otras personas de la red.

    Efraín Campo Flores, ahijado del presidente y criado en su hogar, y Francisco Flores de Freitas contribuyeron con parte de las ganancias de su negocio ilícito a la campaña presidencial de Maduro de 2013 y presuntamente también iban a aportar fondos para la campaña de las legislativas del 6 de diciembre, de acuerdo con el confidente que condujo a la detención de los dos jóvenes, según fuentes próximas al caso.

    Nuevos detalles refuerzan la sospecha de la probable implicación de la propia presidencia de la república en la operación que pretendía introducir 800 kilos de cocaína en Estados Unidos. Como denuncia el confidente, quien previamente ya había trabajado con la red familiar de Maduro, el ahijado de este y su primo, ambos sobrinos de Cilia Flores, esposa del presidente, sacaban habitualmente la droga desde la Rampa 4, el área del aeropuertointernacional de Maiquetía reservada al jefe del Estado.

    Los dos jóvenes volaron a Haití con el cargamento de droga custodiados por dos miembros de la Casa Militar presidencial, en función de guardaespaldas, y pilotados por un militar de alto rango, el teniente coronel Pedro Miguel Rodríguez González. De copiloto viajó el también militar Pablo Urbano Pérez. Para realizar esa misión, el teniente coronel Rodríguez González, mando en activo de la Fuerza Aérea Venezolana, tuvo que haber pedido autorización para ausentarse de su normal ocupación. Por otra parte, sorprende que alguien de ese rango se haga cargo de un vuelo en principio menor y además civil (el jet pertenece a una constructora) si no es porque conoce el valor de la operación.

    Extradición inmediata

    Los cuatro acompañantes no fueron detenidos. La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York tenía preparadas acusaciones formales contra Campo Flores y Flores de Freitas, a los que había investigado con antelación. Las acusaciones, que habían permanecido en secreto, fueron actualizadas con detalles de la nueva operación. Los agentes de la DEA, la oficina antinarcóticos estadounidense, invocaron esas acusaciones para solicitar la extradición de los dos sobrinos de Maduro. EE.UU. y Haití tienen un acuerdo de extradición inmediata, razón secreta por la que el confidente de la DEA que siguió el juego de los jóvenes sugirió hacer la entrega a través de ese país y no por Honduras, como en un principio habían hablado.

    Dada la tramitación inmediata de la extradición no hubo tiempo de que la Fiscalía de Nueva York formalizara también cargos contra quienes se habían presentado en Haití en el mismo avión,
    presuntamente todos conocedores del transporte que llevaban

    Resultado de imagen para fidel castro y la droga

    Este cuadro de corrupción define al chavismo/madurismo como un grupo forajido y al gobierno venezolano como un régimen forajido. No hay miembro de la oposición venezolana que no vea a este régimen como una dictadura. Sus integrantes deberán responder a la justicia. Venezuela no se curará nunca de la horrible enfermedad que ha sufrido durante estos 18 años si no la expulsa de su sistema de manera clara. Si se contenta solamente con lograr alivios parciales, de “sentirse mejorcita” eliminando algunos síntomas, la enfermedad se le quedará enquistada y seguirá embruteciendo y corrompiendo las partes sanas de nuestro cuerpo social.

    $
    0
    0

    DROGA, CONTRABANDO Y PECULADO: LOS TRES PILARES DE LA DICTADURA CON LA CUAL DIALOGAMOS


    gustavo-coronel
    Por la información existente en los medios nacionales e internacionales de comunicación, por lo que se conoce de la actuación de la justicia en USA, España, Suiza y otros países, la familia presidencial Flores, las directivas de Petróleos de Venezuela durante los últimos 10 años, miembros de la Guardia Nacional y del Ejército venezolano , generales como Reverol y Carvajal, líderes del partido de gobierno como Rafael Ramírez, Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, son algunas de las instituciones y  personas integrantes del régimen investigadas por,  o indiciadas de, estar involucradas en narcotráfico, contrabando y malversación de inmensas cantidades de dinero. Este cuadro de corrupción  define al chavismo/madurismo como un grupo forajido y al gobierno venezolano como un régimen forajido. No hay miembro de la oposición venezolana que no vea a este régimen como una dictadura. Sus integrantes deberán responder a la justicia.

    Sin embargo, es con esta dictadura corrompida y forajida que los venezolanos estamos dialogando. Al hacerlo ya hemos aceptado, consciente o inconscientemente, hablar el lenguaje de los forajidos, hemos aceptado olvidar por el momento la acción de calle y hemos aceptado lograr la libertad de una pequeña cantidad de prisioneros políticos, quienes  – por cierto – nunca debieron estar presos, viendo esta libertad como una concesión graciosa del  régimen forajido, el cual – en paralelo –  sigue abusando de los venezolanos, añadiendo atropellos día a día, mientras está “dialogando” con nosotros.

    Quienes pensamos que frente a la dictadura solo cabe la protesta cívica hemos sido definidos como radicales, extremistas, como destructores de la Unidad. Estoy seguro de que quienes hoy están hoy  sentados a la mesa de diálogo con esa dictadura forajida nos hubieran tildado de locos si les hubiésemos pronosticado hace apenas tres o cuatro años que, en 2016, ellos estarían sentados en una mesa de diálogo con una dictadura corrupta y forajida. Nos hubieran dicho, indignados, que ellos eran gente de principios inamovibles y que los estábamos insultando.

    Con esto que digo aquí no quiero sugerir que los líderes de la oposición sean unos traidores, ni mucho menos. Si quiero decir que cuando se comienza a ceder en lo pequeño se termina cediendo en lo grande, de manera insensible.

    Líderes como Ramos Allup , Capriles, María Corina y Leopoldo, han dado una buena batalla por nosotros y merecen nuestro reconocimiento .  Sin embargo hay líderes como María Corina y Leopoldo quienes no están de acuerdo con este diálogo, por las mismas razones de principios que menciono arriba y así lo han dicho. Estoy de acuerdo con ellos ya que sentarnos a la mesa de diálogo con una dictadura forajida representa un riesgo enorme de descender a ese nivel, de dejar de diferenciarnos de ellos. No se debe  dialogar con quien solo está tratando de mantenerse en el poder y de obtener concesiones que les permitan escapar a la justicia.

    En mi criterio Venezuela no se curará nunca de la horrible enfermedad que ha sufrido durante estos 18 años si no la expulsa de su sistema de manera clara. Si se contenta solamente con lograr alivios parciales, de “sentirse mejorcita” eliminando algunos síntomas, la enfermedad se le quedará enquistada y seguirá embruteciendo y corrompiendo las partes sanas de nuestro cuerpo social.

    Sugiero muy respetuosamente a la MUD que se dirija a los organismos internacionales denunciando la existencia en Venezuela de una dictadura corrupta y forajida, sustentando esta denuncia con los dramáticos ejemplos que ya existen sobre la relación del régimen con el narcotráfico, el contrabando  y la híper-corrupción. El régimen ha ido a la ONU, en Ginebra a pintar un gobierno respetuoso de los derechos humanos y de las leyes, mentira abominable. El mundo debe oír la verdad sobre Venezuela, esa debe ser la principal labor informativa de nuestra oposición.

    La realidad de Venezuela llama a la protesta masiva. Ella llegará, impuesta por las circunstancias, pero hubiera debido llegar antes, impuesta por los principios.

    ¿En esta situación, están la estabilidad y la paz reñidas con la democracia, las libertades y el respeto a la ley? Al parecer en Venezuela sí. Desde esta pequeña tribuna, hemos muchas veces insistido que los venezolanos estamos en una situación de rehenes. Los delincuentes se metieron en nuestra casa y están negociando que “no habrá violencia” si no les pagamos el recate de su permanencia en el Poder. Y eso tiene el precio altísimo de la democracia, nuestras libertades y el respeto a la ley. ¿Cómo se desentrampa esto sin violencia?

    $
    0
    0

    EL CHANTAJE DE LA PAZ

    La Habana conoce las debilidades de Nicolás Maduro ... - YouTube

    https://www.youtube.com/watch?v=ebQ-ls-913c
    30 mar. 2013 - Subido por Oscar Suarez
    Carlos Alberto Montaner nació en La Habana, Cuba, en 1943. ... Venezuela va hacia un suicido colectivo ...
    Falta(n): dialogo

    Carlos Alberto Montaner - Catástrofe en Venezuela si ... - YouTube

    https://www.youtube.com/watch?v=mWaok5QKNSU
    5 ene. 2016 - Subido por Carlos Alberto Montaner Suris
    Carlos Alberto Montaner nació en La Habana, Cuba, en 1943. Reside en Madrid desde 1970. Ha sido profesor ...
    Falta(n): dialogo

    Me llamó mucho la atención la parte frase final del comentario de Carlos Alberto Montaner en su reciente video relativo al Diálogo en Venezuela: “…De este juicio general ni siquiera se escapa el enviado del Papa, Monseñor Claudio María Celli, que sabe perfectamente que el chavismo no piensa someterse nunca a la regla de la mayoría y sin embargo respalda la farsa de las conversaciones. Según la oposición lo que dicen es que la iglesia está más deseosa de apoyar la estabilidad y la paz que la democracia, las libertades y el respeto a la ley; y esto es muy grave porque al final no habrá ni paz ni democracia, y el Vaticano quedará sumamente desprestigiado…”(Carlos Alberto Montaner, Fracaso del diálogo en Caracas, en https://youtu.be/QHEghMsSDIo).

    ¿En esta situación, están la estabilidad y la paz reñidas con la democracia, las libertades y el respeto a la ley? Al parecer en Venezuela sí. Desde esta pequeña tribuna, hemos muchas veces insistido que los venezolanos estamos en una situación de rehenes. Los delincuentes se metieron en nuestra casa y están negociando que “no habrá violencia” si no les pagamos el recate de su permanencia en el Poder. Y eso tiene el precio altísimo de la democracia, nuestras libertades y el respeto a la ley. ¿Cómo se desentrampa esto sin violencia?

    Como indicaba Montaner, el chavismo nunca se someterá a la democracia, a contarse, como lo ha buscado la oposición a través de los medios previstos en la Constitución. Dará largas a esa confrontación democrática, que tarde o temprano habrá de venir, no sin antes que se cuenten los muertos por hambre y mengua en los hospitales, sin estimar con los de la delincuencia desatada en las calles, aliados modernos de esta dictadura de nuevo cuño.

    Pero creo que Montaner habló del Vaticano, no de la Iglesia venezolana, cuya posición no ha sido ni remotamente parecida al comentario que hace en su video. Dudo que en los comunicados de la Conferencia Episcopal Venezolana se refleje que la Iglesia venezolana esté “…más deseosa de apoyar la estabilidad y la paz que la democracia, las libertades y el respeto a la ley”. ¡Es todo lo contrario! De allí que esa afirmación es un juicio contundente a la política del Vaticano y pone en una situación difícil la posición firme de nuestra Iglesia en el rescate de la paz y la democracia en Venezuela.

    De allí que el Padre Ugalde desmarque a la Iglesia y diga: La Iglesia lo que hace es facilitar, ayudar a que se sienten… ustedes hablan, por eso es tan desacertado creer que todo depende de la Iglesia. Sí se da el diálogo, el éxito es de la Iglesia. No, no. El éxito es de quienes dialogaron. Y si no se da el diálogo, la culpa es de la Iglesia. Esa es una de las cosas peligrosas a las que está jugando cierta oposición, quizás movidos por la emotividad, pero no es la Iglesia la que dialoga.” (ver Luis Ugalde:”No hay que entregar nada que esté en la Constitución”, en http://prodavinci.com/2016/11/13/actualidad/luis-ugalde-no-hay-que-entregar-nada-que-este-en-la-constitucion-por-hugo-prieto/). 

    Pero entonces la paz es un chantaje para todos. Y nos lo están aplicando tanto el régimen como la MUD-G3, con el fin de no desaparecer de la escena política. Y esto amerita una mejor explicación.

    ¿Cuál es el motivo por el cual ese Diálogo debe terminar en un encuentro electoral? Pareciera obvio y no lo es. Cualquiera diría “si nos contamos se acaba el problema”. Ellos son minoría y según la regla de la democracia, los partidos que integran la MUD aglutinarían mayor cantidad de votos en cualquier elección. Y listo. Los “malos” se irían en paz porque la mayoría somos nosotros. ¡Qué vaina tan ingenua!

    El régimen no se va a contar, con diálogo o sin diálogo. La misión del enviado del Papa es lograr que esto continúe “ad infinitum” o al menos hasta el 2019, y que exista un canal oficial de comunicaciones entre el régimen y la oposición oficial para que no nos vayamos a las manos. Este canal no existía de una manera formal antes del Diálogo pero que todos sabíamos que si existía de una manera encubierta.

    Y eso le conviene a todos ellos: al régimen de Maduro porque permanece en el Poder, a la MUD-G3 porque conserva sus espacios de representación por encima del resto del país opositor, y al Vaticano porque aquí no habría una guerra civil, aunque efectivamente si la hay encubierta con 25.000 muertos anuales y destrucción consistente de nuestro país. A la final esta situación se configura en un gran chantaje que indica que si no hay “diálogo” hay guerra civil, y donde el gran perdedor es el pueblo venezolano que sigue en estado de postración, hambre, muerte e hiperinflación. ¿Cómo rompemos ese círculo vicioso creado por estos factores? Si se rompe ese círculo no solo cae el régimen, sino también la oposición que lo sostiene con ese “diálogo”.

    Y para romper ese círculo ya están comenzando a aparecer propuestas como la que hizo Diego Arria partiendo de una pregunta obvia: ¿Por qué razón la MUD-G3 se atribuye una representación que no tiene para llegar a acuerdos que nos afectarán a todos los venezolanos? De ese principio fundamental parte esa nueva propuesta ciudadana (ver Diego Arria: Propuesta de un ciudadano a los venezolanos, en https://www.facebook.com/Arria.Diego/posts/10157622216495198:0) donde se propone que cualquier cosa que salga de esa Mesa de Diálogo sea obligatoriamente sometida a Referendo Consultivo –con todas las garantías del caso-, de la misma manera como lo hizo el gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia con los acuerdos con la guerrilla. Y eso es lógico e irrebatible. Nosotros somos los únicos que podemos decidir si nos conviene o no lo que se está discutiendo allí, no una pseudo representación de la oposición venezolana.

    De la misma manera la Alianza Nacional Constituyente (http://ancoficial.blogspot.com/) ha propuesto al Papa Francisco, a través de una comunicación dirigida a Su Santidad y a su enviado al diálogo, Mons. Claudio María Celli, que el Referendo Revocatorio no es la única manera de llegar a una solución constitucional, pacífica, democrática y electoral a la crisis venezolana (ver Carta de la ANC al Papa Francisco, en http://ancoficial.blogspot.com/2016/11/carta-de-la-anc-al-papa-francisco-31-10.html y Carta de la ANC a Mons. Claudio María Celli, enviado Papal para el Diálogo, en http://ancoficial.blogspot.com/2016/11/carta-de-la-anc-mons-claudio-maria.html), al existir claramente establecida en la Constitución la solución de una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente de carácter Originario.

    Ambas propuestas apuntan a que sean los propios venezolanos, sin ninguna intermediación interesada, los que resuelvan el tema del diálogo y del régimen de Nicolás Maduro. Al llamar al Constituyente no necesitaríamos más diálogo que el que se den los propios constituyentistas electos al discutir una transición hacia un nuevo gobierno y un nuevo país. Sin embargo con esta solución desaparecería la oposición oficial negociante tal y como la conocemos, y obviamente el régimen de Nicolás Maduro como consecuencia. Entenderán ustedes porque no les conviene a ninguno de los dos la ruptura de ese círculo vicioso, manteniéndonos a todos en una situación de rehenes permanentes, chantajeándonos con una ilusión de paz.

    Entonces los venezolanos nos encontramos atrapados entre dos chantajistas que nos amenazan la paz: el régimen y su oposición oficial. Ya es hora que esta última ceda –porque el régimen no lo hará prefiriendo la violencia- y reevalúe posición dándole paso a las legitimas aspiraciones de la mayoría. Si no lo hace, como bien concluyó Montaner, “no habrá ni paz ni democracia”, y al final igualmente desaparecerán pero en una impronta de violencia. Nos urge a todos que decidan como será.

    Caracas, 19 de Noviembre de 2016



    Twitter:@laguana

    Las terribles sombras presentes en el inconsciente colectivo venezolano, que Hugo Chavez saco durante sus años de vida y que nos ha dejado en personajes de su gobierno, de forma lamentable.

    $
    0
    0

    Las fuertes expresiones que utilizan los articulistas no son responsabilidad de este blog solo sirven de referencia a la demostracion de las sombras que vivimos personificadas en figuras del gobierno Cubano/chavista/comunista que esta llevando al pais a tan lamentable estado

    EL IRRITADO

    oswaldo-paez-pumarNo hay duda que está irritado. El lenguaje que emplea lo delata. Los insultos, los arrebatos, las amenazas, todo apunta a dejar claramente establecido que Rafael Ramírez está irritado. ¿Cuál es la causa de la irritación? Está clarísima, las investigaciones llevadas a cabo por la Asamblea Nacional en relación con la administración de PDVSA a la que condujo por muchos años, sobre todo cuando cumplió la doble función de Ministro y de Presidente de PDVSA al mismo tiempo, es decir, de supervisor y supervisado.
    Detenerse a detallar la situación de desastre de PDVSA a la que la condujo la administración de Ramírez sería una pérdida de tiempo para el lector y de espacio para este escritor. El nivel de endeudamiento precisamente cuando su producto se vendía a un precio impensable, los accidentes repetidos en las refinerías, los derrames de petróleo, la merma en el volumen de producción; y por si no fuera suficiente la necesidad de refinanciar y refinanciar la deuda, que cada vez apunta más directamente a colocar a la empresa en estado de atraso o de quiebra.
    Desde luego que para enfrentar las responsabilidades que se derivan de su administración, vale decir de los daños y perjuicios causados a PDVSA y a la nación, lo peor que puede hacer es irritarse. Lamentablemente no lo puede evitar, es propio de personas como él irritarse. No puedo afirmarlo por carecer de conocimientos científicos sobre las causas que determinan ciertos comportamientos en los hombres, pero se percibe de sus acciones una cierta propensión a la irritación, como para establecer: “aquí está un hombre”.
    Es lo que ha ocurrido con la revelación de la información recopilada por la Asamblea Nacional. No son los once mil millones de dólares que apuntan en daños que sinceramente creo que no los puede reponer ni con ‘trabajo forzado’, pero vaya usted a saber si el hombre tiene como. El asunto es que la irritación obnubila el juicio, el criterio; y transforma al más inteligente de los hombres en un bruto, como dice que son el abogado pagado por Ruperti los narco sobrinos de Cilia.
    Mi apreciación es que se le ha salido el bruto, aunque también aquí como ya lo dije en relación con su capacidad de pago, puede ser que siempre haya estado presente. ¿Por qué lo digo? Porque dejando a un lado todos los insultos pronunciados, dijo que va a demandar a la “ASAMBLEA”, que es un órgano del Estado y por lo tanto se va a querellar contra el Estado, nada menos que contra la República Bolivariana de Venezuela, que tanto le ha dado.
    Caracas, 18 de noviembre de 2016

    CHADERTON SE SUELTA EL MOÑO

    joaquin-f-chaffardet
    Eterno amargado y resentido, reptante y chupamedias. No solamente es un insigne jalabolas sino que ha creado la categoría del “acariciabolas”. Homosexual que no tiene el valor de salir del closet como hacen los homosexuales que se respetan y se hacen respetar, sino que se asoma cobardemente por una rendijita. Que se desinhibe  en la media luz de los antros de ambiente de M Street y Wisconsin Avenue en la metrópoli imperial o en los locales de “ambiente” de Amsterdam, Lóndres o Paris y hasta de Bogotá, donde ha podido dar rienda suelta a sus particulares apetencias. Todo ese disfrute en un permanente derrape internacional, siempre en la penumbra y con el rostro semi-oculto,  ha sido posible gracias a haber tenido la habilidad y la falta de vergüenza de mantenerse siempre pegado a la teta de todos y cada uno de los gobiernos. Por supuesto, Roy nunca ha disfrutado de la delicadeza de  una teta diferente. La única teta que le gusta y que ha disfrutado a placer es la teta gubernamental.

    Quienes tuvimos, desde los años de estudiantes, la desdicha de conocer a este sinuoso personaje, sabemos de su extraordinaria cobardía. A lo mejor no era por miedo que evitaba los combates que ocurrían en la UCV de los sesenta sino por temor a que le fueran a decir que era “muy macho” o “muy hombre”, lo que seguramente le afectaría lo más íntimo de su ser.

    Roy Antonio María Chaderton Matos, es lo que se llama en criollo un “marico viejo” [no es gay, es marico que es otra cosa], de 72 años. Sus múltiples complejos y resentimientos se ven cada día más exacerbados por las inevitables huellas que en el cuerpo humano deja el indetenible paso de los años. En buena parte su conducta la determina su permanente frustración por el hecho de vivir dentro de un viejo carapacho de apariencia casi masculina atenuada por su gestualidad.  Es un amargado infeliz.

    Sus posibilidades de conseguir un parejo de sus mismas características, por razones de edad, se reducen a chulos oportunistas, no solamente de baja ralea sino hasta peligrosos. Se dice que lo único que le ha aliviado sus penas existenciales recientemente es la cercanía de su colega embajador en las Naciones Unidas con quien, según se rumora insistentemente, siempre ha tenido estrechas y6 cálidas relaciones.[i] ver nota

    Roy encontró el sitio ideal para él: el chavismo, donde descubrió que, aparte de poder mantenerse pegado a la teta gubernamental, podría compartir los mismos gustos y hablar el  mismo idioma de Rafael Ramírez, Jorge Rodríguez,  Tareck William Saab, Isaías Rodríguez, Jesse Chacón, Papi Papi Rangel, Juan Barreto, Diosdado Cabello y los fallecidos William Lara,  Robert Serra y por supuesto Hugo Chávez quien era y será por siempre el comandante eterno del Batallón Galleta de Soda.

    Ahora, nuevamente, Chaderton hace esfuerzos por mantener los favores de la mafia chavistas trata de aparecer como más chavista que María Cristina Iglesias o la Primera Combatiente y adopta actitudes destempladas.  Es así como con la loca que lleva por dentro agitada, en uno de tantos programas del oficialismo se soltó el moño, y con cara de marico triste, pretendiendo en vano ser gracioso o ingenioso, rumiando como siempre sus frustraciones y su cobardía, habló de bombas, de franco tiradores y sus certeros disparos a la cabeza de los escuálidos.  Dijo Chaderton lo siguiente:

    “Las bombas son generosas en el sentido de que se reparten por igual entre todos los que se encuentran por delante. Las armas cumplen la misma función. Los francotiradores apuntan a la cabeza, pero llega un momento en que una cabeza  escuálida no se diferencia de una cabeza chavista, salvo en el contenido. El sonido que produce una cabeza escuálida es mucho menor, es como un chasquido,  porque la bóveda craneana  es hueca y entonces pasa más rápido, pero eso se sabe después de que pasa el proyectil…”  https://www.youtube.com/watch?v=7R1YBfS9QL4
    https://www.youtube.com/watch?v=40gbHulwuws

    De esa manera Chaderton reconoce la política represiva y criminal del régimen contra la disidencia. Hace apología del delito y la violencia con el consentimiento del régimen y desde un canal del Estado. Para él no hay sanción ni ley Resorte. En el fondo, Chaderton expresa lo que quisiera hacer pero sabe que no tiene agallas para hacerlo, porque padece de insuficiencia congénita de testosterona.

    Su rostro hinchado y su mirada opaca y perdida en el espacio, seguramente efecto la loca “vida de ambiente”, reflejan la enorme tristeza que lo acompaña. Le deseo una larga vida con su bóveda craneana llena de tristeza, de complejos y de fantasmas. Y llegada la hora se encontrará con que en su lecho de muerte no tendrá a su lado la reconfortante compañía de una pareja, estará solitario: sin hijos y sin nietos. Se irá al infierno sin dejar un recuerdo vivo.  Su funeral estará lleno de penumbras y soledad, vacío de respeto y amor, olvidado y repudiado por quienes tuvieron la desgracia de conocerlo alguna vez.

    JOAQUIN F. CHAFFARDET R.
    jchaffardet@gmail.com
    @jchaffardet

    Análisis: En extinción diálogo para intentar resolver grave crisis venezolana Nov 24, 2016 La Patilla...RECUERDEN AMIGOS, ESTAN HABLANDO CON COMUNISTAS FANATICOS, PREPARADOS POR FIDEL Y RAUL CASTRO RUZ EN CUBA...

    $
    0
    0
    dialogo

    El diálogo que busca resolver la grave crisis de Venezuela hace aguas: la oposición amenaza con levantarse de la mesa si el gobierno insiste en rechazar la propuesta de una salida electoral el 6 de diciembre, cuando volverán a verse las caras.
    María Isabel Sánchez / AFP
    Los insultos y acusaciones mutuas de incumplimiento de acuerdos arreciaron esta semana, cuando se registró incluso un incidente, aún no reconocido por el gobierno, que según la oposición casi hacer naufragar el proceso iniciado el 30 de octubre a instancias del Vaticano.
     “De manera unilateral el gobierno no sólo había congelado el diálogo a nivel de las mesas de trabajo, a las que no asistieron el martes, sino que puso en ‘veremos’ la reunión de diciembre”, afirmó este jueves el portavoz de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba.
     Opositores como el excandidato presidencial Henrique Capriles sostienen que la causa del “congelamiento” fue la discusión -el pasado martes en el Parlamento de mayoría opositora- del caso de dos sobrinos de la primera dama Cilia Flores, culpados de narcotráfico en Estados Unidos.
     Pero poco después de una seguidilla de declaraciones de la MUD en ese sentido, Maduro apareció con el exgobernante español José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los facilitadores del proceso, para negar que se hubiera retirado. “La mesa de diálogo sigue avanzando”, subrayó.
     El analista Luis Vicente León comentó a AFP que los tropezones son parte de un “juego desbalanceado y lleno de manipulación”, en el que el gobierno logró bajar la presión internacional y popular en su contra, frente a una oposición fracturada y que “probablemente no pueda conseguir lo que realmente complace a las mayorías”.
     Según una encuesta de octubre de Datanálisis, firma que preside León, 78,5% de los venezolanos rechaza la gestión de Maduro ante la profunda crisis económica, reflejada en una fuerte escasez de alimentos y medicinas y una inflación que el FMI calcula en 475% para 2016.

    – “Nada de qué hablar” –


    Y la tensión podría escalar más. Uno de los 15 partidos de la MUD que rechaza el diálogo -de la treintena que la integran- inició un proceso para pedir que se investigue a Maduro por supuesta complicidad con los sobrinos de su esposa.
     Sectores opositores afirman que fue Rodríguez Zapatero quien les informó del malestar por el debate parlamentario sobre el caso, pero nadie del gobierno se ha referido a esa versión.
     El hecho es que ambas partes se acusan de incumplir pactos de la segunda ronda de pláticas del 12 de noviembre: una convivencia pacífica, medidas para paliar la crisis de alimentos y superar las diferencias en torno a los poderes públicos.
     Pero los acuerdos son ambiguos y generales, dando pie a interpretaciones distintas de lado y lado.
     “Si no hay resultados ¿qué valor tiene este proceso? Hasta ahora el gobierno no cumplió nada y la oposición todo. El 6 de diciembre tenemos que ir por la salida electoral. Queremos la fecha. Si no, no cuenten conmigo en esa fiesta”, advirtió Capriles.
     La MUD insiste en que la meta es la reactivación del referendo revocatorio contra Maduro -suspendido el 20 de octubre- o un adelanto a 2017 de las elecciones de diciembre de 2018.
     No obstante, el gobierno descartó que eso esté en discusión. Maduro se ve terminando su mandato en enero de 2019 y dialogando por un buen rato. “Recibiremos enero, febrero, marzo con una mesa fortalecida”, aseguró.
     Pero el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, considerado del ala radical, sentenció: “La derecha no ha cumplido en los acuerdos y mientras no cumplan nosotros no tenemos nada que hablar con ellos”, manifestó.(NO JODA, LO QUE FALTA ES QUE PREÑEN A LOS DE LA MUD)
     En ese sentido, pidió al Parlamento cumplir la orden de la máxima corte de dejar sin efecto, en un acto formal, la juramentación de tres diputados opositores cuya elección fue suspendida por denuncias de fraude del chavismo.
     Es la condición para levantar la declaratoria de “desacato” contra la Asamblea, que solo se dio por notificada del pedido de desvinculación que le hicieran los propios parlamentarios.
     Poco optimista sobre las conversaciones, el académico Benigno Alarcón advirtió que “la mesa de negociación se montó para desmontar los mecanismos de presión”, y si el gobierno logró eso, “no hay ninguna razón para negociar”.
    NOTA: ahora la tranca la pone de nuevo el Regimen, a la mejor manera  delcastro/comunismo cubano que he visto desde que tengo 7 años, y Fidel Castrohacia lo que le daba la gana con la opinion publica. El asunto ahora que reclama el autobusero colombo/cubano grosero, envalentonado como Presidente de Venezuela,cargo que en su vida soño ocupar, es exigirle a la Asamblea Nacional, para mi Congreso de la Republica, que no trate el tema de los narco sobrinos, amenazando con parar el dialogo. De verdad que lo que falta es que pida que le escriban a los Estados Unidos para que libere a los malandros nacotraficantes familiares de Cilia Flores, Ahora vendra la enardecida Delcy Rodriguez y el Maquiavelo del regimen, Jorge Rodriguez junto al "capo di tutti i capi" Diosdado Cabello y el terrorista sirio Tareck El Aissami a decir que tiene razon el metrobusero, y los niños son unos angelitos. En este sainete a la oposicion le han pedido "el oro y el moro" y los castro/comunistas/maduristas no han hecho un carajo...Como Fidel, igualitoo.

    Fiscalía recibió solicitud de investigación que activaría antejuicio contra Maduro por caso narcosobrinos

    Nov 24, 2016 4:35 pm

    DeGrazia

    El diputado a la Asamblea Nacional Américo de Grazia consignó ante la Fiscalía General de la República la solicitud formal para que se inicien las averiguaciones correspondientes sobre la presunta complicidad del presidente Nicolás Maduro en el caso de los “narcosobrinos”, que conlleven a la apertura de un antejuicio de mérito por el Tribunal Supremo de Justicia.
    Nota de prensa / EFE 
    Desde el Palacio Federal Legislativo, el diputado De Grazia informó que apegados al artículo 266 de la Constitución se hizo la petición oficial ante el Ministerio Público para que esta instancia inicie las investigaciones al presidente Maduro por su presunta vinculación al caso de los “narcosobrinos” y se aclare informaciones que han salido a la luz tras el juicio que se lleva a cabo en los Estados Unidos a estos jóvenes.
    El parlamentario detalló que debe explicarse al país si efectivamente se hicieron uso de bienes públicos por parte de los sobrinos de la Primera Dama, Cilia Flores, al igual que otros elementos que fueron tomados en cuenta en el juicio.
    “Acudimos en la mañana de hoy a la Fiscalía con ánimo y propósito de solicitarle formalmente a la fiscal Luisa Ortega Díaz que esto se materialice, lo que no impide las acciones que desde la Asamblea Nacional se puedan realizar para agilizar el proceso”, dijo.
    Asimismo, ratificó que la fiscal debe actuar en función a las sospechas e indicios que arrojó el juicio como por ejemplo “el uso de pasaporte diplomático para favorecer al narcotráfico”, aseveró De Grazia.
    La vinculaciones tendrían que ver con el uso de “la rampa presidencial, el uso de bienes, el uso de contratistas, el uso de funcionarios de las fuerzas armadas, el uso de pasaportes diplomáticos (…) para favorecer al narcotráfico en la figura de (…) los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, que además es diputada”, dijo.
    De Grazia, quien ofreció estas declaraciones desde el Parlamento venezolano, indicó que esta solicitud fue entregada hoy en la Fiscalía “con ánimo y propósito” de que “se pueda materializar”, y que puede contar con la contribución de la Asamblea Nacional, “a efectos de agilizar ese proceso”, dijo.
    El derecho de antejuicio es una garantía que la Constitución otorga a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que previamente la autoridad competente se haya pronunciado sobre si hay lugar para la formación de causa.
    El parlamentario señaló que esta acción no invalida ningún otro acto administrativo que pueda surgir desde la Cámara o de las comisiones que esta pueda conformar para atender el asunto.
    “Incluso la fiscal puede actuar sin necesidad de acudir o recurrir a estos mecanismos. Le estamos pidiendo a la fiscal que actúe en función de todas las sospechas, todos los indicios que ha arrojado el juicio” llevado a cabo en Estados Unidos contra los sobrinos de la pareja presidencial, agregó De Grazia.
    Efraín Campos Flores y Francisco Flores de Freitas fueron acusados por una fiscalía federal de Manhattan de conspirar para exportar y distribuir un cargamento de 800 kilogramos de cocaína al país norteamericano, que sería enviado a Honduras desde el terminal presidencial en el aeropuerto de Maiquetía de Venezuela, y de allí a EE.UU.
    El Parlamento venezolano aprobó el martes un acuerdo “en rechazo al tráfico de influencias y al abuso de poder” por parte de los sobrinos de la primera dama venezolana, e instó a otros poderes a investigar el caso.
    El Legislativo acordó ese día instar a la Fiscalía y a la Contraloría de Venezuela a “iniciar averiguaciones” para determinar si existe mérito para el enjuiciamiento penal en Venezuela de los involucrados en este caso de narcotráfico.
    documento


    Entrevista a Jesús ‘Chúo’ Torrealba; por Milagros Socorro Por Milagros Socorro | PRODAVINCI 25 de septiembre, 2014

    $
    0
    0
    Entrevista a Jesús 'Chuo' Torrealba; por Milagros Socorro 640

    Chúo Torrealba Jesús Alberto Torrealba Rodríguez (Caracas18 de mayo de 1958)dedica a la política ¿el día entero?, ¿casi toda su vida?, pero dice que no milita porque sabe por experiencia que en los partidos se pierde mucho tiempo “en la maraña interna de las organizaciones”.
    ¿De dónde salió usted?
    Vengo del 23 de enero y de Caricuao. Vengo de mis preciosos viejos, Laureano Torrealba y Marina Rodríguez. Papá se vino caminando desde Güiripa a Caracas para hacerse obrero. Hizo mil cosas hasta que fue a parar a la industria metalmecánica. Fue contactado por el Partido Comunista de Venezuela, que alguna vez fue una organización de impecables credenciales democráticas obtenidas en la lucha contra Gómez y Pérez Jiménez, y junto con Acción Democrática eran las fuerzas fundamentales contra las dictaduras. A ese PCV se incorpora Laureano Torrealba, donde llegó a ser secretario sindical nacional y miembro del buró político del PCV, junto a sindicalistas como Eloy Torres, Cruz Villegas y Carlos Arturo Pardo.
    Y Marina venía de Aroa. Su padre, mi abuelo, trabajaba en las minas que alguna vez fueron del Libertador. Estuvo allí hasta que las minas dejaron de producir. Entonces se marchó con su familia a Cocorote y allí se dedicó a la agricultura, que no daba lo suficiente para mantener a 11 hijos. Los mayores empezaron a irse a Caracas para trabajar y ayudar a los que venían detrás. Mi madre era la segunda. Vino y consiguió trabajo en la industria textil, concretamente en la Textilera Lanex. Hacía casimires. Allí se hizo defensora de sus compañeras obreras y terminó siendo dirigente sindical. Ahí también es contactada por el PCV y se transforma en dirigente comunista. Soy, pues, hijo de la lucha política, porque en ella se conocieron mis padres y en ella crecí.
    ¿Cómo resumiría sus años de infancia y primera juventud?
    Lea la entrevista completa en el Estímulo.com.

    Jorge Rodríguez, ser malo es rico

    $
    0
    0

    Resultado de imagen para jORGE rODRIGUEZ sER MALO ES RICO
    23/11/2016 
     
     
    |
     
    FOTOGRAFÍA DE PORTADA: AVN

    Aquí la semblanza de unos de los seguidores y defensores del chavismo. El hombre que perjura el odio y, sin embargo, no se ufana de resentimientos por los traumas del pasado. Jorge Rodríguez, contumaz, cree en las izquierdas y en la revolución, aunque la suma se convierta en totalitarismo. La vista gorda o la ceguera no las niega en tanto los errores siguen y siguen en las sendas del socialismo de Maduro
    Doloroso bis, las circunstancias espejean de nuevo: la tenacidad de la oposición y el talante antidemocrático –totalitario y dictatorial- del régimen. En 2004 ha comenzado a avanzar la calvicie, tiene ya una espaciosa frente, bigotes, una moderada barba y es rector del Consejo Nacional Electoral (CNE). “El papel de árbitro no es fácil, ni mucho menos, cómodo, pero uno está prevenido, te harán blanco de todos los dardos”, dirá entonces Jorge Jesús Rodríguez Gómez, al borde, literalmente, de un ataque de nervios. El psiquiatra que sale del CNE a la Vicepresidencia de la república —la imparcialidad no conoce de disimulos— antes va a tener que recluirse en la Clínica Santiago de León en Caracas, donde, pese a la férrea custodia de los pasillos, se colará la puntada indeseada: “¡Cínico! !El que la hace la paga!”.
    Habitué de Los Roques a donde suele ir en avión privado, Rodríguez, surfeando sobre la flagrancia del conflicto de intereses, por esos días ha aceptado la invitación de la empresa Smartmatic, seleccionada para diseñar la armazón tecnológica del proceso electoral —las captahuellas, mejor estratagema electrónica—; como muestra de agradecimiento, le ha pagado por su favorable decisión unas vacaciones de lujo en un resort de Florida; él se las ha gozado, sin rubor. Escabulléndose del dictamen oficialista de ser “rico es malo”, lanzará su flecha: “El camino judicial, señores, es más espinoso para el referéndum… y seguro será más largo”, apuntó en alusión a referéndum para revocar este año al presidente Nicolás Maduro.

    En 2016, ya sin un pelo en la cabeza, la sonrisa más ladeada y más recalcitrante, Rodríguez, en la mesa del diálogo como representante de la “nomenklatura” chavista, le dirá a José Vicente Rangel en televisión: “Es que la oposición empezó sus afanes muy tarde… ya no hay chance de referéndum… la verdad es que nunca quisieron hacer un revocatorio, Capriles sacó esta ocurrencia de la chistera porque vio que Ramos Allup le sopla el bisté”. Y Rangel, supuesto tutor suyo, asentirá tranquilazo, y cambiará de tema, pero no le preguntará por la casa donde vive en La Florida —la caraqueña—, esa flanqueada de guardias día y noche y que, según los entendidos, debió costar millones de dólares: tan caro el metro cuadrado aquí como en Manhattan. En realidad, su inversión se amplía a varias casas de la misma calle Ávila —junto a la embajada de Grecia—; quiere la manzana. “La decadencia adeca llegó al cabo de 40 años; la de los chavistas fue instantánea, se corrompieron de una, llegaron resentidos y se aferraron al dinero de manera escandalosa”, asegura un excompañero de andanzas universitarias, izquierdista moderado que se asombra de lo atrasado del discurso oficialista, tan sesentoso, tan de involución y, sin duda, de la ausencia de ética. “Después del periplo estudiantil se distanció de la política hasta que reapareció en escena con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convertido en radical, en realidad, convertido en otro”.
    El chavismo, como todo movimiento que se erige salvador y viene con mesías incluído sin aviso y sin protesto, dogma de fe que llega con ánimo de expiar pecados, pero solo los ajenos, es una especie de umbral peligroso: una vez que lo franqueas es difícil retornar, o salir ileso en el intento. Abduce, resetea, incuba, empadrona. Ahora mismo, sin embargo —ver los portales de noticias de línea afín al régimen—, hay muchos críticos y conversos que admiten la responsabilidad gubernamental en el caos imperante y, cabizbajos, se desmarcan. Afectados por el desengaño que significó la promesa de un cambio sustantivo a favor de la igualdad y la felicidad, que devino ahorcamiento de las libertades, se lamentan por el fraude.
    Otros, en cambio, callan porque no se atreven a reconocer la corpulencia del desmán cometido con desparpajo y tonito burlón; admitirlo los confronta con su propio mapa; o acaso es que necesitan hacerse de la vista gorda para mantenerse asidos a la ñinga de la parcela de poder que les queda. Pero los uña en el rabo, los que contra viento y marea defienden este fracaso, el sueño que siempre fue pesadilla —desde la balacera del primer día de su presentación el golpe de Estado—, los testarudos que persisten con ojos vendados, no tienen el favor ni de los partidarios más extremosos, tampoco el de los más compasivos.

    En este grupo de incondicionales, de resteados pero no con hambre y mucho menos sin empleo que persisten en despotricar de la oposición sin ver la viga en el ojo propio está Jorge Rodríguez, hijo. Es parte del inefable trío de los más rechazados del régimen —los otros son Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— aunque muchos insisten en asegurar que el alcalde de Libertador —el 23 de noviembre cumple ocho años en el cargo y debe a la Alcaldía Metropolitana más un millardo y medio de bolívares por concepto de impuestos— no siempre fue así. De confrontación desde que se levanta. También coinciden los excaramadas en decir que tiene talento, que es el más cultivado.
    O sea, sí era intenso, pero era alguien con quien se podía conversar. Muy distinto al Jorge Rodríguez que desde hace un buen tiempo se ha revelado como esa suerte de Maquiavelo del Caribe que entra a la Asamblea Nacional dizque a corretear a los colectivos que la invaden, a los malandros que han sido convocados para que saboteen la sesión y de paso, roban carteras, pero deben ser pastoreados por el flautista. Una colega egresada como él en medicina por la Universidad Central de Venezuela (UCV) asegura que dio un salto del cielo a la tierra. “¡No lo reconozco en la televisión! Jorge Rodríguez no era así, tan malicioso, era amable, normal, pues”, asegura recordando que incluso fue a su boda con Irina Pedraza. “Fue una fiesta gratísima, gente muy chévere…era otro Jorge… a este parece que se le hubiera metido un extraterrestre; va decidido a imponer un criterio a costa de lo que sea, aunque tenga que jugar con fichas de embuste”, añade con pesar.

    Nacido en Barquisimeto el 9 de noviembre de 1965, será presentado con el mismo nombre de su padre; extraña circunstancia resultará que su canción favorita sea esa setentosa de Los Terrícolas, Carta de Néstor, en la que el intérprete le canta a su amada embarazada: “Tienes que tener valor/ y si dios te manda un hijo/ por lo más grande te exijo/ que no le pongas mi nombre/ ‘para que no sea como yo’”. Pues lleva el nombre del camarada que, dedicado de manera exclusiva a la lucha armada, no está en casa cuando a Delcy Gómez —su madre— se le presenta el parto.
    Jorge Antonio Rodríguez, figura mítica de la extrema izquierda venezolana, es también imagen borrosa del hijo. Los encuentros de la familia se producirán, la mayoría de las veces, de manera inesperada. Recordaría Jorge Jesús en la revista Exceso estar en el parque o en una panadería y ver que de repente se le aproxima un hombre con barba, o sombrero, o lentes, disfrazado siempre y en cada ocasión de pies a cabeza y que le habla como si lo conociera. Hasta que por fin lo identifica. Entonces juegan un rato, luego se va. En otra ocasión se presentará como San Nicolás, por supuesto que nadie podría sospechar de su verdadera identidad así, despojado de armas, sin pasamontaña, haciendo contacto con la celebrante burguesía.
    No tendría claras las andanzas del hombre que, para unos, fue un valiente, un mártir, y para otros, un hombre leal pero no de muchas luces, no un líder carismático y de brillo. Pero sabe que fue, como él, líder estudiantil, y que ambos ejercieron la militancia sin ambages en la UCV. Jorge Rodríguez padre, fundador del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), partido que es escisión de Acción Democrática (AD) y que dará origen a la Liga Socialista, protestará en la casa que vence las sombras desde el Movimiento de Renovación Universitaria, enfrentado al primer gobierno de Rafael Caldera. Jorge Rodríguez hijo asume junto a Juan Barreto la Plancha 80, heredera de la Liga Socialista, y hay quien asegura que usó capucha. Ahora mismo no defenderá a la UCV de nada, todo lo contrario.
    Resultado de imagen para jORGE rODRIGUEZ sER MALO ES RICO
    Muerto a los 34, no llegará su padre ni tan siquiera a rozar el poder; Jorge Rodríguez hijo sí, es miembro del cogollo rojo, y salvo la vez que Delcy Eloína, su hermana, le espetó una palabrota a Chávez y este la execró —por un tiempo— de sus predios, Jorge Rodríguez siempre estuvo en las buenas con el PSUV. Y se toma por cierto que la memoria de su padre, muerto en aberrantes circunstancias, habría sido una especie de credencial y salvoconducto vitalicio con el cual abrirse paso a troche y moche.
    Operación a cargo del PRV, y cuyo artífice es Carlos Lanz, Jorge Antonio Rodríguez se involucra en el secuestro de William Frank Niehous, a quien raptan en su residencia el 27 de febrero de 1973; al parecer el fiel militante no está de acuerdo, pero es un plan al que se suma gente de la Liga y probablemente otros militantes de la izquierda. Al presidente de la Owens Illinois en el país lo mantienen en cautiverio por más de tres años, hasta que la policía da con el escondrijo en que lo han ocultado; durante todo el tiempo que dura el secuestro lo expolian para obtener financiamiento para la “causa” —fue el primer secuestro asumido por la izquierda en el que se pide dinero, antes habían sido solo golpes propagandísticos— y justifican sus captores el crimen argumentando la supuesta vinculación del industrial estadounidense con las andanzas del “imperio” contra Allende.
    Maltratado con la intención de que suelte prenda con respecto del paradero de Niehous, Jorge Rodríguez no delata a nadie, y la policía, para presionarlo opta por la tortura. Una brutal golpiza: le parten siete costillas, le hunden el tórax y le desprenden el hígado esperando que suelte información, un infarto, según el parte médico, vendrá en su auxilio. El este hecho sanguinario y repudiable le quita la vida el 25 de julio de 1976. Estaba desaparecido desde el 23 del mismo mes. Los policías van presos, aunque Delcy Rodríguez, hermana de Jorge, y actual ministra de Relaciones Exteriores, diga que no y que el chavismo llegó para que cosas así no sucedieran nunca más. Ay. Niehous por su parte regresa a Estados Unidos donde, según se ha dicho, nunca se restableció del todo.
    Resultado de imagen para jORGE rODRIGUEZ sER MALO ES RICO
    Amante de la poesía y cuentista premiado —se alzó con el primer lugar del concurso anual de El Nacional—, muchos han pensado que Jorge Rodríguez hijo encarna a Hamlet y que todo lo que haga será en nombre de aquella barbaridad de la que fue víctima su padre —la palabra víctima, diría, no le va— y que tanto los afectaría a su hermana y a él. Tiene 11 y Delcy seis cuando su padre, ese que va y viene, no regresa jamás, no volverá al apartamento en el bloque 10 del sector UD3 de Caricuao. Le toca decir unas palabras de despedida en un homenaje que le hacen en el Aula Magna. Palabras de su puño y letra que serán consideradas muy conmovedoras:
    “Padre, hoy te marchas cuando nos haces más falta, pero tu ejemplo revolucionario lo llevaremos muy adentro. Escucha en estas mis palabras el rumor del pueblo, de los desposeídos, de tus compañeros de siempre. Te recordaremos tal cual fuiste. Padre nuestro, forjador de hombres, los que hoy te apartan del camino no saben que están abriendo cien más. Padre, todos tus compañeros pedimos justicia y castigo para los verdugos. Adiós para siempre”.
    Buena pluma, el escritor Federico Vegas, en el jurado del premio de El Nacional, dirá, sin embargo, con su persistente lucidez: “Yo fui juez de ese concurso y premié su cuento; él a mi voto lo redujo a la mitad hasta hacerlo inútil ¿por qué tanta saña? Solo pido mi derecho a elegir…”.

    Quien dirá entre corrillos que tiene una opinión fatalista de sí y que es melancólico, el hijo del que no suelta prenda escupirá perlas asombrosas:“La oposición ha bajado 50 puntos en las encuestas”. “En la ‘Cuarta’ sí se hacían muchos chanchullos electorales, yo voté por la Liga y en la mesa en la que lo hice nunca se contabilizó un solo voto a su favor”. “Fui presidente de la Federación de Centros cuya razón de ser era el cuestionamiento del centralismo de los partidos a los que acribillamos, ahora lo creo así, con exagerada vehemencia; pienso que tales organizaciones, sin los vicios del clientelismo, son el vehículo ideal para comunicar a la sociedad con el poder”. ¿No es asombroso?
    Voz que parece que no viene de ese cuerpo, Jorge Rodríguez, que trabajó por el medio pasaje estudiantil en el gobierno segundo de Rafael Caldera cuando aún no tenía un Audi —y luego tendría dos—; que convirtió en búnker pesuveco y propio la hacienda caraqueña Anauco arriba, espacio cultural compartido por los vecinos que se quedaron con los ojos claros y sin vista con la expropiación; el mismo que envió a sus hijos a vivir a Australia, confiaría a la prensa —sí, esa voz no parece que viene de ese cuerpo— que no cree representar un personaje hamletiano y otras singularidades más: “No, no soy extremista para nada, más es mi hermana. “Las personas pueden ser infectadas de odio (…) Hay personas que no viven en el territorio nacional y son los causantes de esta enfermedad en la población, mucha de esta gente que convoca a la destrucción a la muerte, no vive en Venezuela, Miguel Henrique Otero no vive en Venezuela, Rafael Poleo no vive en Venezuela, Nelson Mezerhane, ese redomado ladrón, no vive en Venezuela, ellos viven en Miami o viven en Madrid y convocan a la guerra entre venezolanos”. “Yo he dado pruebas de que no guardo ningún tipo de resentimiento. Soy amigo personal de la hija de uno de los torturadores de mi padre”.

    HA MUERTO EL HOMBRE QUE MAS DAÑO LE HIZO A AMERICA LATINA...DESDE QUE YO TENIA 7 AÑOS, EN 1959, ESPERABA ESTE MOMENTO. SE QUE ES POCO CRISTIANO, PERO ¡QUE ALEGRIA! MURIO, al fin Fidel Castro, el líder de la revolución cubana Gobernó su país durante casi medio siglo; lo confirmó la televisión estatal SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016

    $
    0
    0


    QUE DIOS LO ACOJA EN SU SENO Y SE ENCUENTRE CON LOS MILES DE
    JOVENES Y MARTIRES QUE SACRIFICO POR SU EGOCENTRISMO Y ANSIAS
    DE PODER...NO ME DUELE TU MUERTE, FIDEL, LO SIENTO...NO SE QUE MISION
    VINISTE A CUMPLIR, POR ESO QUE DESCANSES EN PAZ.

    Así anunció el presidente de Cuba, Raúl Castro, la muerte de su hermano Fidel

    El presidente de Cuba Raúl Castro, durante el discurso del presidente de Estados Unidos | Foto: EFE
    Castro anunció la muerte de su hermano este viernes | Foto: EFE
    El hermano de Fidel Castro anunció con voz temblorosa el fallecimiento, que ocurrió a las 10:29 del viernes

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció en la televisión estatal la muerte de su hermano, Fidel Castro.
    Raúl, que asumió su cargo hace 10 años, le dijo a la nación que el "comandante en jefe de la revolución cubana" había fallecido y que, "de acuerdo con la voluntad expresa del compañero Fidel" sería cremado el sábado.
    Con voz temblorosa, Raúl Castro indicó que su hermano había fallecido a las 10:29 pm el viernes.
    Dijo que el sábado se darían los detalles sobre la organización de los funerales. Y terminó su declaración con el eslogan revolucionario: "¡Hasta la victoria, siempre!".

    Murió Fidel Castro

    Fidel Castro murió este viernes a las 10:29 de la noche en La Habana, informó su hermano, Raúl Castro, por televisión. Tenía 90 años.
    “Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz”, ha dicho emocionado el mandatario.
    Cerró su mensaje con el lema más conocido de la revolución cubana: “¡Hasta la Victoria, siempre!”
    El barbudo guerrillero, de emblemático uniforme verde olivo, llegó al poder el 1 de enero de 1959 tras haber luchado 25 meses en la Sierra Maestra y derrocado al dictador Fulgencio Batista. Inspirador de pasiones extremas, este hombre de aplastante personalidad es considerado por sus seguidores un revolucionario humanista, paradigma de justicia; y por sus opositores, un dictador inflexible, represor de libertades. Un hombre de pasiones extremas de lado y lado.
    El dictador había cedido el poder a su hermano en julio de 2006 debido a una grave enfermedad intestinal. Raúl Castro se instaló definitivamente a la cabeza del régimen en febrero 2008.
    Fidel Castro, a quien el régimen llamaba “líder histórico de la Revolución” y “fundador de la Revolución” se dedicó desde ese momento a escribir artículos de opinión, cuya aparición disminuyó en los últimos años, y a recibir a mandatarios y otras personalidades internacionales. Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.
    La web oficial Cubadebate indicó que “en cumplimiento a la voluntad expresa” del dictador, “sus restos serán cremados”.
    Raúl Castro dijo también que Fidel será incinerado como deseaba y que gobierno informará al pueblo cubano sobre el funeral de Estado el sábado por la mañana.

    Los hitos del hombre barbado

    La era de Castro al frente de los destinos de esta isla del Caribe estuvo marcada por la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y al año siguiente con la crisis de los misiles cubanos que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. El mandatario, que sobrevivió un intenso embargo comercial estadounidense además de decenas o quizá cientos de intentos de asesinato, vivió lo suficiente para ver a Raúl Castro negociar una reconciliación diplomática histórica con el presidente norteamericano Barack Obama el 17 de diciembre de 2014, cuando Washington y La Habana anunciaron la restauración de relaciones entre los dos países suspendidas en 1961.
    Con el deshielo, ambos países abrieron embajadas respectivas en julio de 2015 por lo que desde su retiro, Fidel Castro vio como la bandera estadounidense volvía a ondear junto al Malecón habanero.
    Castro sobrevivió al encarcelamiento en manos del dictador Fulgencio Batista, al exilio en México y a un aparatoso inicio de su rebelión antes de llegar a La Habana triunfalmente en enero de 1959, cuando a los 32 años de edad se convirtió en el gobernante más joven de Latinoamérica. Durante décadas, fue inspiración y fuente de apoyo de todo tipo de revolucionarios de América Latina a África.
    Fue un acérrimo defensor del socialismo, aunque su poder comenzó a menguar a mediados de 2006 cuando una dolencia gastrointestinal lo obligó a entregar las riendas del poder a su hermano Raúl, primero provisionalmente y luego de manera permanente. Su imagen de guerrero desafiante perduró, incluso años después de haber dejado de fumar tabacos Cohíba y de encorvarse por la edad.
    “Socialismo o muerte” fue siempre el lema de Castro pese a que la gran mayoría de los países del planeta decidieron adoptar el modelo de gobierno de las democracias liberales y cuando países comunistas como China y Vietnam abrazaban el capitalismo sin ambages, lo que convirtió a esta isla de 11 millones de habitantes en una empobrecida reliquia marxista.
    Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en la zona azucarera del este de Cuba donde su padre, un inmigrante español, reclutaba obreros para compañías productoras de azúcar de Estados Unidos y luego de que éste fundara y construyera su propia finca.



    Entradas relacionadas


    Y en fechas de fallecimiento le antecedio Luis Miquelena el 24 de noviembre...

    $
    0
    0

    Entrevista inédita con Miquilena: Chávez es el gran responsable del drama que padece Venezuela

    LuisMiquilena
    En 2013, Luis Miquilena concedió una entrevista que pidió no publicar en ese momento y esperar una mejor oportunidad. En la conversación confesó que “Fidel quebró a Chávez a punta de halagos. Venezuela le ha dado más a Cuba que Rusia”. Además calificó al presidente Maduro como “una resaca intelectual”
    DIEGO ARROYO GIL
    @diegoarroyogil
    Fui a entrevistar a Luis Miquilena el 24 de septiembre de 2013. Me recibió en su apartamento, en los altos de Altamira, mientras se fumaba un habano a mitad de una tarde en que llovía a cántaros sobre Caracas. La intención era que conversáramos, de manera exclusiva, sobre su experiencia como preso político de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en los años cincuenta, y sobre todo con ocasión de que me refiriese –para un libro que yo estaba escribiendo– la amistad que por entonces surgió entre él y Simón Alberto Consalvi, con quien había compartido celda a lo largo de esa década tenebrosa. Periodista al acecho, mi intención secreta era que Miquilena cediera en hablar sobre su figuración como protagonista del chavismo y, ahora, como fervoroso opositor del régimen encabezado por el caudillo de Barinas.
    Metidos en candela –Consalvi ya olvidado al cabo de unos minutos–, Miquilena asomó el rostro entre el humo del tabaco y me advirtió: “Cuidado. Estoy diciendo mucha vaina y estás grabando”. Para no faltarle, le prometí que únicamente utilizaría su testimonio sobre Consalvi (para el libro respectivo), y que el resto de la conversación quedaría en resguardo en espera de un mejor momento. Han transcurrido más de 3 años desde entonces y Miquilena acaba de morir, a los 97 años de edad. Recuerdo que, apagado el grabador, se levantó de su silla y fue a encender otro habano. Le dije: “Fuma usted mucho ¿no? Uno tras otro”. Él respondió, entre molesto y sonriente, con un gesto muy raro: “No. Pero cada vez que hablo de esto necesito relajarme”.
    –Este mes se cumplen 60 años del momento en que la dictadura de Marcos Pérez Jiménez lo mandó a usted a la cárcel, como preso político.
    –Así es, aunque yo soy malo con las fechas.
    –Se dice que usted era considerado “una fiera” durante la clandestinidad.

    “Fidel había descubierto la inmensa vanidad de Chávez, y se aprovechó de ella para sacarle la tajada del siglo. A partir de entonces se dedicó, de una manera bellaca, a aprovecharse de Chávez”

    –Sí, pero no solo yo.
    –¿A qué se debe la leyenda?
    –Tú sabes cómo es este país. Yo había tenido presencia en las luchas populares, había organizado huelgas de transporte y actividades bastante sonadas en su momento. Entonces la gente hace novelas.
    –Fue una vida muy difícil la de la dictadura perezjimenista.
    –Sí. Algunos amigos y yo habíamos padecido las torturas de la Seguridad Nacional y estábamos como en depósito en la Cárcel Modelo de Caracas. Éramos un grupo grande de presos, más de 1.000. Un día nos pusieron en formación y los guardias empezaron a seleccionar a algunos. No sabíamos de qué se trataba aquello ni mucho menos. Del inmenso volumen de hombres apartaron a 11 presos. Entre ellos estaba yo y estaba también Simón Alberto Consalvi. Pero ignorábamos la razón de estar siendo excepcionados. A todos los demás los mandaron para la Cárcel de Ciudad Bolívar, en un barco. Al día siguiente a los 11 nos dijeron que preparáramos nuestras cosas porque salíamos. Nos llevaron al aeropuerto de La Carlota con una escolta poderosísima. Iban camionetas cargadas de guardias delante y detrás del autobús en que estábamos. Era una operación militar de alto calibre. Desde la Cárcel Modelo de Caracas habíamos salido esposados unos con otros, en parejas, lo que llaman “enyugados”. Solo había quedado uno sin yugo: José Ángel Ciliberto [dirigente de Acción Democrática]. En el avión nos esposaron a la silla el brazo que teníamos libre. De ello dedujimos que éramos hombres de una gran peligrosidad. Nos llevaron a la Cárcel de Ciudad Bolívar, pero entonces nosotros no sabíamos a dónde íbamos.

    “…Chávez es el gran responsable del drama que padece Venezuela. Este es un país desquiciado… Este es un país que va a una catástrofe espectacular”

    –¿No les habían dicho?
    –No. A nadie le decían nada. Cuando llegamos a la cárcel, no estaba terminada. Sin embargo, habían llevado allá a los presos de Guasina [campo de concentración de la dictadura perezjimenista]. Yo iba esposado con Simón Alberto. Andábamos hacia el local de nuestro destino cuando en medio del camino vemos a un guardia con sombrero de cogollo y un machete ‘pelao’. Allí es cuando Simón me dice: “Coño, Luis, nos jodimos”. Yo le respondí: “Más de lo que nos están jodiendo, qué nos van a joder”. Ese guardia era la figura del sitio primitivo donde habíamos caído. El lugar donde nos recluyeron lo llamaban “El Manguito”, por una mata de mango que había ahí. Estábamos solo los 11, completamente desligados del resto de los presos de la cárcel, que eran miles. No sé cuánto tiempo estuvimos allí. Hay que ver el tiempo que ha transcurrido, ¡y el que me ha transcurrido a mí! No sé. Estaríamos un año, quizá. Como Simón Alberto y yo compartimos el calabozo, hicimos una gran amistad. Allí aprendí a conocerlo como ser humano e incluso como político. Que yo fuese adversario total de Acción Democrática no impidió que hiciéramos esa amistad tan estrecha. En situaciones de adversidad verdadera, en un calabozo de una dictadura feroz como la que teníamos, uno conoce la miseria y la grandeza de los hombres. Por eso puedo decir con toda la convicción que si alguien se me creció en la cárcel como ser humano, por su grandeza espiritual y por la firmeza de sus decisiones, ese fue Simón Alberto Consalvi. En todas las circunstancias en las que nos encontramos luego, en la vida, esa amistad se mantuvo vigente y latente. Como ocurre en nuestro país, no la regábamos todos los días, pero allí estaba. Era una amistad de una solidez indestructible.
    –¿Qué fue lo que observó en Consalvi?
    –En la cárcel siempre se encuentra a gente acobardada. Y se encuentra también al bravucón. Es muy difícil encontrar a un hombre que, sin acobardarse, no sea bravucón tampoco. Esa era la impresión que me daba Simón. Era un hombre absolutamente sereno en todas las circunstancias, un hombre sin una pizca de cobardía que tampoco hacía alardes de guapetonería. Simón era un hombre como yo creo que deben de ser los hombres. Esa impresión yo no la tenía de la inmensa mayoría de los presos que estaban con nosotros. Pero Simón era una excepción. Una excepción además por su inquietud cultural, que siempre fue una mecha que prendía en su imaginación, en sus inquietudes y en sus esperanzas. Nos llegaban los libros y Simón era el primero en auspiciar la lectura, en estimular que se leyera. Él sabía darle a la gente un alimento espiritual, cosa que en una cárcel como la de Ciudad Bolívar era invalorable.

    “Imagínate a este caballero, Maduro, negociando con las fieras del imperio chino”

    –¿Cómo les llegaban los libros?
    –Con un sello de censura, pero teníamos la ventaja de que los carceleros eran tan ignorantes que a veces dejaban pasar libros que han debido de ser prohibidos. Nos llegó bastante material y pudimos aprovechar el tiempo. Como no había posibilidad de que llegaran a nosotros periódicos o revistas de ninguna especie, en los libros nuestras familias cifraban mensajes.
    –¿Cómo? ¿Subrayaban palabras?
    –¿Palabras? No, chico, no. Ponían puntos en las letras. Punticos que casi ni se veían. Así íbamos uniendo las letras de una página, y de otra, y de otra, y de ese modo armábamos frases que nos daban las noticias. En un libro de 200 páginas podía uno recibir una página de información sobre algunas de las cosas que estaban pasando en la política del país.
    –¿En Ciudad Bolívar lo torturaron como lo habían torturado en Caracas?
    –No. Cuando uno estaba preso ya no había torturas. Se presentaban casos esporádicos, claro. A veces un guardia le daba planazos a un tipo, a presos que vivían hablando pendejadas. Los que íbamos a hablar pendejadas sabíamos que debíamos hablarlas en secreto.
    –¿Cómo transcurría un día en la cárcel?
    –La cárcel se levantaba a las seis de la mañana. Pasar lista era la primera cosa. Después venía “el rancho”, la comida que nos daban, que era infame. Luego del rancho cada cual iba a lo suyo: algunos a leer, otros a conversar. Simón y yo, entre otros, íbamos a leer. Compartíamos los libros. Al mediodía nos daban otro rancho, otra bazofia horrible. Nos daban, por ejemplo, unos espaguetis y teníamos que lavarlos con agua caliente para poder comérnoslos, preferiblemente sin nada, aunque a veces les echábamos algo que nos hubieran enviado nuestras familias… Aquello era sencillamente un degredo.

    “Chávez dejó de ser y no tiene posibilidades de influir más. Afortunadamente lo que dejó como heredero es una resaca intelectual, que no sirve para nada”

    –¿Su visión del país cambió con la cárcel?
    –Yo en la cárcel logré afianzar, consolidar mi posición política, y cuando salí, en 1958, fui a ocupar una trinchera de lucha inmediatamente. En la cárcel de Ciudad Bolívar había poca gente que bajara la guardia. Ayudó mucho el conjunto de los presos, que se retroalimentaban espiritualmente. Vivir la cárcel y conocer la condición humana es tremendo. Éramos miles de presos, con diferencias políticas entre nosotros, pero logramos mantener un espíritu unitario bastante bueno, hasta el final.
    –Con la democracia, una parte de la izquierda se radicalizó. Viéndolo en la distancia, ¿considera que esa radicalización fue un error?
    –Aunque en ese momento yo tenía un periódico que se llamaba Clarín, que defendía a esos sectores radicales, nunca estuve de acuerdo con la guerrilla. Siempre la consideré un error, pero un error respetable. Era un error sublime, digamos. Un joven de 20 años que decide jugarse la vida merece respeto. Eso fue lo que me hizo a mí defensor de la gente que estaba dando la batalla contra las Fuerzas Armadas, aunque en la intimidad yo fuera un feroz enemigo de la guerrilla. Fue un error que nos costó mucho. Si hubiéramos encauzado la lucha democrática desde el principio, con toda la fuerza que teníamos, por una vía racional e institucional, quién sabe si la historia sería de otra manera.
    –¿Qué opinión tiene ahora sobre Rómulo Betancourt?
    –Preferiría no incursionar en ese campo.
    –¿Y de Raúl Leoni?
    –Igual. Yo creo que ellos… Mira, el Pacto de Puntofijo tenía un sentido, aunque muchos lo han criticado. La historia de Venezuela era la historia de los golpes de Estado y del militarismo. Hacer un frente en aquel momento de los líderes principales del país para darle un parado a ese mal histórico que habíamos soportado, me parece que fue un paso completamente racional y bien hecho. No tengo ninguna objeción que hacerle al Pacto de Puntofijo. Yo creo que cumplió un papel: un papel importante. Después los partidos se gastaron, se deshicieron, y los errores de los partidos que venían ejerciendo el poder en Venezuela son los que le abren el paso a lo que estamos viviendo actualmente. Todas aquellas cosas por las que habíamos luchado, la independencia de los poderes, la calidad del Poder Judicial, etcétera. Y la corrupción. Todo eso le abre paso al chavismo. Chávez cabalga sobre una crisis que había en Venezuela. Y lo hace, al principio, con un discurso democrático. No con esa monserga a que después se dedicó, aquello del Socialismo del Siglo XXI.

    “Chávez escogió a la Edad Media para que le quitaran un cáncer… se fue a “curar” a un país donde el automóvil más nuevo tiene 50 años”

    –Pero ese discurso en Chávez no fue de último momento. Ese discurso duró años y usted estaba ahí.
    –Yo me retiré cuando me di cuenta de que Chávez estaba cogiendo ese camino. A mí me pasó una cosa muy especial. Yo hablé mucho con Fidel y él me decía, con mucha razón, que no se nos ocurriera repetir en Venezuela lo que se había hecho en Cuba, porque sería gravísimo.
    –¿Eso se lo dijo a usted el propio Fidel?
    –Me lo dijo muchas veces, y me lo dijo sinceramente. Porque al decírmelo yo sabía que no era una hipocresía porque eso se correspondía con una verdad, y la verdad es lo que ha ocurrido: que Venezuela es un desafuero por todos lados. Se ha destruido y desarticulado al país. Chávez compartía conmigo la tesis de que nada que ver con la cosa cubana. Hasta que yo lo vi caminando por ese camino, contraviniendo las que habían sido sus promesas conmigo de que íbamos hacia un régimen institucional, con un Poder Judicial poderoso, fuerte.
    –Cuando vio que Chávez se “desviaba”, ¿usted se lo dijo?
    –¡COÑO! ¡Se lo dije! Y le pedí una reunión con él y con Fidel. Y la tuvimos. Duró cuatro horas. Fue en Margarita, durante una cumbre. Pero fue la reunión de la ruptura. Porque yo creía que en esa reunión Fidel me apoyaría, puesto que previamente habíamos hablado él y yo, pero Fidel se quedó callado. Fidel había descubierto la inmensa vanidad de Chávez, y se aprovechó de ella para sacarle la tajada del siglo. A partir de entonces se dedicó, de una manera bellaca, a aprovecharse de Chávez, independientemente de lo que pasara en Venezuela.

    “…Me daba cuenta del tamaño de la influencia que Fidel comenzó a ejercer sobre Chávez”

    –Y usted pasó a ser un estorbo.
    –Ya lo era. Después Chávez me pidió que asumiera la vicepresidencia. Pero él me había comentado, en cierta ocasión, que Pastrana le había dicho que nosotros habíamos pelado bola con la creación de la figura del vicepresidente, porque nunca se sabe qué hacer con él. De modo que cuando me ofreció el cargo, le recordé: “¿No te acuerdas del comentario de Pastrana?”. Y Chávez me contestó: “¡No, no, pero contigo es distinto!”, etcétera. Nada. Chávez trató por todos los medios de que yo me quedara. Llegó al exabrupto de ofrecerme la embajada de los Estados Unidos. A mí, que no hablo ni papa de inglés.
    –¿Cuándo fue la última vez que usted vio a Chávez?
    –Una vez que vino y conversamos. Y me preguntó si yo mantenía la posición que había expresado en la reunión de Margarita. Le dije que la mantenía hasta la última coma. Entonces siguió ofreciéndome cargos de segundón. Yo le dije: “Mira, Hugo, yo no vine a la política por cargos públicos. Yo vine a la política porque creo en unos ideales y sobre esos ideales sostengo mis decisiones. Los cargos públicos no me interesan para nada”.
    –¿Y no hablaron nunca más?
    –Nunca más.
    –¿Nunca? ¿Ni una llamada?
    –Ah, sí. Una vez que me enfermé, llamó. Y ahora, hace unos meses, quiso hablar conmigo antes de morirse. Pero yo no quise.
    –¿Por qué?
    –Porque Chávez es el gran responsable del drama que padece Venezuela. Este es un país desquiciado. Este es un país que cruje de orilla a orilla. Este es un país que va a una catástrofe espectacular.
    –¿No estamos ya allí?
    –Todavía falta. Piensa solo en la deuda con los chinos. Imagínate a este caballero, Maduro, negociando con las fieras del imperio chino.

    “Fidel dijo: ‘Mira, Hugo, dentro de 500 años, a esta casita donde tú naciste vendrán en procesión todavía a rezar y rezar’. ¡Vagabundo! ¡Esa vaina no se la creía ni él! Pero había descubierto la vanidad del personaje y por esa vía se dedicó a beneficiarse con prebendas. Fidel quebró a Chávez a punta de halagos. Venezuela le ha dado más a Cuba que Rusia”

    –¿Qué sintió usted cuando anunciaron la muerte de Chávez?
    –Hablar de los muertos es una calamidad. Chávez ya no forma parte de la política sino por reflejo. Allá los que quieran seguir manejando su sombra. Chávez dejó de ser y no tiene posibilidades de influir más. Afortunadamente lo que dejó como heredero es una resaca intelectual, que no sirve para nada. Una basura. Aunque el país sigue hundiéndose, la sociedad venezolana se reagrupa para cambiar esta situación. Yo soy de los más optimistas. Él país va a cambiar. Y pronto.
    –El nivel de violencia en que vivimos es demasiado alto. Esto no es fácil que se acabe.
    –Fácil no, pero de que se acaba, se acaba. Muchos pueblos han pasado por este drama y han salido adelante. Nosotros no vamos a ser la excepción. Venezuela tiene reservas espirituales y materiales de toda naturaleza para ponerse de pie nuevamente.
    –Después de tanta historia y tanta vida vivida, ¿cuál es su ideología?
    –Yo soy un demócrata a carta cabal. Luego de regresar de todo lo que he vivido, observo que eso de “tomar el cielo por asalto”, como decíamos, era una mentira. Siempre lo fue. Los años han demostrado el tamaño de esa mentira. Ahí está Cuba, un país bellísimo, con una situación geográfica excepcional, donde la gente no come. Piensa tan solo que Chávez escogió a la Edad Media para que le quitaran un cáncer. Un cáncer del tamaño que tenía y se fue a “curar” a un país donde el automóvil más nuevo tiene 50 años y donde hay carretas que llevan mercancía a la capital del Estado.
    –¿Por qué usted transigió en conversaciones con Fidel Castro si estaba bastante claro con respecto a la situación de Cuba?
    –Porque me daba cuenta del tamaño de la influencia que Fidel comenzó a ejercer sobre Chávez. A partir de cierto momento Chávez comenzó a ver a Fidel como un dios. Cuando Chávez quiso ir a La Habana por primera vez, me pidió que lo ayudara. Le dije que muy bien, muy bien. Me reuní yo primero con el embajador y luego hicimos un almuerzo aquí en mi casa para organizar el viaje, Chávez presente. Yo pregunté si Fidel iba a recibirlo y el embajador respondió que no podía asegurarlo. Yo pensaba ir, pero desistí. Y Chávez fue solo. Pues resulta que Fidel recibió a Chávez al pie del avión y no lo abandonó hasta que se regresó a Venezuela.
    –Y en lo sucesivo usted decidió vigilar la relación Chávez- Fidel para tratar de detener la influencia de Fidel sobre Chávez, ¿es así?
    –Lo de Fidel fue ignominioso. Una vez estábamos los tres, Chávez, Fidel y yo, frente a la casa donde nació Chávez, en Sabaneta, y Fidel dijo: “Mira, Hugo, dentro de 500 años, a esta casita donde tú naciste vendrán en procesión todavía a rezar y rezar”. ¡Vagabundo! ¡Esa vaina no se la creía ni él! Pero había descubierto la vanidad del personaje y por esa vía se dedicó a beneficiarse con prebendas. Fidel quebró a Chávez a punta de halagos. Venezuela le ha dado más a Cuba que Rusia.

    “Esta situación no requiere conversaciones sino una lucha frontal. El país reclama esa lucha”

    –¿No siente culpa por haber ayudado al ascenso de Chávez?
    –Ninguna. Yo actué con arreglo a ideales en los que creía y en los que sigo creyendo. En aquel momento Venezuela vivía una gran crisis institucional y la perspectiva era que se seguiría profundizando. La corrupción estaba a todo meter, aunque si la comparamos con la de ahora aquello era robo de gallinas. Pero era corrupción, de todos modos. Y además los partidos políticos habían dejado de cumplir su papel de intérpretes del pueblo para convertirse en instrumentos de dominación y alcahuetería. Si Chávez hubiera cumplido, Venezuela hubiera desarrollado todos sus mecanismos sociales y económicos. Yo lamento mucho que esta vaina me haya agarrado en el ocaso de mi vida.
    –¿Se luchó más durante la dictadura de Pérez Jiménez que lo que se ha luchado contra el chavismo?
    –Mucho más.
    –¿Por qué? Explíqueme.
    –Es muy delicado. No quiero ganarme enemistades.
    –¿Dónde estaría hoy usted si fuese más joven?
    –Estaría, con toda seguridad, en la primera línea de fuego, uniendo y agrupando gente para enfrentarla al desastre que estamos padeciendo. Esta situación no requiere conversaciones sino una lucha frontal. El país reclama esa lucha, pero el pueblo necesita una dirección que la conduzca.
    –¿Se refiere a una lucha violenta, armada?
    –No, la lucha popular no es armada. Es la lucha del pueblo en la calle. En cada cola de gente para comprar Harina pan y papel de baño debería estar alguien sacudiendo al pueblo. Las condiciones están dadas. El país está estremecido.

    Ayer se fue el más grande y funesto Rey Nabucodonosor del Caribe, a quien la historia no absolvera. Que eso nos traiga buenos augurios para nuestro país. Que sus restos, los de Luis Miquelena, su enlace con Venezuela desde 1974, los de Bernardo Alvarez, el embajador que desde Washington nego la ayuda "humanitaria" a Venezuela y los de Hugo Chavez, nos dejen en paz

    $
    0
    0

    La zona de sombras

    GRACIAS A FIDEL CASTRO
    Todos sabemos, con mayor o menor certidumbre, que detrás de la escenografía de este régimen, ya de por sí siniestra, hay un lugar oculto muy extenso donde se agolpan millares de delitos oficiales de la más variada naturaleza. Vedado  a los ojos de los venezolanos de a pie y de a caballo. La  imaginación popular lo supone inmenso, nunca visto, sideral. Yo también. El gobierno ha tenido éxito en mantenerlos en la oscuridad, en que hasta ahora no se exponga sino muy sesgadamente a la moral y al juicio públicos, acorde con el pensamiento de Chávez, padre de esa y todas las criaturas del proceso y su eterno custodio.
    En muy buena medida el creciente acaparamiento o domesticación de los medios de comunicación, la cacareada hegemonía comunicacional, tiene como objetivo poner una cortina de hierro a ese último rostro  del despotismo, su más grotesca realidad. Para solo dar un ejemplo muy reciente y exclamativo repare usted en como cubrieron los medios oficialistas y los amansados el juicio y la condena de los sobrinos Flores, noticia incitante como pocas para el periodismo responsable y ético. Y no se venga con el cuento de la privacidad cuando es uno de los hechos más públicos que hemos aportado a las páginas rojas del planeta; ni del honor presidencial, el honor del país es el que ha sido pisoteado.
    De manera que la incursión en esa cueva de los cuarenta ladrones, debería ser un objetivo siempre primordial en cualquier estrategia opositora. Comienza a ser, por ejemplo,  una de las tareas mayores de la acosada Asamblea y a lo mejor de sus flancos  más defendibles porque la denuncia a voz en cuello  es difícil que la sentencie y acalle  la Sala Constitucional. Así los jueces del horror y las instituciones policiales y judiciales corruptas le silben a la luna. Y eso, por suerte, ha comenzado en grande, con Rafael Ramírez y un descomunal puñado  de millares de dólares sustraídos durante años al hambre y la salud de los  venezolanos, en la Pdvsa rojita. Y ha continuado con algo no menor aunque diferente, hay para todos los gustos, la nacionalización del espectacular caso de esos narcosobrinos, en un  debate del cual ha salido un  acuerdo demoledor, dirigido al país y al mundo, sobre la infiltración del narcotráfico en todo el organismo del poder nacional. El hecho que estuvo a punto de que el gobierno huyera del diálogo del cual tanto y tan hipócritamente se ha declarado adalid indica la potencia de la denuncia razonada y centrada.
    No hay que esperar que el gobierno de Maduro permanezca impasible ante semejantes revelaciones. Va a pelear con todas las armas, sus preferidas que son las más sucias, en esto le puede ir su vida pública, la poca que le queda. Para muestra recuérdese que Cabello, siempre deslumbrando en estos parajes, demandó a tres diarios, a sus directores y juntas directivas, que padecen vejatorias y crueles medidas cautelares sine die, por haber osado simplemente replicar una información que circulaba en el extranjero sobre sus  vinculaciones con el narcotráfico, revelaciones atribuidas a uno de los hombres de más confianza de Chávez y ex jefe de seguridad del propio Cabello. Ya Ramírez anuncia la suya. Y juececillos de cuatro centavos existen por montón, como todos sabemos. ¿Por cierto en qué anda la fiscal, alguien la ha visto?
    Tampoco son nuevas estas grietas por donde hemos entrevisto el horror. Ya son muchos los “traidores”, informados por años de confraternidad con el alto gobierno, que le han vendido el alma al demonio imperialista. Este en verdad maneja estos asuntos con una insólita calma, apenas les da voz a sus testigos protegidos. Dicen que son laberintos de la diplomacia que administra los recaudos policiales. Nosotros tenemos el imperativo de hablar a nuestra gente, de velar por la justicia que se le debe, por ayudarlo a restañar su  dignidad y su sufrimiento. En todo caso ahora que la oposición anda en busca del tiempo perdido, reafirmando estrategias, debería insistir en estos ámbitos que no son ni diálogo ni calle, tampoco los excluye, ni truculencias voluntaristas. ¿No se dice que la resistencia de los pecadores de esa torva comarca es el escollo mayor para la “salida”?

    Fidel Castro, el guerrillero en la historia

    El 8 de enero de 1989, una paloma blanca se posó sobre el hombro del presidente cubano Fidel Castro | Foto AFP
    Foto AFP
    Venezuela fue el primer país que visitó Castro después del triunfo de la revolución cubana. El fallecido editor adjunto de El Nacional, Simón Alberto Consalvi, fue testigo de excepción de los encuentros y desencuentros del líder cubano con los presidentes Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez

    En 1898, Cuba pasó de las manos de España a las de Estados Unidos. Alrededor de 70 años después de la independencia de todas las colonias, sólo a Cuba y Puerto Rico el gobierno español les negaba su soberanía en el Nuevo Mundo, así como a Filipinas en el oriente. Fue uno de los más graves errores de España. Estados Unidos decidió respaldar a los independentistas cubanos, pero para quedarse como nueva metrópoli. 
    Victoriosos, los norteamericanos asumieron el poder en la isla e iniciado el proceso de transición, al aprobarse la primera Constitución de la República, impusieron como anexo a la carta magna la llamada Enmienda Platt, según la cual se limitaba la soberanía de Cuba, se imponían ciertas condiciones y se le otorgaba a Estados Unidos la facultad de intervenir militarmente cuando lo juzgaran necesario. Así comenzó la independencia y la historia cubana del siglo XX. Una metrópoli decadente y lejana fue suplantada por un imperio agresivo y emergente. Cuba fue el conejillo de Indias de Estados Unidos.
    La Enmienda Platt se prolongó durante tres décadas y resultó Cuba el país latinoamericano con menos años de independencia. Se sucedieron presidentes de paja. En 1925 Gerardo Machado fue elegido presidente y alteró la Constitución de 1901 para hacerse reelegir. Maniobró, se impuso y continuó en el poder contra viento y marea. El poeta Rubén Martínez Villena lo bautizó como “asno con garras”.
    El 12 de agosto de 1933, Machado fue derrocado en medio de grandes desórdenes y violencias, y ascendió al poder Carlos Miguel de Céspedes, pero sólo por un mes. El 4 de septiembre, el Directorio Revolucionario integrado por líderes universitarios como Ramón Grau San Martín pactó con un movimiento de sargentos encabezado por Fulgencio Batista y Zaldívar. Grau fue designado presidente y el sargento, ascendido a general, jefe de las Fuerzas Armadas. Este gobierno apenas sobrevivió cien días. El sargento Batista se quedó con todo el poder.
    En 1934 se puso punto final a la Enmienda Platt. Tarde en el siglo. A partir de entonces, Batista se convirtió en el hombre fuerte de Cuba, siendo alternativamente presidente constitucional desde 1940 a 1944, y dictador desde 1952, cuando derrocó al presidente Carlos Prío Socarrás.
    Fidel Castro se rebeló contra Batista, primero con el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y luego con la invasión del Granma el 2 de diciembre de 1956. El 1° de enero de 1959, Batista huyó a República Dominicana y Fidel Castro y sus guerrillas entraron triunfantes a La Habana dispuestos a vengarse del imperio español, del imperio norteamericano, de las dictaduras y de todo el mundo.

    Fidel en Caracas, a los 23 días del triunfo
    El 1° de enero de 1959, mientras el dictador Batista huía a República Dominicana, Fidel Castro y el ejército rebelde ocupaban la ciudad de La Habana. Los soldados de Batista abandonaron los cuarteles que fueron ocupados por los guerrilleros para no salir más. Al poco tiempo se iniciaron los fusilamientos de militares y espías del antiguo régimen.
    El 4 de enero el gobierno de la revolución fue reconocido por Venezuela y el 6 por Estados Unidos. El 24 de enero, apenas 23 días después de su triunfo, Fidel Castro vino a Caracas. Una multitud lo recibió en Maiquetía y se movilizó con él hasta la plaza O’Leary de El Silencio, donde pronunció un largo discurso. Luego fue recibido por el Congreso, donde habló de nuevo y fue saludado en nombre del Parlamento por el diputado Domingo Alberto Rangel con un discurso que impresionó a tirios y troyanos. Al caer la tarde otro acto multitudinario tuvo lugar en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria.
    Con Betancourt no hubo empatía. En las últimas horas del mismo 24 de enero, un día verdaderamente largo, Fidel Castro se reunió con el presidente electo Rómulo Betancourt en la quinta Mary-Mar, en la carretera vieja de Baruta, que le servía de residencia. En el pequeño patio de la casa, aislado por cristales, ambos personajes conversaron durante dos horas y veinte minutos. Sólo hubo un testigo presente, Francisco Pividal, quien luego fue embajador en Caracas. En el momento, ninguno de los tres reveló los pormenores del diálogo. Tiempo después, Betancourt refirió que Castro le había solicitado un préstamo de 300 millones de dólares.
    Cuando el presidente electo le respondió que el Tesoro Público estaba exhausto, el líder cubano le solicitó el suministro de petróleo en condiciones favorables. Ni que Betancourt lo hubiera deseado, aquello era imposible. Simplemente, el petróleo lo manejaban las compañías concesionarias y para complacer a Castro el gobierno nacional habría tenido que adquirirlo de las compañías a precios internacionales. Del encuentro, el líder cubano salió con las manos vacías. Betancourt fue el único venezolano que no se rindió al magnetismo del guerrillero victorioso. Ambos se dieron la mano a sabiendas de que era la primera y última vez que lo harían.
    Un acompañante de Fidel, entonces reportero y con el tiempo escritor famoso, Guillermo Cabrera Infante, ratificó lo dicho por Betancourt en su libro Cuerpos divinos, memorias de la naturaleza humana, historia, letras, erotismo, política. Este es el relato: “Reunidos en la embajada lo oí cuando se preparaba para visitar a Rómulo Betancourt, lleno de esperanza, casi diciendo a sus íntimos (entre los que me hallaba forzosamente) que de esa entrevista dependía el futuro de Cuba. Pero otra fue la historia cuando regresó a la misma embajada: venía furioso. Se dice que Fidel Castro trató de negociar un acuerdo petrolero con Venezuela, pero que Rómulo Betancourt se negó, sobre todo, a las proposiciones antiamericanas que le hizo Fidel Castro”.

    El imperio le da la espalda a Cuba
    Un libro del presidente Harry S. Truman, Where the Buck Stops, puede considerarse como una excelente guía para aventurarse al mundo secreto de la política estadounidense. En resumen, Donde la responsabilidad se detiene es un libro grato. En sus páginas alientan agudezas memorables. Truman conocía la historia a fondo y tenía no sólo agudeza y sentido del humor, sino también un estilo espontáneo, fluido, en el que la anécdota sirve de marco al juicio o a la polémica.
    La mayor parte de los textos de Where the Buck Stops tiene que ver con los presidentes de Estados Unidos, desde Washington hasta Eisenhower. Grandes presidentes, presidentes nulos (navegantes de la oscuridad) y los generales como presidentes. Truman era definitivamente antimilitarista. Lo que pensaba Truman de los militares metidos a políticos se trasluce en su capítulo "Why I Don't Like Ike" (por qué no le gustaba Eisenhower). Es el capítulo más sarcástico de todos, el más venenoso.
    Truman escribió que Eisenhower no sabía nada cuando entró en la Casa Blanca y salió de allí igualmente ignorante. Pero fue el instrumento indicado para anular todo el progreso social logrado en Estados Unidos durante la Presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Privatizó vastos recursos naturales, el petróleo entre ellos. Sólo a Eisenhower pudo ocurrírsele, dice Truman, llevar a la Vicepresidencia a un hombre como Richard Milhous Nixon. "Esto habla por sí mismo y me ahorraré comentarios adicionales", señala Truman, quien prefería no mencionar para nada a Nixon.
    Siempre pensé, como otros latinoamericanos, que Estados Unidos –en concreto, la administración Eisenhower– había tenido gran responsabilidad, por sus políticas intransigentes, en la vinculación creciente entre Cuba y la Unión Soviética. Esta percepción tuvo vigencia en los inicios de la década de los sesenta, pero se fue desdibujando a medida que esa vinculación se profundizaba, se hacía prácticamente irreversible y nadie más se ocupó de sus orígenes. No recuerdo haber encontrado ningún testimonio norteamericano de jerarquía sobre esta percepción. Lo encuentro en este capítulo "Why I Don't Like Ike" de Harry Truman, testigo, sin duda, de excepción.
    Vale la pena transcribir el texto, por ser cuestión polémica: "Hace poco fui entrevistado por un joven que estaba preparando un programa de televisión y él me preguntó qué opinaba sobre la falta de acción de parte de Eisenhower con respecto a Castro. No escatimé palabras entonces y no voy a escatimar palabras sobre ese tema en este libro. Le dije al joven que la falta de acción era una característica de Eisenhower como presidente porque había demostrado ser un estúpido hijo de puta cuando se quitó el uniforme, y que una de las cosas más estúpidas que ocurrió durante su gobierno fue ignorar a Castro, cuando existía una buena posibilidad (y estoy seguro de que había una buena posibilidad) de ponerlo de nuestro lado en lugar del de Rusia.
    "Dije que si todavía hubiera sido presidente cuando Castro comenzó esa revolución contra Batista y ganó, hubiera agarrado el teléfono y hecho amistad con él, le hubiera ofrecido ayuda financiera y otros tipos de ayuda para sacar a Cuba de apuros. No pienso ni por un minuto que en ese momento Castro fuera decididamente pro ruso; pienso que se volcó hacia Rusia porque cuando miró hacia nosotros todo lo que pudo ver fue gente dándole la espalda. Yo le hubiera dicho: 'Escucha, Fidel, vente a Washington y hablemos'. A lo mejor le hubiera sugerido que se cortara el pelo y tomara una buena ducha antes de venir, pero, hablando en serio, me hubiera asegurado de que tuviéramos una reunión sensata y de que buscáramos soluciones a los problemas, y no nos estaríamos preocupando desde entonces sobre lo que se está cocinando entre los cubanos y los rusos en esa isla, a sólo noventa millas de Florida".

    El comunismo de Fidel y Rusia en el mar Caribe
    Los errores de Estados Unidos, la penetración económica de Cuba, la incomprensión frente a las solicitudes de Castro referidas por Harry Truman y percibidas por John Kennedy, tuvieron un desenlace que no fue imaginado y en el cual no fueron previstos los diabólicos desenlaces del destino. De la noche a la mañana, Cuba amaneció como otro satélite no ubicado en la Europa que cercaba la cortina de hierro, sino en el Caribe remoto, a pocas millas del enemigo. De cómo Cuba se refugió en el Kremlin es una historia que no se puede improvisar, baste decir que es una de las grandes historias del siglo XX y que tuvo tan inverosímiles desenlaces como la Crisis de los Cohetes de hace este octubre 50 años. Esta historia puede tener varios capítulos: España, Estados Unidos, Rusia, Venezuela.
    Una historia que corre paralela al proceso de cómo Fidel Castro se hizo comunista, ya en el poder, habiendo estado siempre en la acera de enfrente. Quienes por aquellos tiempos vivíamos en Cuba sabemos que el Partido Comunista lo atacaba de modo sistemático. No obstante, vale la pena invocar el testimonio de Eric Hobsbawm en su Historia del siglo XX. "Fidel ganó, dice el historiador marxista, porque el régimen de Batista era frágil, carecía de apoyo real, excepto del nacido de las conveniencias y los intereses personales, y estaba dirigido por un hombre al que un largo período de corrupción había vuelto ocioso". Sí, por eso, pero sobre todo porque el Directorio Revolucionario asumió la guerra en La Habana, asaltó el palacio presidencial y terminó erosionando la dictadura.
    Escribe Eric Hobsbawm: “Aunque radical, ni Fidel ni sus camaradas eran comunistas, ni (a excepción de dos de ellos) admitían tener simpatías marxistas de ninguna clase. De hecho, el Partido Comunista cubano, el único partido comunista de masas en América Latina, aparte del chileno, mostró pocas simpatías hacia Fidel hasta que algunos de sus miembros se le unieron bastante tarde en su campaña. Las relaciones entre ellos eran glaciales. Los diplomáticos estadounidenses y sus asesores políticos discutían continuamente si el movimiento era o no pro comunista –si lo fuera, la CIA, que en 1954 había derrocado un gobierno reformista en Guatemala, sabría qué hacer–, pero decidieron finalmente que no lo era”.
    Sin embargo, anota Hobsbawm, todo empujaba al movimiento castrista al comunismo, su propia dinámica radical, expropiaron innumerables empresas, aplicaron la pena de muerte y auspiciaban, por ejemplo, las insurrecciones guerrilleras armadas. El anticomunismo del senador McCarthy, observa el historiador, hizo que los jóvenes antiimperialistas latinoamericanos miraran a Marx con simpatía y la Guerra Fría se encargó del resto. La Unión Soviética, finalmente, puso las condiciones de la gran alianza. La Enmienda Platt con otro nombre.

    Fidel en guerra contra la democracia venezolana
    Quizás Fidel Castro malinterpretó a Rómulo Betancourt, pero este no se engañó con el caudillo naciente. Fue el único venezolano que no sucumbió ni a la simpatía ni a la aureola y el furor que Fidel y su mitología desataban en América Latina antes, incluso, de su victoria. La entrevista de Herbert Matthews en The New York Times lo había proyectado en el mundo. El mal sabor de la entrevista con el presidente electo de Venezuela no se le quitó nunca de la mente al doctor Castro. Pensó que Betancourt le había negado los 300 millones de dólares y el suministro petrolero por simple incomprensión o falta de solidaridad con la revolución y con Cuba. No fue así. Betancourt simplemente no estaba en condiciones de erogar unos recursos económicos de los cuales no disponía y un petróleo que habría tenido que pagar a las compañías trasnacionales para enviarlo a Cuba, bajo alguna forma de subsidio.
    Concluida la conversación, ambos se reunieron con los que estábamos allí. Betancourt no podía disimular, nunca lo hacía, una cierta incomodidad con el arrollador talante del visitante.
    No sé si del malentendido nació la guerra de Cuba contra Venezuela, pero al poco tiempo Fidel Castro se lanzó contra la naciente democracia venezolana, fuerte y sólida. Probablemente entendía que sería o podría ser una mala referencia para el sistema que deseaba implantar en Cuba. La historia no sólo se olvida con frecuencia, sino que se desconoce de manera inexplicable por parte de quienes pretenden transitarla.
    Un hecho casi absurdo reportó El Nacional en la misma página de ese 25 de enero de 1959 donde quedó registrada la entrevista Betancourt-Castro. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, el sociólogo Roberto Agramonte, declaró que su país no reconocería a la Unión Soviética. Cuba le declaró la guerra a la democracia venezolana y fue uno de los más graves errores de Fidel Castro, porque contribuyó a su aislamiento. En nuestro país la aventura causó innumerables muertos y dejó heridas abiertas.
    Si las consecuencias fueron funestas para Cuba, no lo fueron menos para Venezuela. Dividió a la juventud del país, lanzó a las guerrillas artificiosamente creadas a quienes tenían las mejores perspectivas en la lucha política. Betancourt resistió el asedio, tanto de la izquierda como de la reacción militarista.

    La Crisis de los Cohetes
    Truman no imaginó lo que, en efecto, "se iba a cocinar en Cuba", aquella precatástrofe que se conoció como la Crisis de los Cohetes, que puso al mundo al borde de una conflagración mundial. El presidente John F. Kennedy se inauguró con el fiasco de la invasión a Cuba, que no tuvo, al parecer, tiempo de revisar ni tampoco de detener. Nadie lo sabe. Atravesó la tempestad durante la Crisis de los Cohetes soviéticos que estalló en octubre de 1962 y se prolongó por diez días de terror. Tuvo encuentros turbulentos con el primer ministro soviético Nikita Kruschov y actuó con tanta decisión que el Kremlin no tuvo otra opción que retirar el arsenal nuclear del territorio cubano.
    El 14 de octubre de 1962 Estados Unidos descubrió que la Unión Soviética había instalado una serie de bases de cohetes nucleares en la isla. El mundo, se ha dicho mil y una veces, estuvo a punto de la catástrofe más inverosímil de la historia. Cuando trece días después el Kremlin anunció el retiro de los 42 cohetes, el mundo respiró con tranquilidad, pero quedó una lección indeleble sobre el aventurerismo del premier ruso destituido tiempo después. La URSS negoció con Estados Unidos sin consultar a Castro y esto dejó huellas tan profundas que Cuba no volvió a confiar más en el Kremlin.
    En 1960 Kennedy publicó su libro The Strategy of Peace, en cuyas páginas percibía las turbulencias generadas por le Revolución cubana. Una especie de manifiesto de política internacional de un aspirante a la Presidencia de Estados Unidos. De las referencias a América Latina, copio estas palabras:
    "El desarrollo amargo, airado, apasionado, de la Revolución cubana demuestra que las playas del hemisferio americano y de las islas del Caribe no son inmunes a las ideas y fuerzas que causan tormentas semejantes en otros continentes. Tal como nosotros redescubrimos nuestro propio pasado revolucionario a fin de comprender el espíritu y la significación de las insurgencias anticoloniales en Asia y África, debemos releer la vida de Simón Bolívar, el Libertador y, algunas veces, dictador, de América del Sur, para apreciar el nuevo contagio por la libertad y las reformas que ahora se generaliza al sur de nuestras fronteras.
    "No sabemos si Castro hubiera tomado una orientación más racional después de su victoria, si el gobierno de Estados Unidos no hubiera respaldado tan largo tiempo y sin criticarlo al dictador Batista, y se le hubiera dado al fiero rebelde una acogida más calurosa en su hora de triunfo, especialmente durante su viaje a este país, de eso no estamos seguros.
    "Pero Cuba no es un caso aislado. Nosotros todavía podemos expresar preocupación por la libertad y nuestra oposición al statu quo en las relaciones con otros dictadores que ahora, o en el futuro, traten de suprimir las aspiraciones de sus pueblos. Nosotros podemos tomar las decisiones largamente demoradas y requeridas para permitir que las olas revolucionarias que sacuden a América Latina se canalicen a través de canales relativamente pacíficos, orientadas hacia las tareas constructivas que tenemos a mano".
    Así pensaba Kennedy antes de ser presidente. Ya en la Casa Blanca, postuló la Alianza para el Progreso en 1961 como respuesta a esa ira y a esa frustración de los pueblos capitalizados por Fidel Castro. Se trataba de un vasto conjunto de programas multilaterales destinados a combatir la pobreza y las desigualdades. En la Conferencia de Punta del Este se aprobó la Carta de la Alianza. Los países de América Latina se comprometieron a aportar 80 millardos de dólares en 10 años y Estados Unidos a contribuir con 20%. Abogaba por los sistemas democráticos, por la distribución equitativa del ingreso, la reforma agraria y la planificación social. Pero, como observó Abraham Lowenthal en un análisis de la Alianza, "al final de la década de los sesenta, Estados Unidos se comprometió en la Guerra de Vietnam y poco después entró en el ocaso". Y entró en el ocaso para siempre.
    "La crisis de los misiles –escribió Arthur Schlesinger– no fue sólo el momento más peligroso de la Guerra Fría, fue el momento más peligroso de toda la historia de la humanidad". Kennedy la resolvió con decisión y cautela, y Nikita Kruschov entró en razón. El historiador recuerda también que en 1963 Kennedy abogó por la distensión de la Guerra Fría al establecer una línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin. Con la muerte de Kennedy se perdió un gran presidente. Pero también algo más. Lo piensa con su gran autoridad, el propio Schlesinger: "Puede que lo que se haya perdido fuera una visión de Estados Unidos como una república humana, racional y democrática que trabajaba junto con otros países, y con las Naciones Unidas y las instituciones internacionales, para promover la democracia, los derechos humanos y la paz".

    Venezuela y Cuba, amigos otra vez
     Entre las especies que se lanzaron al aire en la campaña presidencial de 1973 hubo una según la cual, de ganar Carlos Andrés Pérez, resurgiría el clima de guerra entre Cuba y Venezuela. Elegido Pérez, una tarde me dijo: "Tienes que irte a La Habana". Música para mis oídos, porque nada me seducía tanto como un viaje a la isla fascinante y su capital, donde había pasado parte de mi exilio y conservaba amigos y amigas muy queridas. Tenía que ir a Panamá. Allí el general Torrijos me proveería de un avión. En La Habana tenía que decirle al comandante Castro que no había ánimo belicoso, sino deseo de parte del nuevo presidente de tener unas relaciones respetuosas y normales.
    Torrijos, además de ofrecerme algunos de sus tabacos, me puso en contacto con Norberto Hernández Curbelo, representante de Cuba en ese país. El general me recibió en pijamas, era tarde en la noche. Me impresionó la simplicidad de su casa, pero sobre todo el detalle de que unas preciosas piezas precolombinas servían para trancar las puertas. Me reuní con Norberto. Mientras yo hablaba, él me miraba con incredulidad y desconfianza. Lo percibí, pero no me interesaba tanto persuadirlo como dejar el mensaje. Así fue. Desde entonces, somos buenos y francos amigos.
    Mi viaje a La Habana se frustró por alguna demora: el avión venía de Estados Unidos con retraso y como yo figuraba en el gabinete tenía que volver para juramentarme. Se interpuso un conflicto de tiempo: debía regresar a Caracas para la gran ceremonia, pero antes (debo recordarlo) tuve que renunciar a mi cargo en El Nacional, lugar donde solía asilarme cuando la política me daba sus feas espaldas. Por una de mis grandes desgracias personales tuve que viajar a Nueva York. Fui designado embajador en la ONU a mediados de 1974. Otra vez Cuba reapareció en mi agenda. Con el aguerrido embajador Ricardo Alarcón y de Quesada (el entonces enfant terrible que ponía en jaque a todo el mundo todo el tiempo en los debates de la Asamblea General) me tocó negociar y convenir en 1974 el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Cuba.
    Venezuela procuró unas relaciones normales, de comprensión de los problemas de Cuba y de la necesidad de abrirle las puertas a la región. Entre los programas que vale la pena recordar estuvo, en primer lugar, la llamada triangulación petrolera: la URSS le suministraba el petróleo a España y Venezuela a Cuba. Se ahorraban costos de transporte. Nada banal, dadas las circunstancias.
    Desde Nueva York viajé a La Habana cada vez que se presentaba alguna crisis, no creada por los gobiernos sino por el azar, y hablaba con el comandante como enviado especial del presidente de Venezuela. Tuve la suerte de contribuir a sus soluciones, con discreción, porque del ejercicio de esta virtud y de su comprensión parten las buenas relaciones permanentes de los Estados.
    Tuve un privilegio: fui testigo del primer encuentro personal entre el ex presidente Pérez y Fidel Castro, con Felipe González como árbitro, en Managua, en las celebraciones del primer aniversario de la Revolución sandinista en julio de 1980. Guardando silencio como yo, estaba también allí Carlos Rafael Rodríguez. Testigos mudos, quizás un poco divertidos por las vueltas que da la historia, a la cual conviene ver como un carrusel.
    Nota: la parte más memorable de mi destierro la pasé en Cuba. Estuve preso en La Habana, compartí una celda con Raúl Roa, decano entonces de la Facultad de Ciencias Sociales de la antigua universidad, y con José Antonio Echeverría, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, asesinado por la policía de Batista.

    Posdata
     Fidel Castro hizo mutis por un tiempo, pero reapareció en Venezuela en el siglo XXI como nunca imaginó que pudiera hacerlo. ¡Otra vez profeta! Cuando entraba en el ocaso en todo el mundo, resucitó en Venezuela con el milagroso elíxir del petróleo. Nadie ha podido ponerle el cascabel al gato de los anacronismos. Como si hubiera sobrevivido pacientemente para vengarse de Rómulo Betancourt, que derrotó sus guerrillas y sus teorías, e implantó la democracia plural y la alternabilidad republicana. Irónicamente, Cuba busca ahora cómo salir del laberinto de medio siglo que Fidel Castro deja como herencia.

    Al fin coincido plenamente con Donald Trump. El presidente electo de EE UU aseguró que el líder comunista oprimió al pueblo cubano. Sostuvo que deja un legado de fusilamientos, robo y sufrimiento. En un comunicado indicó que hará "todo lo posible" para que la isla alcance la libertad

    $
    0
    0

    Trump califica a Fidel Castro de "brutal dictador"

    Trump: “Nadie conoce el sistema mejor que yo, por eso solo yo puedo repararlo” | Foto AFP
    Más temprano la expresión de Trump fue un lacónico "Fidel Castro ha muerto" | Foto AFP
    El presidente electo de EE UU aseguró que el líder comunista oprimió al pueblo cubano. Sostuvo que deja un legado de fusilamientos, robo y sufrimiento. En un comunicado indicó que hará "todo lo posible" para que la isla alcance la libertad

    El presidente electo de EE UU, Donald Trump, prometió este sábado que su gobierno hará "todo lo posible para asegurar que el pueblo cubano pueda iniciar finalmente su camino hacia la prosperidad y la libertad", en un comunicado sobre la muerte del líder cubano Fidel Castro, a quien llamó "brutal dictador".
    El comunicado, divulgado por la oficina de transición presidencial, no fue la primera reacción de Trump al fallecimiento del líder cubano, ya que el magnate se había pronunciado poco antes en su cuenta de Twitter con una escueta frase: "¡Fidel Castro está muerto!".
    Según subrayó Trump en el comunicado, Fidel Castro fue un "brutal dictador" que "oprimió a su propio pueblo" y con su fallecimiento la noche de este viernes a los 90 años deja "un legado de fusilamientos, robo, sufrimiento inimaginable, pobreza y negación de derechos humanos fundamentales".
    "Si bien Cuba sigue siendo una isla totalitaria, mi esperanza es que hoy marque un alejamiento de los horrores soportados durante demasiado tiempo y hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano finalmente viva en la libertad que tanto merece", afirmó Trump.
    A pesar de que "las tragedias, muertes y dolor causadas por Fidel Castro no pueden ser borradas, nuestro gobierno hará todo lo posible para asegurar que el pueblo cubano pueda iniciar finalmente su camino hacia la prosperidad y libertad", prometió el presidente electo de EE UU, quien asumirá el cargo en enero.
    Trump recordó, además, que durante la campaña electoral recibió el respaldo de la Asociación de Veteranos de Bahía Cochinos (Brigada 2506), exiliados antiscastristas que participaron en la fallida invasión de Bahía Cochinos (Cuba) en 1961.
    Durante la campaña, Trump también prometió "dar marcha atrás" a las "concesiones" hacia Cuba, pero los expertos ven improbable que frene en seco el deshielo iniciado a finales de 2014 por el actual presidente de EE UU, Barack Obama.
    En las primarias, Trump fue el único aspirante republicano que apoyó la apertura a Cuba, pero en su búsqueda de votos en Florida en las elecciones generales prometió que "revocaría" las medidas ejecutivas de Obama "a no ser que el régimen de los Castro" restaure "las libertades en la isla".
    Pero algunos analistas consideran que el magnate de los hoteles y los casinos tendrá que atemperar esa postura, debido a las presiones que recibirá de parte de los empresarios estadounidenses que llevan décadas anhelando hacer negocios con Cuba.
    Trump se encuentra estos días descansando con motivo de las vacaciones de Acción de Gracias en su hotel Mar-a-Lago, en la localidad de Palm Beach (Florida, EE UU).

    La realización de nuestro ideal, de nuestro propósito más esencial de vida, es el asunto más importante, porque de ello depende el verdadero sentido de nuestra existencia. Conectarse con este propósito es el primer paso para avanzar en su búsqueda; es un proceso de autodescubrimiento personal, donde pasamos por falsos caminos que en un momento dado parecen formar parte de nuestros deseos, pero después descubrimos que no nos llenan.

    $
    0
    0

    SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2016

    Luna Nueva para conectarte con tu ideal

    Tomado del blog "Termometro Zodiacal" de Pedro Gonzalez Silva".
    Cuando hablamos de ideales, pensamos muchas veces en cosas irrealizables, o en el mejor de los casos, en cosas que tal vez podamos lograr cuando no estemos tan ocupados en la vida cotidiana.

    Sin embargo, la realización de nuestro ideal, de nuestro propósito más esencial de vida, es el asunto más importante, porque de ello depende el verdadero sentido de nuestra existencia.

    Conectarse con este propósito es el primer paso para avanzar en su búsqueda; es un proceso de autodescubrimiento personal, donde pasamos por falsos caminos que en un momento dado parecen formar parte de nuestros deseos, pero después descubrimos que no nos llenan.

    Esa conexión con lo más elevado de nuestra conciencia, con nuestro “Yo superior”, se da en medio de la búsqueda, de las experiencias, aprendiendo a escuchar a nuestro corazón; eso nos permite ir tomando valor para emprender el camino hacia nuestro verdadero ideal, hacia nuestra realización plena.

    En la búsqueda de esa conexión, hay momentos cósmicos que son muy favorecedores, porque lo que el universo dibuja en su infinita bóveda, lo está dibujando en nuestra alma; el macrocosmos se manifiesta en nuestro microcosmos y da la oportunidad de que lo manifestemos en acciones concretas.

    Uno de estos momentos cósmicos es la Luna Nueva en Sagitario, que ocurrirá este martes 29 de noviembre a las 8:19 de la mañana, hora de Venezuela (12:19 GMT).

    El Sol que es la conciencia, la capacidad de saber que estamos vivos, el que nos hace vivir el aquí y el ahora, se une a la Luna, que domina el inconsciente, donde todo lo que vivimos aquí y ahora, queda grabado, y se convierte en recuerdos, en sueños, y le da permanencia.

    Estos dos astros unen sus energías complementarias en Sagitario, el signo que se asocia al pensamiento creador, a los ideales, es decir, a todo aquello que en principio es abstracto, etéreo, y que es la base de lo que luego se ha de convertir en un hecho tangible, concreto.

    Esa amalgama de energías son la base perfecta para lograr esa conexión con nuestro propósito de vida, con nuestro más elevado ideal, aquello para lo cual vinimos al mundo y que le da sentido a nuestra existencia.

    Primero que nada, la persona tiene que estar preparada para esto. ¿Cómo saber si lo está? Es simple, sólo hay que tener el intenso deseo de ir en busca de nuestro ideal, de descubrirlo, de intentarlo, de arriesgarse y no posponerlo más.

    Esta Luna Nueva es muy buena para lograr esa conexión. Este 29 de noviembre podemos intentarlo como un inicio, aunque no es cosa de un día, pero por algo hay que empezar. Calmar la mente, respirar profundo, y primero sentir. Un verdadero ideal tiene que despertar entusiasmo, emoción. Dejemos que la mente nos pase imágenes hasta que aparezca una que sea la que nos entusiasme, y tratemos de fijar esa imagen en la mente unos segundos, máximo un minuto. 

    Eso es suficiente para grabar esa imagen y dejar que nuestro inconsciente trabaje y mueva los hilos kármicos que nos traigan oportunidades que nos conecten con nuestro ideal, a la vez que lo vamos descubriendo poco a poco. Mantengamos vivo el deseo, el entusiasmo, no lo enterremos en la vorágine de nuestra vida cotidiana.

    ** Escucha nuestro programa de radio de esta semana, en estos dos enlaces:


    FIDEL CASTRO A PESAR DEL ODIO Y LA SEPARACION QUE NOS SEMBRASTE A TRAVES DE TUS TITERES LIDERES DESDE 1959, ESTO SEGUIMOS SIENDO LOS VENEZOLANOS, A APESAR DE TU VENGANZA Y ODIO CONTRA NOSOTROS...LA HISTORIA, VAYA, NO TE ABSOLVERA...FIDEL. DESCANSA EN PAZ...

    Viewing all 677 articles
    Browse latest View live