Quantcast
Channel: Pudo más quien más amó.
Viewing all 677 articles
Browse latest View live

La peor crisis en la historia de Venezuela está en ebullición cuando se inicia el proceso de discusiones entre el Gobierno y la Oposición con mediación del Vaticano para encontrar salidas al grave conflicto nacional que se servirá en cuatro platos: cronograma electoral, soberanía nacional, derechos humanos y situación económica

$
0
0

Confianza y cronograma electoral

“Pasamos de una democracia representativa a una democracia protagónica. En Venezuela existe la participación directa”, dijo la canciller Delcy Rodríguez en octubre pasado durante la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea (Celac). Su afirmación la sustentó con la veintena de procesos electorales que ha habido desde que el chavismo, hace 17 años, llegó al poder.
Y sí. Las elecciones son tan importantes para el partido de gobierno que, dentro del Plan de la Patria 2013-2019, pone el tema entre sus primeros objetivos. Así, destaca la necesidad de “desplegar todas las acciones políticas” que garanticen votaciones en un clima de estabilidad y la convocatoria a “todos los sectores democráticos y honestos del país” a que contribuyan al desarrollo pacífico de los comicios.
Sin embargo, en la práctica, la “revolución” se contradijo. Durante 2016 torpedeó las decisiones emanadas por la Asamblea Nacional, que en diciembre fue elegida por votación popular. Además, el estado Amazonas quedó sin representación en el hemiciclo luego de que se impugnaran los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los diputados de esa entidad.
El ataque siguiente fue contra el referendo revocatorio impulsado por la oposición. “La situación electoral actual es muy comprometida, porque el gobierno cercenó el derecho a la participación política (…) a través de los órganos que controla, que son el poder judicial y el Consejo Nacional Electoral (CNE)”, explicó Vicente Díaz, ex rector de esta última institución, quien condenó la suspensión del mecanismo que, de hacerse este año, hubiese dado paso a unas presidenciales.
“La mayoría de los venezolanos confía en el sistema electoral y sabe que los resultados se cuentan escrupulosamente. Pero dudan del papel del árbitro por la falta de control del ventajismo que detenta el oficialismo, el uso del dinero público en campañas electorales, y al momento de asumir posturas que favorecen al gobierno, como hizo ahora con el referendo”, señaló Díaz.
dialogo_rostros_interior

Verdad, justicia, derechos humanos, reparación de las víctimas y reconciliación

El gobierno de Nicolás Maduro nunca se mostró tan interesado en atender los derechos humanos como en los últimos dos años. Paralelo a las crecientes denuncias presentadas por organizaciones no gubernamentales sobre las continuas violaciones de DDHH bajo su gestión y las observaciones de diferentes organismos internacionales,  han surgido instancias de atención a víctimas con apoyo gubernamental en ámbitos de interés del proyecto bolivariano.
A las existentes Comisión por la Justicia y la Verdad (asociación de los combatientes guerrilleros de los años 60); Víctimas del 27 de Febrero; Asociación de Víctimas del 11 de abril de 2002; Fundación de Protección de Familiares de Víctimas del Sicariato Campesino y Asociación de Víctimas del Paro Petrolero, desde 2014 se han sumado: el Comité de Víctimas de las Guarimbas y del Golpe de Estado Continuado; Consejo de Derechos Humanos (abril 2014); Comité Promotor de la Patria de los Derechos Humanos  (27 de febrero 2016 como respuesta a la Ley de Amnistía propuesta por la AN) y Comisión de la Verdad, la Justicia y Reparación de las víctimas (abril 2016) para “atender integralmente a las víctimas de violación de DDFF en 17 años de revolución”.
Pero las evidencias de violaciones a DDHH en Venezuela no pueden ser opacadas. El Ministerio Público admitió en su Informe Anual que 17.778 personas fueron asesinadas en 2015, lo que ubica la tasa de homicidios en 58,1 por cada 10 mil habitantes, una de las más altas de mundo.
Foro Penal registra 111 presos políticos desde 2002 hasta la actualidad. La mayoría fueron detenidos durante las protestas de 2014 que dejaron 43 muertos, 878 heridos y 3.102 detenidos (2.029 con medidas cautelares). En noviembre de ese año, el Comité contra la Tortura de ONU cuestionó a Venezuela por tratos crueles y degradantes.

Paz, respeto al Estado de derecho y soberanía nacional

“La mesa de diálogo es un ejercicio de paz y la movilización del pueblo hoy, en las calles, es otro ejercicio de paz (…) Es un pueblo que está dispuesto a dar su propia vida por mantener la paz (…) Nosotros somos la única garantía de paz que tiene el país”, dijo este jueves Nicolás Maduro desde la Plaza O’ Leary, en Caracas, en un empeño por mostrar la faz pacificadora de su administración.
Desde sus inicios, la “paz” es una palabra clave del discurso chavista. Está incluida entre los 5 objetivos históricos del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI –el cuarto tiene como fin “el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”– y también fue agregada al nombre de un ministerio –el de Relaciones Interiores, Justicia y Paz–, y al de diversas misiones sociales –como “Nueva Frontera de Paz” y  “Protección Social Garante de Paz”–. Por si fuera poco, designa a uno de los programas más polémicos del gobierno de Maduro: el de las “Zonas de paz”, con el que se pretendía lograr la pacificación de las bandas delictivas a través de pactos de no agresión entre las bandas.
Sin embargo, desde organizaciones que defienden los derechos humanos como el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) se ha señalado que las acciones del gobierno, en lugar de alentar la paz, atizan el conflicto: se cercena el derecho a la protesta, se reprimen manifestaciones, se mantiene un lenguaje de confrontación y se impulsa a grupos civiles armados (colectivos) a hostigar y perseguir a quien se levanta en contra del oficialismo. El vocablo se desvirtúa todavía más si se recuerda que las “zonas de paz” se convirtieron en espacios de la impunidad donde los criminales controlan los negocios de secuestro, extorsión y drogas. En la mayoría de estos territorios se ha ejecutado la llamada “Operación de Liberación del Pueblo” (OLP), que a su paso ha dejado más de 300 muertes, 17 mil allanamientos y 1.500 desalojos de viviendas.
“Si bien es cierto que no hay una guerra, los venezolanos estamos en manos del hampa y la única política de seguridad ha sido mandar a matar a ciudadanos o dejar que se maten entre ellos”, señaló Gustavo Linares Benzo, abogado constitucionalista.
Aunado a ello están las denuncias de la violación del estado de derecho.  Aunque durante la presentación del Examen Periódico Universal 2016 ante la ONU, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano aseguró que su Sala Constitucional era la máxima garante del cumplimiento de la Carta Magna, expertos en el área aseguraron que, en la práctica, esta misma institución ha avalado sentencias que han frenado el fuero de la Asamblea Nacional, e incluso ha limitado la facultad del control político que el Legislativo tiene sobre otros poderes.
“El estado de derecho se entiende cuando el poder público esté sometido al derecho y eso en Venezuela no existe”, apuntó Linares Benzo, quien recordó que desde 2004, el TSJ siempre le ha dado la razón al Ejecutivo, tal como lo demostró el abogado Antonio Canova y su equipo en el libro El TSJ al servicio de la revolución. “Un tribunal que siempre sentencia a favor de una parte, es un empleado, no es un tribunal”, acotó.
En el capítulo de la soberanía nacional queda pendiente que ambas partes se comprometan a respetarla. Mientras que desde la oposición se critica que Cuba se haya infiltrado en diversos aspectos de la vida nacional, desde el gobierno se acusa a la oposición de responder a intereses “imperialistas” y aliarse con el “paramilitarismo colombiano”.
“Esta mesa parte de la base de que el Gobierno no obedece al derecho, revela es que el derecho vale muy poco porque todo lo que la Asamblea pide es el estricto cumplimiento de la ley (…) Esto prueba el carácter dictatorial del régimen”, afirmó el abogado.
info_mesadialogo

Eje económico social

Venezuela se sienta a la mesa de diálogo en el peor momento de su historia económica, a decir de los indicadores que evidencian la profundidad de la crisis a que se le suma la opacidad de las cifras oficiales.
En el primer semestre de 2016, el índice de precios al consumidor se ubicó en 172%, según cifras extraoficiales del Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística.
Al cierre de 2016 la grave situación “empeorará”, pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su informe Perspectivas Económicas Globales, (octubre 2016) calcula que   la economía caerá 10%, la  inflación se elevará casi 500% y el desempleo será de 20%. De continuar con las mismas políticas económicas, en 2017 la inflación llegará a 1600%, “la peor evolución de crecimiento del mundo”.
La escasez de productos básicos regulados, que crea una fuerte presión en los precios, se encuentra en 70%, según la firma Datanalisis.
Mientras que expertos identifican estos indicadores -con  alto impacto en la población- como muestra del colapso del modelo económico, Nicolás Maduro lo atribuye a la “guerra económica”, constructo con el que explica la intervención de agentes externos en la crisis económica.  El más reciente intento de combatirla es la Misión Abastecimiento, lanzada en julio de 2016 con el fin de “liberar al pueblo de la economía criminal y vicios en la producción y distribución de alimentos impuestos por el capitalismo”. Asignó el control de este plan al ministro para la Defensa, general Vladimir Padrino López, quien  también se encargará del sector agroalimentario, farmacéutico e industrial.

Las verdades detras de los que promovieron y actuan en el dialogo en Venezuela entre "gobierno" y "oposicion" con el aval de El Vaticano...Tejemaneje, por Ibsen Martínez Por Ibsen MartínezFecha: 04/11/2016 (Parte I)

Next: Las verdades detras de los que promovieron, alimentan y actuan en el dialogo en Venezuela entre "gobierno" y "oposicion" con el aval de El Vaticano...o que diria Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867 – Menton, Francia, 28 de enero de 1928) quien fue un escritor, periodista y político español republicano...si estuviera vivo sobre todo observando que el papa Francisco es jesuita y el papa Negro, el Superior de la orden millitar religiosa mas grande de la Iglesia Catolica: la Compañia de Jesus, es el venezolano Arturo Marcelino Sosa Abascal...Grandes negociadores, por lo que se presume que Nicolas Maduro en su busqueda desesperada de un lugar para exilarse una vez deje el poder, y ser rechazado hasta en Rusia, por los lios del narcotrafico de su familia politica, los parientes de Cilia Flores, su mujer, y los militares del cartel de los Soles que lo sostienen en el poder, pidio la famosa audiencia nocturna al papa jesuita Francisco, argentino, o sea que conoce lo que pasa por ser sudamericano y cardenal de Buenos Aires cuando los regimens dictatoriales, los guerrilleros de izquierda y luego los Kirchner, accedio a atenderlo, y negociar probabblemente de acuedo con su Superior General, el venezolano Sosa Abascal, para negociar no sabemos que, al mejor estilo jesuitico. (Parte II)
$
0
0

dialogo30oct

Haga click sobre las imagenes para agrandarlas y leer un sabio articulo escrito por la mujer extraordinaria que es Jurale Rosales, quien como lituana de origen vivio bajo el regimen comunista y sabe lo mentirosos y pragmaticos que son, siempre a su favor, asi sean los peores crimenes, vease la ronda de dialogo con las FARC y el comunista Juan Manuel Santos, al que solo una firme posicion como la de Alvaro Uribe y el pueblo colombiano, que si defiende su verdad, porque no come cuentos, pudieron desmontar y ganarle AL FIN UNA A LOS SATANICOS HERMANOS CASTRO RUZ Y SU G2 CUBANOS.

dialogo30oct

De todas las palabras castellanas me gusta mucho esta de la que el Diccionario de la Real Academia ofrece dos acepciones. Una de ellas es: “enredo poco claro para obtener algo”. Así veo, y me parece que millones de demócratas venezolanos ven también, las evoluciones de la Mesa de Unidad Democrática durante los últimos días. Sería muy desalmado llamarlas “trapisondas” porque eso daría la idea de malas artes en la trastienda cuando todavía abunda gente proba y valerosa en la MUD como para ponerse uno a decir: “¿Lo ven?: ¡son los mismos políticos marrulleros de siempre!”.
Con eso no haría yo más que llevar agua al molino de quienes, desde la oposición, fulminan cualquier crítica a la MUD como expresión de ignorante “antipolítica”. Sin embargo, el hecho es que en la masa opositora ha cundido algo más grave que el mero desconcierto: el sentimiento general ante los vaivenes de la MUD respecto del llamado “diálogo” con el Gobierno es lo que en Venezuela llamamos, sin rodeos, estupefacta “arrechera”.
“Arrechera”, entre nosotros, es ira pura y dura, mezclada en muchos casos con indignación moral. En el ánimo opositor se disipó de la noche a la mañana la entusiasta aprobación que, por dar solo un ejemplo, generaron las duras palabras de Henrique Capriles durante la rueda de prensa convocada ante el atropello del Gobierno al suspender el referéndum revocatorio. Capriles dijo entonces las palabras justas: “Maduro ha dado un golpe de Estado”; ha violado continuadamente la sacrosanta Constitución bolivariana, legado del pajarito astral que le habla y lo guía en la vida.
En consecuencia, Capriles instruyó a la mayoría opositora sobre los pasos a seguir: Maduro había transpuesto la raya y agotado la paciencia y contención de los demócratas partidarios de una transición pacífica, constitucional y electoral. Se marcharía, pues. Se tomarían de nuevo las calles de Venezuela hasta forzar al Ungido a dejarse de amenazas y desplantes y carcelazos y desapariciones forzosas y perdigones que solo han provocado muertes y heridas, hasta entrar por el aro que le corresponde: contarse en un referéndum revocatorio antes de fin de año.
Capriles no descartó una marcha sobre Miraflores y, a pesar de su singular sintaxis que le impide conjugar verbos correctamente en modo subjuntivo, nos hizo sentir inequívocamente que estábamos a un paso de nuestra particular y definitoria Timisoara, de una “sentada” de magnitudes ucranianas, pues “ser pacífico no significa ser pendejo” y ya estaba bueno de vainas. Añadió una sibilina admonición al estamento militar (de alguna manera hay que mentar a los narcogenerales): que cada miembro del Alto Mando tomara nota de que se debe a la Constitución y no a la parcialidad en el poder.
Tengo para mí que eso de marchar sobre Miraflores sin tener muy claro para qué no fue más que una fantasía compensatoria proferida en un momento de santa ofuscación por alguien que ha sido acusado de timorato y blandengue, pero al menos mostraba la disposición de la MUD a subir la apuesta para ver si es verdad que Maduro “como ronca, duerme”.
Pero no: la MUD acudió a “dialogar” con el cerebro del golpe de Estado, con el carcelero de Leopoldo López, y en premio, el Gobierno liberó cinco presos políticos ni más ni menos que como se deja ir a unos rehenes: como concesión graciosa, quizá a solicitud de personeros extranjeros. Esa misma noche encarcelaron arbitrariamente a otros seis venezolanos. Tal como lo han hecho siempre los hermanos Castro.
Se dialoga entre adversarios; eso ya me lo han explicado. Pero igual no se me pasa la arrechera.

@ibsenmartinez

El País ES



Las verdades detras de los que promovieron, alimentan y actuan en el dialogo en Venezuela entre "gobierno" y "oposicion" con el aval de El Vaticano...o que diria Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867 – Menton, Francia, 28 de enero de 1928) quien fue un escritor, periodista y político español republicano...si estuviera vivo sobre todo observando que el papa Francisco es jesuita y el papa Negro, el Superior de la orden millitar religiosa mas grande de la Iglesia Catolica: la Compañia de Jesus, es el venezolano Arturo Marcelino Sosa Abascal...Grandes negociadores, por lo que se presume que Nicolas Maduro en su busqueda desesperada de un lugar para exilarse una vez deje el poder, y ser rechazado hasta en Rusia, por los lios del narcotrafico de su familia politica, los parientes de Cilia Flores, su mujer, y los militares del cartel de los Soles que lo sostienen en el poder, pidio la famosa audiencia nocturna al papa jesuita Francisco, argentino, o sea que conoce lo que pasa por ser sudamericano y cardenal de Buenos Aires cuando los regimens dictatoriales, los guerrilleros de izquierda y luego los Kirchner, accedio a atenderlo, y negociar probabblemente de acuedo con su Superior General, el venezolano Sosa Abascal, para negociar no sabemos que, al mejor estilo jesuitico. (Parte II)

Next: Soy de las astrologas y venezolanas que piensa que antes de lanzarse a realizar pronósticos sobre lo que tiene que venir, conviene realizar un análisis sobre lo que ocurrió con anterioridad, para ello voy a lanzar una mirada retrospectiva y desde la óptica de lo que se como estudiosa del tema femenino como mujer que soy venezolana y sudamericana y como licenciada en Letras de la UCAB 1973, que nos sirva de ilustración y que luego nos permita mirar el futuro de una manera, si no más sensata, al menos más documentada, para acceder al análisis astrológicos de las cartas natales que representen en el mandala de los hechos históricos a los que muchos estan haciendo referencia. Conocer el pasado nos lleva a romper el circulo de repeticiones de lo mismo a lo largo de la historia
$
0
0
Vicente Blasco Ibáñez.jpg
Vicente Blasco Ibáñez
Portada del tomo I (1892) de "La araña negra". ilustración del distinguido artista Eusebio Planas
El titulo se refeiere a los jesuitas que visten de sotana negra y la araña por la telaraña 
que es una estructura construida por una araña con su seda de araña proteica, a 
través de sus hileras, casi invisibles.
Imagen del registro
La araña negra, novela escrita en el año 1892
La obra, compuesta de dos tomos, es considerada una obra folletinesca escrita en su juventud, y que más tarde repudiaría. Blasco Ibáñez dedicó gran parte de su tiempo al estudio de la Iglesia y su funcionamiento. Éste es el germen de la novela, en la cual se narra la historia de una familia noble de la España de comienzos del siglo XIX, íntimamente relacionada con los Jesuítas. A lo largo de toda la novela se trata esta relación, analizando el comportamiento y funcionamiento de la Compañía de Jesús de una forma extensa.

Aunque Blasco Ibañez renego de dicha novela de su juventud, la referencia que es mas cercana es la novela "El Judio Errante" de Eugene Sue (20 de enero de 1804 - 3 de agosto de 1857) que se acerca al mismo tema, Sue fue un escritor francés nacido en París. Autor de Los misterios de París y El judío errantenovelas por entregas publicadas en diversos periódicos de la época.
Resultado de imagen para el judio errante sue

En la primera mitad del siglo xix, Eugène Sue inmortaliza la leyenda del judío errante con la creación de esta larga novela escrita entre 1844 y 1845, convirtiéndola en un relato folletinesco, que supuso un gran éxito para Le Constitutionel, el periódico que la publicó por entregas.
El judío errante narra los episodios de una familia francesa de rancio abolengo y religión protestante –descendientes de aquel judío errante, condenado por Cristo a vagar indefinidamente transmitiendo a la vez la enfermedad del cólera– que se exilia por diversos lugares del mundo. Ciento cincuenta años después solo quedan siete descendientes, únicos herederos de un cuantioso legado: para poder recibirlo, cada uno de ellos debe poseer una medalla de bronce con un par de inscripciones que indican la fecha y el lugar en el que estas siete personas deben reunirse. La Compañía de Jesús, que desea apoderarse de esta herencia, utilizará distintos medios, sutiles y violentos, para intentar eliminar a todos los herederos legítimos (excepto al misionero) e impedir que estén en París en la fecha indicada.

Soy de las astrologas y venezolanas que piensa que antes de lanzarse a realizar pronósticos sobre lo que tiene que venir, conviene realizar un análisis sobre lo que ocurrió con anterioridad, para ello voy a lanzar una mirada retrospectiva y desde la óptica de lo que se como estudiosa del tema femenino como mujer que soy venezolana y sudamericana y como licenciada en Letras de la UCAB 1973, que nos sirva de ilustración y que luego nos permita mirar el futuro de una manera, si no más sensata, al menos más documentada, para acceder al análisis astrológicos de las cartas natales que representen en el mandala de los hechos históricos a los que muchos estan haciendo referencia. Conocer el pasado nos lleva a romper el circulo de repeticiones de lo mismo a lo largo de la historia

Previous: Las verdades detras de los que promovieron, alimentan y actuan en el dialogo en Venezuela entre "gobierno" y "oposicion" con el aval de El Vaticano...o que diria Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867 – Menton, Francia, 28 de enero de 1928) quien fue un escritor, periodista y político español republicano...si estuviera vivo sobre todo observando que el papa Francisco es jesuita y el papa Negro, el Superior de la orden millitar religiosa mas grande de la Iglesia Catolica: la Compañia de Jesus, es el venezolano Arturo Marcelino Sosa Abascal...Grandes negociadores, por lo que se presume que Nicolas Maduro en su busqueda desesperada de un lugar para exilarse una vez deje el poder, y ser rechazado hasta en Rusia, por los lios del narcotrafico de su familia politica, los parientes de Cilia Flores, su mujer, y los militares del cartel de los Soles que lo sostienen en el poder, pidio la famosa audiencia nocturna al papa jesuita Francisco, argentino, o sea que conoce lo que pasa por ser sudamericano y cardenal de Buenos Aires cuando los regimens dictatoriales, los guerrilleros de izquierda y luego los Kirchner, accedio a atenderlo, y negociar probabblemente de acuedo con su Superior General, el venezolano Sosa Abascal, para negociar no sabemos que, al mejor estilo jesuitico. (Parte II)
$
0
0

En 1929, Ana Teresa Parra Sanojo (París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida como Teresa de la Parra, nuestra gran novelista venezolana, hinco su uña en el pasado de nuestros pueblos refiriéndose a un grupo de mujeres elegidas por ella como representativas de cada una de los tiempos, que examina en las conferencias bogotanas tituladas “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana” que tienen su importancia dentro del conjunto de su obra, pese a que constituyen la parte de su obra de la cual menos se ha ocupado la crítica.

Esta propuesta es redactada según ensayo enviado por Roberto Lovera De Sola, mi amigo y profesor desde los bancos del bachillerato en el año 1968/69 en el “Internado “San Jose de Tarbes” (El Paraiso, Caracas)  leído en el Círculo de Lectura de la Fudación Francisco Herrrera Luque, en su sesión del sábado 5 de noviembre de 2016 en el que participaron también los profesores Laura Febres del Corral y Héctor Pérez Marcheliy que citare tal como el me lo hizo llegar muy gentilmente: el dice que nuestra escritora hace estas conferencias como consecuencia de una invitación que recibió, en noviembre de 1929[1], de un grupo de intelectuales colombianos quienes la instaron a trasladarse a Bogotá para pronunciarlas.  En el momento en que Teresa recibió la convocatoria todavía se sentía en el mundo de habla hispana el revuelo causado por la publicación de Ifigenia, impresa cinco años antes.  Su segundo libro Las Memorias de Mamá Blanca(París: Le livre libre,1929.285 p.) había aparecido a principios del año en que Teresa recibió la invitación de ir a Colombia.  Ya en febrero de ese año Las Memorias de mamá Blanca estaban impresas y circulaban[2].
Al aceptar la invitación Teresa escogió el tema que trataría y con toda seriedad redactó las tres intervenciones que pronunciaría en la capital colombiana.  Cuando en marzo de 1930 viajó de nuevo a nuestro continente ya estaban escritas. El 27 de mayo llegó a Bogotá en donde fue recibida como un caudillo político[3].  Tres días más tarde dió inicio a sus disertaciones.  El 30 de mayo y el 2 y el 6 de junio las  leyó en una sala abarrotada de personas[4].  Tal fue su éxito que las debió repetir y luego volverlas a leer en la ciudad de Barranquilla y en Medellín.  Fue durante su paso por la primera de estas ciudades que un grupo de jóvenes políticos venezolanos exiliados insultaron publicamente a Teresa, cuyas relaciones con el tirano de Maracay eran bien conocidas.
NOTA: Aquí hace su aparición los exiliados estudiantes de la Generacion del 28, antecesores heroicos del movimiento estudiantil que en el 2016 esta dando la cara por el país y su futuro.
  A Juan Vicente Gómez(1857-1935) había pedido Teresa apoyo económico para publicar Ifigenia, porque durante aquellos días el único Ministro de Cultura que existía en el país lo era Juan Vicente Gómez (como sucede en este momento que solo los escritores del régimen logran publicar en las editoriales oficiales u obtienen subsidios.  A Gómez Teresa lo miró siempre con ojos bevenolentes porque había puesto punto fin al caudillismo y a las guerras civiles que asolaron al país durante más de medio siglo (Al revés de lo que hizo Hugo Chavez desde la década de los 80 que apoyo la venganza de Fidel Castro contra Venezuela, al haber sido rechazado por Romulo Betancourt, Presidente de la nación desde 1959 hasta 1964, en su propuesta de ser el apoyo económico tras su deseo de establecer el imperio castro/comunista en America, que Hugo Chavez en 1999 llevo a la realidad al entregarle a Venezuela al dictador cubano.  Esto se lo criticaron muchos.  Especialmente aquel puñado de jóvenes quienes airadamente levantaron su voz contra ella.  Fue así como otra vez un grupo de venezolanos ensuciaron la hora estelar de un compatriota egregio.  Sin embargo, uno de ellos, Rómulo Betancourt (1907-1981), quien llegó a estar en el pináculo del poder en nuestro país, como lo dije anteriormente con todas sus consecuencias, quien confesó alguna vez, ante un grupo de amigos, su arrepentimiento por error cometido aquel día en Barranquilla.
Leídas las conferencias en Colombia sus originales quedaron entre los papeles de Teresa durante treinta y un años, ya que no fue hasta 1961, a los veinte y cinco años de su deceso, cuando fueron publicadas por vez primera bajo un título poco llamativodeTres conferencias inéditas”(Caracas: Ediciones Garrido,1961.158 p.).  Cuatro años más tarde se incorporaron a la primera edición de sus “Obras Completas”(Caracas:Editorial Arte,1965.943 p.), esta edición fue el primer libro impreso en papel biblia en nuestro país, ahora si impresas con el título que Teresa les puso: “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana”.  En 1982 fueron otra vez impresas, de nuevo en 1991, con estudio preliminar de quien les habla esta mañana[5]. [1]Louis Antoniene Lamaitre: Mujer ingeniosa,p.187.[1]Teresa de la Parra: “Influencia de las mujer en la formación del alma americana” en su Obra. Caracas: Biblioteca Ayacucho,1982,p.471-528,fuente de la cual provienen las citas que hacemos.
[1]Teresa de la Parra: “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana” en su Obras,p.506; Teresa de la Parra: “Las memorias de mama Blanca”, en Obra,p.357-358.
Pese a ello los estudiosos de su obra poco se detienen ante ellas.  Muchas veces pasan por encima de ellas.  Esto lo consideramos un grave error ya que las charlas bogotanas constituyen el tercer libro de Teresa.  Tal importancia tenían para ella que en su Influencia de las mujeres de las mujeres en la formación del alma americana corren noticias que estaban consignadas con los instrumentos de la imaginación en sus ficciones.  Tal su referencia al general Carlos Soublette(1789-1870) político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela. General en Jefe del ejército de Venezuela durante la guerra de independencia y años subsiguientes, se desempeño como Presidente de la Republica entre (1837 - 1839 y 1843 – 1847)., de quien Teresa era bisnieta[6]. El fragmento deja claro el carácter de gran democráta que tuvo aquel presidente… En sus pláticas Teresa de la Parra se propuso encontrar cual y como había sido "la influencia oculta y feliz que ejercieron las mujeres durante la Conquista, la Colonia y la Independencia" (p. 474-475).  Para hacerlo manejó una particular concepción de la historia.  Al trazar las vidas de aquellas damas trató de utilizar lo vivo de la historia(p. 484), no desdeñó como ahora veremos, al "personaje anónimo e inesperado" (p. 484), hurgó en la tradición oral (p. 490), se detuvo ante un modo de comunicación que como el recado fue propio de los días provinciales (p. 498).
Sobre lo viviente del pasado anotó que aquello que pasa de época en época es sólo lo que está lleno de detalles aparentemente triviales ya que son estos los que "quedan prendidos de la memoria como por caprichos de la gracia y que son en su humildad toda la poesía del recuerdo" (p.484).  Y esto dice porque ella se propuso hacer amar y sentir las historias que contó con tanto sabor en su largo relato bogotano, el cual muy bien puede parecer una larga conversación de sobremesa.  De allí que se haya propuesto al redactarlas "hacer amar personas o cosas determinadas fundiendo así el presente con el calor del pasado, mientras más amable o dignas de amor aparezcan esas cosas, mejor será la historia (p. 486). “
Uniendo el presente con el pasado y observando en pleno mes de noviembre del 2016 el papel preponderante de la mujer en los intrincados juegos que estamos viviendo los venezolanos en el momento histórico de cambios y conversaciones, son las observaciones de Teresa de la Parra a comienzos del S.XX, sobre la presencia de las mujeres en la sociedad, su sentido del ser femenino, de la mujer y sus reflexiones sobre el trópico, de suma importancia.
Dice Teresa que "excluídas las mujeres se ha cortado uno de los hilos conductores de la vida" (p. 484), ya que pasan "en tropel siguiendo las peripecias del drama... nadie les corta el paso" (p.484).   Son ellas las que imponen a la sociedad un sello suave y hondo" (p. 479).  Y hasta la concordia es obra "casi siempre de las mujeres, es anónima; carece, de elementos trágicos" (p. 480), ellas ayudan siempre a alumbrar los días, y los nuevos tiempos, ya que han sido entusiastas de la novedad, inquietas, creadoras (p. 482). Y es innegable el papel protagonico del movimiento de “Las mujeres resteadas” encabezadas por Lilian Tintori de Lopez, Patricia de Ceballos y Maria Corina Machado, en pleno fragor de la lucha política, y un periodo de “dialogo” entre el gobierno y la oposición representada en la Mesa de la Unidad Democratica, con la intervención de los enviados del papa Francisco, con la anuencia del General de la Compañía de Jesus, el sacerdote Arturo Sosa Abascal, un jesuita venezolano, quienes a mi entender estructuraron una estrategia muy interesante sostenida también por el gobierno del Presidente de los Estado Unidos, el demócrata Barack Obama, quien envía a Thomas Shanon, su enviado especial, para que converse con el Presidente Nicolas Maduro. Para ilustrar esto cito un comentario aparecido en la prensa nacional:
“Este viernes el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Thomas Shannon señaló que establecer “algún tipo de agenda electoral que deje claro a los venezolanos que van a tener la oportunidad de votar”.
Shannon, indicó que “(El diálogo) es un proceso frágil, pero muy importante.Representa la mejor oportunidad para lograr ese objetivo (de solución a la crisis política) y merece nuestro apoyo y el de la comunidad internacional. Seguiremos dando ese apoyo mientras siga siendo viable” el proceso.
A su juicio, la reunión preliminar entre el Gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), “es un proceso que está en fase delicada (…) Se encontrarán nuevamente el 11 de noviembre y es el último esfuerzo para negociar una solución pacífica y Venezuela se encuentre en un Estado donde el gobierno y oposición puedan medirse”.
También será clave “para el éxito del proceso cómo se lidie con el problema de los prisioneros políticos”, subrayó Shannon, al recordar que uno de los partidos opositores que no participan en el diálogo, Voluntad Popular (VP), “tiene a su líder en prisión”, Leopoldo López.
De acuerdo con la agencia Efe, el diplomático estadounidense remarcó la “importancia de la mediación del Vaticano” en el diálogo, que a su juicio, ha cambiado el ambiente en Venezuela porque “significa que ahora hay una atención global al proceso, una implicación y apoyo global”.
Por tal motivo, Shannon, “las partes tienen que establecer algún tipo de agenda electoral que deje claro a los venezolanos que van a tener la oportunidad de votar” .
Las declaraciones las ofreció durante una conferencia de prensa sobre su visita de esta semana a Caracas, en la capital venezolana. Es de recordar, que Shannon estuvo entre el lunes y el miércoles en la nación venezolana para mostrar el apoyo de su país al diálogo.”

abriendo una tregua en el ambiente tan tenso que vivimos los venezolanos, recuerdo de un proceso parecido cuando en plena lucha independentista, Simon Bolivar y el General español Pablo Morillo, sostuvieron una reunión en Santa Ana, Estado Trujillo, donde firmaron los Tratados de Armisticio y de Regularizacion de la Guerra, el 25 de noviembre de 1820, mediante los cuales por el lado de Bolivar ceso el famoso Decreto de Guerra a Muerte, y por Morillo se suspendieron las hostilidades del ejercito realista durante 6 meses…Asunto que no se cumplió, pues lo acordado se interrumpió el 28 de abril de 1821, reanudandose las hostilidades entre ambos ejércitos que finalizaron con la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821 en el Campo de Carabobo, cercano a la ciudad de Valencia.
Teresa de la Parra en las conferencias señaladas por Roberto Lovera, acota que el proceso de la emancipación, sólo logro alterar “cosas externas”.  Así muchos modos de la sociedad colonial seguirán estando presentes, incluso hasta el presente, pues el limite que Teresa coloca después de la Guerra Federal(febrero 21, 1859-mayo 22, 1863), se continua en el discurso del movimiento castro/comunista/chavista que gobierna a Venezuela desde hace 17 años, y la figura del “ciudadano cooperante” impuesto por el modelo castro/comunista/cubano, ya había tenido buenas portadoras de recados que todavía se veían en Caracas hacia 1910, y en los chismes, dimes y diretes que nunca han desaparecido en el colectivo nacional…El pasado como la misma Teresa señala se une con una figura del presente llevada a su calidad de delator del vecino...que es aborrecible.
Teresa de la Parra al mostrarnos la colonia a través de tan particularísima mirada, por medio del hacer de las mujeres de aquellos días, nos lleva de la mano a comprender como ellas a través de un "idealismo manso... las mujeres... madres de familia, encerradas en su casa, moldearon al caracter de nuestra sociedad" como lo hacen las mujeres tanto del chavismo como de la oposicion en el presente.
Y frente a las que se quedaron en su casa vamos a encontrar las monjas.  Estas fueron las únicas mujeres libres que hubo la colonia.  Las únicas que escogieron su destino por sí mismas, las únicas a quienes ni el padre ni el hermano mayor le escogieron al marido.  De allí la importancia del papel que representaron.  Esto lo registra también Teresa.  Las denomina "amantes del silencio... eternas sedientas de vida interior y, aunque parezca contradictorio, precursoras del moderno ideal femenino" (p. 493).
De las mantuanas que se quedan en su casa acompañando al marido que practicamente se hacía su dueño como consecuencia del matrimonio, o de las monjas que realizaron sus tareas desde el claustro, es de donde Teresa de la Parra tomó el ejemplo para ejemplificar a través de algunos casos la vida de aquellos días.  Es así como podemos traspasar las celosías de sus ventanas y encontrar mujeres a través de las cuales Teresa logrará espigar el caracter de la sociedad colonial:  nos encontramos a una de las nietas del Conde de Tovar, quien aunque caraqueña casó con español, y vivió todos los avatares del proceso de la Independencia del lado del bando perdedor.  O a Teresa Soublette, la soñadora tia procer, como la llama Teresa, hija del general Carlos Soublette, nieta de una de las Nueve Musas caraqueñas, Teresa Aristiguieta, quien pudo ver el gran cambio desde adentro, desde los pasillos de una casa patriota.  Mientras doña Francisca Tovar, quien había sido vecina y compañera de juegos, posiblemente en la misma Plaza de San Jacinto, de Simón Bolívar, a quien llamaba "este niño Simón", se pasó la vida entera coleccionando "los hechos crueles de los patriotas para referirlos cuando viniera a colación" y cuya "vejez fue una protesta continua... contra el nuevo regimen".  Mientras esto hacía Teresa Soublette se contó entre aquellas quienes "fustigaban a los hombres con sus observaciones personales y sus palabras vehementes".
Y registrando los acaeceres de Teresa Soublette llegamos a los días de la emancipación.  En aquellas horas también las mujeres estaban descontentas.  Estas en las décadas anteriores al gran cataclismo revolucionario, se habían quedado sin ducción espiritual.  Estaban muy molestas por la expulsión de los Jesuítas.  Esto escribía Teresa de la Parra a fines de 1929 en Paris.  Así leído parecia una observación arbitraria.  Pero Teresa estaba en lo cierto y es impresionante como se actualiza el referente simbolico, pues en la mesa de dialogo que se sucede en el presente, noviembre del 2016, los jesuitas tienen una importancia capital, tanto en la figura del papa Francisco, el cardenal sacerdote jesuita Jorge Mario Bergoglio, argentino, su enviado especial declara como lo haría Pablo Morillo ante el Rey de España antes de su encuento con Simon Bolivar en 1820: Primero el 23 octubre, 2016representantes de la oposición sostuvieron un encuentro este domingo con el enviado del Papa Francisco, el Nuncio de Argentina Emil Paul Tscherring, jesuita, quien será el representante del Vaticano en el diálogo entre el Gobierno y la oposición.
La información la dio a conocer el presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup, quien explicó que en el encuentro con el enviado del Papa también estuvieron presentes representantes de la Iglesia Católica venezolana.
Luego después de la misteriosa visita de Nicolas Maduro en su inesperado y a todas vistas peticionario viaje solicitando de asilo en Europa, al papa Francisco en Roma tomando en cuenta los posibles desenlaces inevitables en Venezuela, en una atmosfera de rabia, carencia y restricciones inhumanas,  celebrada el 25 de octubredel 2016, el Papa cambia de vocero y envía a Monseñor Claudio Maria Celli quien declara “Si fracasa el diálogo nacional entre el gobierno venezolano y la oposición, no es el papa sino el pueblo de Venezuela el que va a perder, porque el camino podría ser el de la sangre.
Celli, uno de los diplomáticos más experimentados de la Santa Sede, acaba de volver de Caracas y no oculta su preocupación. En su despacho de Villa Nazareth, su residencia de Roma, recibe todo el tiempo información desde la capital venezolana. Presidente emérito del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, de 75 años y experto en China y Vietnam, Celli fue nombrado por Francisco como su enviado especial a Venezuela. La misión es a todas luces difícil: a través de un diálogo nacional, apagar esa bomba de tiempo que es hoy el país que gobierna Nicolás Maduro, y por que no suponer que a cambio Maduro tendrá asilo por orden del Papa en su tierra natal, Colombia, muy católica…y de nuevo un jesuita, Jorge Mario Bergoglio sj. (Buenos Aires, Argentina; 17 de diciembre de 1936) desde el Papado que ocupa con el nombre de Francisco, como lo hizo el fundador (Iñigo),Ignacio de Loyola (Azpeitia, c. 23 de octubre de 1491-Roma, 31 de julio de 1556)  militar y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma, cuya devoción a la Iglesia católica se materializo en el Cuarto Voto que hace el jesuita donde jura obediencia absoluta al papa. Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general, la misma prosperó al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su mayoría colegios y casas de formación— repartidas en doce provincias al momento de su muerte.Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. La Iglesia católica lo canonizó en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios espirituales en 1922.El jesuita argentino Papa encabezaría una nueva versión de la Contrareforma pero en tierras sudamericanas…
Según contó en emisario del papa, Monseñor  Claudio Maria Celli, a La Nación, las 48 horas que pasó a principios de semana en Caracas fueron agotadoras. Luego de una primera reunión que duró hasta las 2 de la mañana del lunes 31 de octubre, el gobierno y la oposición acordaron poner en marcha cuatro mesas temáticas para destrabar la situación.
“Cuando me reuní con los representantes de la oposición, en la mañana del lunes, les dije claramente: ‘Mi miedo es que haya muertos en la manifestación del jueves. Y si hay muertos, el diálogo, ¿qué diálogo es?’. La oposición reflexionó y gracias a Dios suspendieron esta manifestación”, contó Celli.
-Usted estuvo dos veces reunido con Maduro. ¿Cómo le fue?
-En la primera reunión el presidente me dijo: “Le prometí al papa que voy a dialogar y cumpliré la promesa”. En la segunda, que me pidió él y que fue al día siguiente de la primera reunión plenaria, le dije: “Señor presidente, esta mañana me encontré con la oposición y hay tres pedidos. Hay que dar señales y estas no necesitan tiempos bíblicos. Hay que dar señales de que el diálogo es el único camino, y que se puede recorrer en este momento”. Se lo dije muy claramente.
-¿Cómo encontró el país?
-Es indudable que la situación está muy fea. No solamente a nivel político, sino a nivel social, económico. No hay comida, no hay medicinas. Es innegable que el país está enfrentando una situación muy difícil.
-Usted va a regresar el 11 de noviembre para revisar los primeros trabajos de las mesas temáticas, pero la distensión lograda parece haberse evaporado: Maduro llamó “terroristas” a los dirigentes de Voluntad Popular, y pareció relativizar el diálogo al decir que “la revolución es irreversible”
-Yo había pedido evitar expresiones violentas y agresivas. Empleé un término: un lenguaje desarmado. El problema es que estas cosas son más fuertes que ellos.
-La situación le pareció peor de lo que se había imaginado?
-Hay militares por doquier. En las partes de Caracas por las que pasé hay retenes en todos lados, policías, militares. La misma noche que llegué al aeropuerto había un bloqueo de policías cerca de la nunciatura que nos paró para ver quiénes éramos. Y el secretario de la nunciatura que manejaba el auto dijo: “¿Pero no ha visto la placa diplomática?”.
-¿La Santa Sede considera esto como una mediación?
-No es una mediación. La Santa Sede acompaña.
-El papa está tomando un riesgo muy grande porque el diálogo puede fracasar en cualquier momento…
-No cabe duda.
-En ese sentido, ¿es optimista o pesimista?
-Yo estoy y me voy a jugar. El problema es que yo soy un acompañante. Una cosa es cierta: el papa goza de un gran prestigio. Las dos partes, así como los cuatro ex presidentes que acompañan (Ernesto Samper, José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos) me dijeron claramente que si no estuviese la Santa Sede, la oposición no se encontraría con el gobierno. Y las dos partes comprenden que o embocan el camino de la violencia o embocan el del diálogo.
-¿Es una misión imposible la que le dieron?
-Yo espero que no. Estoy rezando por esto. El problema no es que la Santa Sede pierda la cara, es el pueblo venezolano el que se hunde más. Porque si acaso en una delegación o la otra quieren terminar con el diálogo, no es el papa sino el pueblo venezolano el que va a perder, porque el camino podría verdaderamente ser el de la sangre. Y hay gente que no tiene miedo de que haya derramamiento de sangre. Esto es lo que me preocupa. Francisco está jugando un papel muy fuerte. Corremos un riesgo. Vamos a ver, que Dios nos ayude.
Agencias
Autor: lramirez

(05 de noviembre de 2016. El Venezolano).- Por 48 horas estuvo en Venezuela, Monseñor Claudio Maria Celli y cumplió su papel como enviado del Papa Francisco en la nación suramericana con el propósito de convocar a una reunión preliminar entre la oposición y el Gobierno. Sin embargo, uno de los diplomáticos más experimentados de la Santa Sede no oculta su preocupación sobre la crisis que aqueja a los venezolanos.
Recordó que su primera impresión al pisar suelo venezolano es que “hay militares por doquier. En las partes de Caracas por las que pasé hay retenes en todos lados, policías, militares”. Monseñor Celli narró que “la misma noche que llegué al aeropuerto había un bloqueo de policías cerca de la nunciatura que nos paró para ver quiénes éramos. Y el secretario de la nunciatura que manejaba el auto dijo: ‘¿Pero no ha visto la placa diplomática'”.
El presidente emérito del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, experto en China y Vietnam, fue cuestionado por La Nación, sobre cómo encontró a Venezuela, a lo que respondió “es indudable que la situación está muy fea. No solamente a nivel político, sino a nivel social, económico. No hay comida, no hay medicinas. Es innegable que el país está enfrentando una situación muy difícil”.
Expresó que el mayor temor de El Vaticano !no es que la Santa Sede pierda la cara, es el pueblo venezolano el que se hunde más. Porque si acaso en una delegación o la otra quieren terminar con el diálogo, no es el Papa sino el pueblo venezolano el que va a perder, porque el camino podría verdaderamente ser el de la sangre. Y hay gente que no tiene miedo de que haya derramamiento de sangre. Esto es lo que me preocupa”.
El enviado del Vaticano, concluyó que el Papa “Francisco está jugando un papel muy fuerte. Corremos un riesgo. Vamos a ver, que Dios nos ayude”.
Autor: lramirez
En entrada anterior me referi a la capacidad de negociadoresy expertos conciliadores en tiempos de tormenta de la Compañía de Jesus en la historia, hoy recuerdo a través de lo expuesto por Teresa de la Parra referente a lo que los jesuitas significaron en tiempos coloniales en la sociedad venezolana para unirlo con el presente, donde vuelven a ocupar un papel preponderante en las horas terribles de ira y hambre que pasamos los venezolanos igual que en los Siglos XVIII y XIX, donde también las mujeres ocupan y ocuparon un papel protagonico. Si en la actualidad se reconoce a la expulsión de los Jesuítas, ordenada por el rey Carlos III(1716-1788), en 1767, como una de las causas del proceso de la gran hecatombe independentista americana, pues  esto dice Teresa "Se ha hablado mucho de la influencia favorable a la Revolución que tuvo aquí en toda América la expulsión de los Jesuítas.  Los vínculos activos de tal influencia fueron las mujeres... El conde de Aranda... no se dió cuenta de la catastrofe sentimental primero y política después que iba a desencadenar en América la salida de los Jesuítas... la expulsión de los Jesuítas dió lugar a escenas desgarradoras que no podían olvidarse facilmente sobre todo en aquella época de exaltado sentimentalismo en que la vida giraba alrededor de la Iglesia y del Convento.  Los expulsados eran en su mayoría criollos... Hábiles directores de conciencia como lo habían sido siempre, a la vez divulgaban la cultura y prestaban todo género de servicios morales y materiales los Jesuítas de la colonia... imperaban por completo en el reino de las almas, en el de las almas femeninas muy especialmente...  A poco de haber salido al exilio muchos de estos Jesuítas se acordaron que eran criollos.  Y desde aquella diáspora comenzaron a trabajar por la emancipación de sus países.  No olvidemos, para sólo dar un ejemplo, los amigos que fueron algunos de estos religiosos del precursor don Francisco de Miranda (1750-1816) y no olvidemos que fue él quien divulgó la Carta a los españoles americanos (1799) que en su exilio italiano compuso el jesuíta peruano Juan Pablo Viscardoy Guzmán(1748-1798).  Las opiniones que Teresa sostiene en torno a este punto son hoy plenamente aceptadas, bastaría para ello consultar por ejemplo lo que al respecto señala Octavio Paz(1914-1998)
(Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral, 1982. 656 p)
En pleno siglo XXI los miembros de la Compañía de Jesus simbólicamente hacen valer su enorme importancia en America, esa de la que fueron expulsados en pleno S. XVIII, y no solo en la persona del papa Francisco, jesuita argentino, ni de Arturo Sosa Abascal, jesuita venezolano, sino en las figuras de Raul Castro Ruz un antiguo estudiante jesuita, que se encuentra al frente de los destinos de Cuba, país que es la capital del imperio al que sirve Venezuela,asunto que unido a la mala administración comunista la ha llevado a la debacle del presente, y Fidel Castro Ruz, el icono paterno de Hugo Chavez y Nicolas Maduro, cabezas de los gobiernos comunistas venezolanos desde 1999, los hermanos Castro Ruz fueron formados enla adolescencia en el jesuita Colegio de Belén, de Santiago de Cuba. Décadas más tarde, en una memorable entrevista con el teólogo brasileño Frei Betto, Fidel Castro diría que los jesuitas le inculcaron un fuerte sentido de disciplina. Mencionó en particular al fallecido sacerdote jesuita Armando Llorente, de quien dijo que tuvo una fuerte influencia en su educación.
Ya en septiembre del 2015 el papa Francisco, jesuita y argentino, visito Cuba en un viaje con un significado más político que ecuménico. Al contrario de sus dos antecesores, el pontífice llego a la isla comunista tras haber desempeñado un papel clave en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos y estrecho la mano de Raúl Castro, el mandatario comunista que se formó en esa orden religiosa.
Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012 estuvieron en Cuba para consolidar los lazos del Vaticano con el Gobierno y a la vez instar a los cubanos a tener fe en el futuro. Pero Francisco es el único de los tres que se presenta ante los cubanos como el artífice de una gestión que tendrá un profundo impacto en su futuro, ya que la apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y el desmantelamiento parcial del embargo económico cambiarán para siempre la sociedad cubana.
En abril del 2015, la Santa Sede había anunciado el viaje de Francisco a Estados Unidos y un encuentro con el presidente Barack Obama el 23 de septiembre. Pero Cuba no había sido mencionada como parte de la gira papal. Hasta que el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, emitió un comunicado en el que se mostraba en posición de "confirmar que el Santo padre, habiendo recibido y aceptado la invitación por parte de las autoridades civiles y de los obispos de Cuba, ha decidido efectuar una etapa en dicha isla antes de llegar a Estados Unidos con motivo del viaje anunciado hace tiempo".
Igual que el gobierno de Venezuela y la Mesa de la Unidad Democratica tuvieron que solicitar por separado, la intermediación del papa Francisco y el vaticano en el trememdo lio que vive Venezuela.
En su momento Estados Unidos y Cuba tuvieron que negociar los detalles del viaje papal a la isla, presentado como “una forma de mantener a los dos pueblos bajo su manto protector", cuenta a ELMUNDO el laico cubanoamericano Ernesto Álvarez…El mismo manto protector bajo el que se acogerá a Nicolas Maduro en su descenso del poder si las conversaciones no defraudan el pacto con el Vaticano.
El 17 de diciembre del 2014, los dos países anunciaron simultáneamente el deshielo de sus relaciones, tras más de cinco décadas de antagonismo, al concluir año y medio de negociaciones secretas en Canadá y el Vaticano. El Papa Francisco se involucró en el asunto a petición del senador demócrata Patrick Leahy, cumpliendo una sugerencia de Obama cuando las negociaciones parecieron congelarse en febrero del 2014. La Habana rehusaba liberar al contratista Alan Gross, que el mandatario pretendía traer de vuelta a EEUU tras cinco años de cárcel en la isla. "La idea del presidente fue aportar al proceso la influencia moral de la Iglesia y el hecho de que Francisco es el primer Papa latinoamericano", ha revelado una fuente que participó en las negociaciones.
Lehahy contactó a dos obispos católicos a quienes transmitió el interés de la Casa Blanca. En marzo, el Papa escribió sendas cartas personales a Obama y al presidente cubano Raúl Castroofreciendo sus oficios y abogando por la liberación de Gross y la devolución a Cuba de tres espías cubanos entonces presos en Estados Unidos desde 1998.
En octubre, los detalles finales del acuerdo fueron precisados en Roma, primero en reuniones separadas y, posteriormente, las dos delegaciones en conjunto con diplomáticos del Vaticano. "La postura de Su Santidad fue de que la diferencia se resolviera en términos humanitarios pero respetando las posturas políticas de los dos Gobiernos. Lo aceptaron casi de inmediato", ha agregado la fuente.

Las claves de un viaje simbólico

Ahora, en septiembre 2015, Francisco visito los dos países pero para los cubanos es mucho más importante. "De todos modos, independientemente de cómo se pueda ver esto en las instancias gubernamentales, la percepción del pueblo va a ser de que la iglesia le ha resuelto un problema serio de sus vidas", ha dicho a ELMUNDO.es.
Pero este arreglo con participación papal también ha sido posible por un detalle: el hecho de que Raúl Castro, un antiguo estudiante jesuita, se encuentra al frente de los destinos del país. En mayo del 2010, la Iglesia local comenzó a asumir un papel más preponderante en la demanda de derechos públicos. Esto condujo a una inédita reunión de Castro con el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino y el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos, Dionisio García Ibáñez que logró, entre otros aspectos, el permiso concedido a las 'Damas de Blanco' para que realizaran sus, ahora habituales, desfiles dominicales por las calles habaneras.
NOTA: Observese la vinculación Iglesia y mujeres, contra represión machista y dictadura, que ahora se repite en la Venezuela del 2016.
Los dos prelados lograron también la liberación de un grupo de ex presos políticos y la curia no ocultó en ese entonces, en discretísimas declaraciones, que Castro fue sumamente receptivo a sus reclamos. "El ambiente entre la iglesia y el Gobierno cambió totalmente en Cuba con la ascensión de Raúl Castro al poder. De eso no hay duda", ha aseverado el laico Ernesto Álvarez.
"Raúl es mucho más reflexivo y práctico que su hermano (el ex presidente Fidel Castro). Escucha argumentos y razones, es menos emocional y más práctico que Fidel", (cualidades de la formación jesuita que no ama al dinero ni a las emociones sino a la pragmatica inteligencia) ha enfatizado la fuente.
En septiembre 2015, Francisco fue recibido en La Habana con honores de jefe de Estado. Pero no fue una visita como la de sus antecesores. Fue una conversación entre amigos. Francisco es jesuita y en la adolescencia los hermanos Fidel y Raúl Castro estudiaron en el jesuita Colegio de Belén, de Santiago de Cuba, como dije anteriormente.
En aquel momento se dijo que Raúl atendió el pedido de Francisco por su pasado jesuita. Y Francisco debe haber sabido tocar esa fibra. Aquí nada es casual", apunta Álvarez. "Absolutamente, nada".
Tambien se achaca a ese detalle al convenio que hicieron los gobiernos para que el Papa se abstuviera de declaraciones políticas de gran profundidad, haciendo posible que la petición que Juan Pablo II hiciera en la Plaza de la Revolución, de "que Cuba se abra al mundo" solo fue lograda con su sucesor, el primer papa jesuita de la historia. Como los profesores de Raúl y Fidel Castro.
Sobra decir que la figura de Barack Obama, presidente ya saliente de Estadios Unidos, esta realizando nuevamente entre bastidores su papel protagonico, pues el candidato a Vicepresidente en la dupla de candidatos demócratas por el partido de Obama que propuso a Hillary Clintonjunto al senador por el Estado de Virginia, Tim Kaine como su candidato a la vicepresidencia.  Este político de 58 años de edad es actualmente miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y fue presidente de la Convención Nacional Demócrata en 2008. Kaine procede de una familia de clase trabajadora y habla español con fluidez.
Es un político moderado que desarrolló una carrera como abogado especialista en el derecho a la vivienda.
De joven dedicó un año a trabajar como voluntario con misioneros jesuitas en Honduras, (notese la presencia jesuita de nuevo pues Kaine conoció a Ignacio Ellacuría Beascoechea S.J. (Portugalete, 9 de noviembre de 1930 - San Salvador, 16 de noviembre de 1989) fue un filósofo, escritor y teólogo español, naturalizado salvadoreño, asesinado por militares salvadoreños.  El 16 de noviembre de 1989 fue asesinado por un pelotón del batallón Atlácatl de la Fuerza Armada de El Salvador, bajo las órdenes del coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad, junto con los jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López. Fueron también asesinadas Elba Julia Ramos, persona al servicio de la Residencia, y la hija de ésta, Celina, de 15 años. En la actualidad, el cuerpo de Ignacio Ellacuría yace enterrado en la capilla de la UCA.) donde aprendió español, un conocimiento que podría ayudar a Clinton a llegar al electorado hispano.
En sus mítines de campaña, Kaine ha hecho uso de este conocimiento y ha ofrecido algunos de sus discursos en un perfecto español,
Por otra parte, aunque ha vivido en Virginia la mayor parte de su vida adulta, nació en Minnesota y fue criado en Kansas.
Se cree que esta trayectoria por el Medio Oeste podría ayudarle a captar apoyos en zonas del llamado Rust Belt (el antiguo cinturón industrial de Estados Unidos).
Lo cierto es que me parece, que el eje Papa Francisco, Barack Obama, Arturo Sosa SJ de la Provincia de Venezuelaelegido por la 36ª Congregación General de la Compañía de Jesús el 14 Octubre 2016, como nuevo Superior General, están tratando de evitar el derramamiento de sangre en Venezuela, que todo el mundo pronostica, y abogan por la libertad democrática en el país tan castigado por el gobierno castro/comunista, intermediando ante el eje desestabilizador que representa Nicolas Maduro, y la oposición venezolana…Aunque los buenos consejos del Vaticano sean desoídos por los radicales del PSUV, y en plena tregua de este mes de noviembre están cometiendo errores garrafales que aun no se que consecuencias tendrán, porque el hambre ha aumentado y ahora se agrega la grosería del gobierno y sus secuaces, tipo Diosdado Cabello, la falta de gasolina, la carestia y ausencia de productos de primera necesidad alimenticios y farmacéuticos, y la ausencia de voluntad política para resolver el conflicto, asi sean los jesuitas los promotores del dialogo…No hay inteligencia en las filas del gobierno y mucha rabia en el pueblo igualado en su miseria y penurias, por lo que podría suceder como en la época independentista, que a los Tratados del Armisticio del año 1820 siguio la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, dirigida si bien por el estratega  Simon Bolivar, represento el deseo de libertad de todo un pueblo venezolano, como esta sucediendo ahora.


NOTA: El P. Arturo Sosa nació en Caracas (Venezuela) el 12 de noviembre de 1948. Es delegado para la Curia y las casas y obras interprovinciales de la Compañía de Jesús en Roma, y es Consejero del Padre General. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Andrés Bello (1972) y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela, y ocupo un papel preponderante como Rector de la Universidad Catolica del Estado Tachira (UCAT) y en los sucesos de Venezuela en los años del golpe contra Hugo Chavez (2002)y los posteriores del chavismo.

 



Retomando las conferencias de Teresa de la Parra iniciales, nuevamente son las mujeres venezolanas en ambos bandos, las catalizadoras, las que empujaron a sus hombres, esposos, hermanos, novios, amigos, a la contienda bélica o a la paz.  Subraya Teresa de la Parra la influencia que las relaciones femeninas tuvieron en la formación del alma de Simón Bolívar(1783-1830).  De allí que en su meditación defilen la Negra Matea, de quien bebió lo que el maestro Arturo Uslar-Pietri(1906-2001) denomina la “pedagogía negra”[7], María Teresa del Toro(1781-1803), la esposa, Fanny du Villars, una de sus pasiones parisinas y especialmente Manuelita Saenz(1797-1856), quien para vivir, llena como siempre estuvo de rebeldía, se fabricó ella misma su código de moral y dentro de él fue consecuente y fiel hasta la muerte" (p. 528).
Tanto le llamó a Teresa la atención la vida amorosa de Bolívar que concibió entonces escribir un libro, que como ella misma lo indica, debía titularse Vida íntima de Bolívar.  No llegó a escribirlo pero nos legó, en su epistolario, como lo hemos señalado antes, el esquema que seguiría al preparar tal obra.
No podemos cerrar estas páginas sobre Influencia de las mujeres en la formación del alma americana sin decir que al leerlas no topamos con uno de los libros de ensayo más hermosos de las letras venezolanas, el cual podemos poner al lado de las hondas páginas de los mejores ensayistas venezolanos, entre los cuales, hasta la aparición de Elisa Lerner(1932), fue Teresa rara avis, la única verdadera ensayista.
Todo en Influencia de las mujeres en la formacion del alma americana concuerda con lo que es esencia ese género: un modo personal de expresión, una exposición que no pretende agotar la materia tratada, todo ello expresado dentro de la belleza del estilo en que fue concebido.  Influencia de las mujeres en la fomación del alma americana será siempre obra de gratísima lectura, el cual es la vez uno de los más encantadores libros en prosa de las letras venezolanas contemporáneas y uno de los pocos en los cuales una mujer reflexiona sobre la condición femenina, en este caso acercándose desde el ángulo histórico.  Un modo partícularisimo de entender aquella peripecia, desde los ojos y la experiencia de una mujer.  Cosa que luego sólo ha hecho Elisa Lerner en sus textos en prosa, quien es la verdadera continuadora del meditar de Teresa en nuestras letras de estos días, y de la que escribiremos en su momento…



[1]Ramón Díaz Sánchez: Teresa de la Parra, clave para una interpretación. Caraacas: Tip. Garrido,1954. 200 p. La cita procede de la p.89.
[1]Ramón Díaz Sánchez: Teresa de la Parra, clave para una interpretación. Caraacas: Tip. Garrido,1954. 200 p. La cita procede de la p.89.
[1]Conservamos en nuestras estanterías un ejemplar de la edición príncipe de Las memorias de mama Blanca. Paris: Le livre libre,1929. 285 p. en el cual su autor estampó, de su puño y letra, una dedicaorioa a un amigo,  cuyo nombre es ilegible,,la cual firmó: “París: febrero, 1929”.
[1]Louis Antonoine Lemaitre: Mujer ingeniosa. Madrid:Editorial La Muralla,1987.335 p. La cita procede de la p.180.
[1]Ramón Díaz Sánchez: Teresa de la Parra, clave para una interpretación,p.89-91.

[2]Conservamos en nuestras estanterías un ejemplar de la edición príncipe de Las memorias de mama Blanca. Paris: Le livre libre,1929. 285 p. en el cual su autor estampó, de su puño y letra, una dedicaorioa a un amigo,  cuyo nombre es ilegible,,la cual firmó: “París: febrero, 1929”.
[3]Ramón Díaz Sánchez: Teresa de la Parra, clave para una interpretación,p.89-91.
[4]Louis Antoniene Lamaitre: Mujer ingeniosa,p.187.
[5]Teresa de la Parra: “Influencia de las mujer en la formación del alma americana” en su Obra. Caracas: Biblioteca Ayacucho,1982,p.471-528,fuente de la cual provienen las citas que hacemos.
[6]Teresa de la Parra: “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana” en su Obras,p.506; Teresa de la Parra: “Las memorias de mama Blanca”, en Obra,p.357-358.
[7]Arturo Uslar Pietri: Fachas, fechas y fichas. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1982.223 p. Ver: “Lo específico del hombre latinamericano”(p.181-201). La referencia a la “pedagogia negra” está en la p.187;Arturo Uslar Pietri: Godos, insuirgentes y visionarios. Barvela: Seix Barral, 1985. 216 p. Ver: “Nación y libertad”(p.169-180), en  las p.172-173, se refiere de nuevo a la “pedagogia negra”.

Una ayuda a quienes buscan las claves del conflicto en Venezuela en la pelicula "Inferno"dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks y Felicity Jones. Basada en la novela homónima, de Dan Brown, les transcribo la entrevista donde Dan Brown explica las claves de 'Inferno' en Nueva York El autor de best-sellers ofrece una conferencia en el Lincoln Center para promocionar su nueva novela

Previous: Soy de las astrologas y venezolanas que piensa que antes de lanzarse a realizar pronósticos sobre lo que tiene que venir, conviene realizar un análisis sobre lo que ocurrió con anterioridad, para ello voy a lanzar una mirada retrospectiva y desde la óptica de lo que se como estudiosa del tema femenino como mujer que soy venezolana y sudamericana y como licenciada en Letras de la UCAB 1973, que nos sirva de ilustración y que luego nos permita mirar el futuro de una manera, si no más sensata, al menos más documentada, para acceder al análisis astrológicos de las cartas natales que representen en el mandala de los hechos históricos a los que muchos estan haciendo referencia. Conocer el pasado nos lleva a romper el circulo de repeticiones de lo mismo a lo largo de la historia
$
0
0
EFE / NUEVA YORK
JUEVES, 16 DE MAYO DEL 2013 - 12:02 CEST
Dan Brown, el miércoles en el Lincoln Center de Nueva York, en su primera conferencia sobre 'Inferno'.
Desde que 'El código Da Vinci' se convirtió en la novela más vendida de la historia y posteriormente llevada al cine, Dan Browntambién tiene sus propios códigos. Religión y arte se vuelven a ver las caras bajo la audaz mirada de Robert Langdon, protagonista de nuevo en del recién publicado 'Inferno'.
Brown ofreció ayer miércoles en el Avery Fisher Hall del céntrico Lincoln Center de Nueva York la primera de una serie de conferencias públicas en diferentes ciudades del mundo para desvelar las claves de su relato a sus ávidos lectores. En Madrid recalará el próximo día 30.
Intrigas de poder que unen las corrupciones del siglo XIV con las del XXI, la superpoblación del planeta y un virus para acabar con ella aparecen en este 'Inferno' que llegó a las librerías de Estados Unidos el martes, coincidiendo con su aparición en castellano en Latinoamérica y España, publicada por Planeta. A partir de hoy jueves ya está en las tiendas en versión catalana, editada por Empúries.

La complejidad del best-seller

El autor norteamericano siempre ha reivindicado la compatibilidad entre complejidad y best-seller. "No hay nada más difícil que escribir un libro fácil de leer", asegura Brown en una entrevista con Efe previa a la conferencia. "Por el contrario, es muy fácil escribir un libro difícil de leer. El truco para que las páginas vuelen tiene mucho que ver con enseñar algo nuevo en cada página", añade.
Brown, experto en tejer tramas que no dejan respiro al lector, escudriña esta vez la matemática y complejísima estructura de la obra magna de Dante Alighieri, 'La divina comedia', y toma de su primera parte (reservándose 'El purgatorio' y 'El paraíso') la inspiración para pasear y reinterpretar las calles de Florencia, donde despierta amnésico su personaje fetiche: el catedrático de Simbología de la universidad de Harvard, Robert Langdon.
El escritor leyó a Dante en la adolescencia, pero no fue hasta hace poco cuando entendió la influencia definitiva que había tenido para la modernidad ese paseo de Virgilio por los nueve círculos que conducen al reino de Satanás.
Fue entonces cuando decidió investigar qué podría encontrar allí su alter ego Langdon -protagonista también de 'Ángeles y demonios', 'El código Da Vinci' y 'El símbolo perdido'- al ver tan claramente reunidos todos los elementos de su mágica ecuación: arte, religión y conspiración.

Si miedo a encasillarse

"El arte imita a la vida y la vida imita al arte. El arte funciona como un reflejo de lo que realmente estamos pensando y, en muchos casos, la religión funciona de la misma manera. Es un reflejo de preguntas para los que seguimos clamando respuestas", reflexiona Brown. Las respuestas a esas preguntas son la especialidad de Langdon, que vuelve a las andadas por cuarta vez en este libro, cuya mefistofélica trama es todavía más audaz que las anteriores.
"Me encanta este personaje, cada vez tiene más inteligencia y mejor entendimiento del mundo que le rodea. Además, creo que a los lectores les gusta volver a encontrarse con personajes que ya conocen. No tengo miedo a encasillarme", explica Brown. "Escribo el libro que me gustaría leer. Solo espero que el lector tenga mi mismo gusto", añade.
Y, tras la rentabilidad comercial de las adaptaciones cinematográficas de 'El código Da Vinci' y 'Ángeles y Demonios', dirigidas por Ron Howard y protagonizadas por Tom Hanks, espera ya que 'Inferno' se traduzca en la tercera película basada en su obra.

Filme a la vista

"Estoy seguro de que habrá una película de 'Inferno'. Estos libros son muy cinematográficos y en ellos suceden muchas cosas que se desarrollan en escenarios espectaculares que funcionan muy bien en el cine", asegura el autor a quien le encanta hablar ese español que aprendió en Sevilla cuando todavía nadie le conocía e intentaba triunfar en el mundo de la música.
Nada que ver con el estatus que tiene ahora. Brown tiene aura de estrella de Hollywood. Para la promoción de 'Inferno' concede las entrevistas sin entrar en contacto con el periodista, sino enviándole las respuestas a sus preguntas en un vídeo a través de internet. Tampoco facilita el libro a los medios de comunicación.

Nuevamente, el politólogo y humorista venezolano Laureano Márquez ha dado en el clavo con una magistral carta abierta que dirige al Papa Francisco y en la que hace referencia al llamado proceso de diálogo que se sigue en Venezuela gracias a la intervención directa del Vaticano. Laureano explica de manera clara y sencilla por qué los venezolanos dudan de un diálogo con quienes ni siquiera respetan las leyes ni permiten un proceso electoral como el revocatorio, establecido en la constitución. Además le recuerda las penurias que vivimos los venezolanos en nuestro día a día. La carta ya es viral en las redes.

$
0
0

¡DIO EN EL CLAVO! Magistral carta abierta: Ad Papam 

Franciscus epistolam, por Laureano Márquez

Composición Maduradas.
Pater Sancte:
Qui dicit, est humili filius comoedum, indignos vos. Primo gratias ad cura tui in nobis (mejor sigo en español, S. S., no vaya a ser que las autoridades piensen que ando conspirando, porque acá, le cuento, todo acto de discrepancia es conspiración; toda disidencia, fascismo y toda protesta legítima, intento terrorista de golpe de Estado).
Su Santidad, el modelo político que actualmente vive Venezuela surgió enfrentando las fallas, carencias y olvidos de la democracia venezolana que tanto trabajo costo construir. Primero lo hizo a través de la violencia del golpismo y luego por la vía electoral. Ofreció mayor democracia y libertad; ofreció recuperar la dignidad ciudadana con avance y progreso para los olvidados y excluidos, pero terminó -como dice el refrán- siendo peor el remedio que la enfermedad.
Los venezolanos llevamos dieciocho años viviendo en el fracaso; nos hemos acostumbrado a vivir así. No es nuestro primer tiempo de decadencia; la hemos vivido antes, como usted sabe, conocedor de Latinoamérica como es; hemos tenido dictaduras más crueles, guerras civiles y la terrible guerra de Independencia, que fue cruenta y casi nos acaba. Sin embargo, nunca habíamos tenido un rumbo tan desatinado y peligroso, tan estudiadamente intolerante, tan pobre de ideas, valores y principios y, sobre todo, tan corrupto como el que padecemos los venezolanos hoy. Los indicadores que miden la felicidad ciudadana —que, según Bolívar, era el propósito de los gobiernos— están en el suelo: salud, seguridad, libertad de expresión, acceso a alimentación y servicios. En fin, Santo Padre, la calamidad se apodera progresivamente de Venezuela.
El concepto de derrota no es democrático, S.S. porque se supone que en democracia todos ganamos. Aquí llevamos dieciocho años viviendo en la derrota. Hemos aprendido a convivir con ella en todas sus formas. Para nuestro régimen, sus victorias no son parte de la coexistencia democrática; son operaciones militares en las que se humilla al vencido y que son usadas para cambiar las reglas de juego durante el juego. Aquí, desde hace dieciocho años, el que pierde lo pierde todo, incluso la condición de ciudadano y hasta de humano, para convertirse en apátrida, fascista y gusano.
Somos un pueblo de dura cerviz —como el israelita que adoró al becerro de oro frente al Sinaí— lentos en el aprender, con poca internalización de los valores democráticos en el espíritu. Aprendimos a vivir en la derrota, en la destrucción, pero hemos cambiado de opinión: hemos decidido no seguir suicidándonos —que también es un pecado el suicidio político—. Según todas las encuestas, alrededor del 80% de la población está muy cansada del sistema que padece. Pero resulta que, para nuestro gobierno, oponerse a él es terrorismo, recoger firmas es un delito, y solicitar el referéndum que la Constitución establece es imposible.Queremos ejercer nuestra “dignidad ciudadana” pero todos los caminos se cierran; marchamos “como corderos en medio de lobos”. Se dicen amantes del pueblo, pero en el fondo lo desprecian, sobre todo cuando éste cambia de opinión.
Como comprenderá, Santo Padre, una nación con tales padecimientos tiene desconfianza en el diálogo con quien ni siquiera cumple lo que establecen las leyes, que concentra todos los poderes y que se acostumbró al desafuero.
Santo Padre: estamos dialogando, no para pedir nada que la Constitución no establezca. Por exigirlo, los ciudadanos son reprimidos, encarcelados en lugares horribles llamados “la tumba”, asesinados y encima cínicamente acusados de los crímenes de los que son víctimas. Y lo único que pedimos es votar.
Su Santidad: gracias por sus buenos oficios. Su paisano Borges amaba las etimologías. Diálogo viene del latín y en este —tomada a su vez del griego—, dicha palabra significa: dia “a través” y logos “palabra o razón”. A través de la razón que expresan las palabras, dos personas hablan y acuerdan cosas. Para ello es indispensable considerar “persona” al otro. Creo que ahí esta el quid del asunto: los venezolanos queremos ser personas nuevamente.
Servus eius,

LA DOCTRINA DEL “DIALOGO” CASTRISTA Y SU INFLUENCIA EN EL “DIÁLOGO” CHAVISTA

$
0
0
Resultado de imagen para Elizabeth Burgos
Elizabeth Burgos | noviembre 7, 2016 | Web del Frente patriotico
Elizabeth Burgos (1941) es una historiadora y antropóloga nacida en ValenciaVenezuela .
Especializada en «etnopsicoanálisis», investigadora de L'École des hautes études en sciences sociales, de París(EHESS). Ensayista y autora de gran cantidad de libros, entre los que destacan: Rigoberta Menchú: así despertó mi consciencia (1982, Premio Casa de las Américas 1983), y Memorias de un soldado cubano (1997).De joven abandonó las comodidades familiares para sumarse a los movimientos de izquierda en los años sesenta. Así conoció al que sería su futuro esposo -del que terminaría separándose-, el filósofo francés Régis Debray, autor del libro Revolución en la revolución (obra obligada de la insurrección en Latinoamérica), quien había acudido a Venezuela para entrevistar a Douglas Bravo.
Sus luchas por Latinoamérica la llevaron a ColombiaEcuadorPerú (donde fue detenida por sus supuestas vinculaciones con movimientos de izquierda) y a Chile, donde colaboró con Salvador Allende. Participó en la famosa Conferencia Tricontinental de La Habana (1966). Encabezó una campaña internacional por la liberación de su esposo, que había sido detenido y condenado a 30 años de cárcel en Bolivia, después de –según la versión de John Lee Anderson– delatar la ubicación del Che Guevara. Posteriormente Elizabeth Burgos se alejó de la agitada vida revolucionaria y se instaló en Francia.
En 1982 lanzó a la fama a una joven indígena guatemalteca llamada Rigoberta Menchú con un libro nacido de una entrevista: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (Siglo XXI - 1982). Esta obra jugaría un papel fundamental en el Premio Nobel de la Paz que ganó la joven guatemalteca. Años después repitió el ejercicio con Daniel "Benigno" Alarcón Ramírez, compañero de Castro y del Che Guevara en la Sierra MaestraMemorias de un soldado cubano(Tusquets – 1997). Firmó, junto a otros personajes como Isabel Allende o Costa-Gavras, una proclama exigiendo a las FARC la liberación de Íngrid Betancourt.
Fue directora de la Casa de América Latina de París y del Instituto Cultural Francés de Sevilla, y también ha sido agregada cultural de Francia en Madrid.
Resultado de imagen para hugo chavez y fidel castro en 1994 la habana

Resultado de imagen para hugo chavez y fidel castro en 1994 la habana


Resultado de imagen para hugo chavez y fidel castro en 1994 la habana
“Ganar tiempo hasta cansar a los adversarios, es una de las modalidades señeras del sistema forjado por Fidel Castro”, explica la autora. Y remata: “Los presos siempre han sido rehenes que el régimen utiliza para que los “mediadores” internacionales a los que siempre recurre, no se vayan con las manos vacías”.
EL pactismo es un sistema político que nos viene de los reinos medievales de España que designaba el pacto entre el rey y el reino y que limitaba tácitamente el poder regio. En los reinos de América -(y no colonias, pues la Corona, como todo imperio que se respete, integraba a su sistema político las regiones que conquistaba sumándolas a su expansión territorial con la categoría de reinos)- tuvo su aplicación bajo la forma de ayuntamientos los cuales gozaban de cierta autonomía ante el poder central. El pactismo duró en España hasta la llegada en el siglo XVIII del absolutismo centralizador borbónico que anuló esos espacios de libertad regional, cuyas consecuencias en los reinos de América fueron preparar el desenlace de la Independencia.
La tradición del pactismo español cobró un papel protagónico con El Pacto de la Moncloa, que inauguró la democracia española tras la muerte de Franco, que algunos analistas venezolanos pretenden haberse inspirado del Pacto de Punto Fijo: una demostración más de la ignorancia de la historia. Tras la Independencia, en los ex reinos de España pervivió la tradición del pactismo. Las sociedades que surgieron tras la ruptura de las normas sociales y políticas que las habían regido, lejos de instaurar la paz y la concordia, crearon una situación de guerra civil, abierta o latente que en Venezuela tomó la forma del caudillismo local, – civiles que se autonombraban generales-. Modalidad a la que le puso término Juan Vicente Gómez con la creación del ejército profesional, de allí que cuando se habla del “glorioso ejército” creado por “el padre de la Patria” se incurre en un error histórico.
Las élites, deseosas de neutralizar la falta de cohesión de esas sociedades fragmentadas, (de esas pardocracias propicias al desorden como lo expresara el propio Bolívar, que por esa misma razón no se le puede considerar “padre de la Patria” a menos que se considere que los pardos no pertenecen a la patria) acudieron al pactismo, herencia del antiguo poder hegemónico imperial. El pactismo entre élites permitía a las mismas establecer el orden dentro de la estructura social que se iba creando y, al mismo tiempo, dirimir las rivalidades de poder que surgían entre esas mismas élites: es decir, la forma de repartirse el poder, alejando el fantasma de la guerra civil. Hasta las dictaduras, más férreas practicaron el pactismo. En Venezuela, el summum de la tradición pactista fue el Pacto de Punto Fijo.
Resultado de imagen para hugo chavez y fidel castro en 1994 la habana

Cuando aparece el teniente-coronel Hugo Chávez en el horizonte electoral venezolano, las élites olvidan el origen golpista del personaje, y ponen a funcionar la maquinaría pactista. Fue así como los miembros de la élite – industriales, medios de comunicación, fortunas personales – se pusieron a la orden del outsider recién llegado al panorama político bajo la creencia que con Chávez se corregirían los desarreglos institucionales y se volvería a un regreso al orden democrático, impartiéndole la coherencia perdida. Si hubiesen tenido la curiosidad de escuchar el discurso del teniente-coronel pronunciado en La Habana en 1994 y la respuesta de Fidel Castro, hubiesen podido prever que con Chávez se llegaba al fin del pactismo y se instauraba una dinámica que debía desembocar en un régimen según el modelo cubano. Una mezcla de imaginario fascista acompañado de los mecanismos técnicos de control de poder originados en la URSS tras la instauración del comunismo.
Una de las características mayores del castrismo, es haberle puesto punto final al pactismo y haber instaurado un imaginario político, basado en el enfrentamiento permanente destinado a eliminar las corrientes de la sociedad, reacias al proyecto vitalicio antidemocrático de poder inherente a su proyecto. Y como buen alumno formado por los jesuitas y además, abogado, Fidel Castro percibió que para la instauración de un poder vitalicio -figura indispensable para la instauración de su modelo de régimen- era también indispensable la creación de una nueva legislación gracias a la cual se sustentaría el nuevo entramado institucional. Para ello, el primer paso suponía la destrucción del vigente y sumar la historia de Venezuela al relato inventado por Castro de la historia cubana.
Hacer tabla rasa del pasado significaba instaurar la radicalización ideológica, mantener la movilización permanente de la población doblegada a sus designios, enmarcándola en organismos de masa, creación de un partido único, propiciar la penuria y el racionamiento, sutil y perverso mecanismo para mantener a la población doblegada al funcionamiento del estómago, (de allí negarse a recibir ayuda humanitaria), el culto al líder carismático, encarnación del “padre de la Patria”.
El problema para la imposición del relato cubano en Venezuela, es que los cuarenta años surgidos del Pacto de Punto Fijo, han calado más hondo de lo imaginado en la mente de los venezolanos, no en balde, el chavismo se ha dedicado a denigrar ese capítulo crucial de la historia del país, que el recordado Manuel Caballero define como un modelo general que el país adoptó, que se puede llamar “proyecto nacional democrático”, es decir, el proyecto que se propusieron el país y sus dirigentes. Manuel Caballero en su obra, La Gestación de Hugo Chávez . 40 años de luces y sombras en la democracia venezolana (2000), analiza “la historia de la aplicación de un proyecto social, nacional, su culminación y, a partir de cierto momento, la incomprensión de su caducidad”: incomprensión no sólo atribuible a sus “dirigentes, sino también a la mentalidad y al conjunto de la sociedad”.
Es sobre ese terreno previamente abonado que se explica la “recaída en tentaciones autoritarias” y que el castrismo se instaura como imaginario político en la mente de los grupos de venezolanos que tras la derrota de las guerrillas, continuaron frecuentando los predios habaneros. El Partido Comunista Venezolano, ha enviado durante años, grupos de niños a los campamentos de pioneros de Varadero en los que recibían formación ideológica y entrenamiento militar. De allí surgen “los colectivos” o grupos de choque inspirados de las “Brigadas de respuesta rápida” -y no de los Tontons Macoutes como lo escribiera recientemente un analista venezolano- cuya misión es evitar el recurso de las fuerzas del orden oficiales en la represión y dejarle al pueblo la “defensa de la revolución”.
La tradición del pactismo no tiene cabida en el pensamiento de quienes han sido formados en la ideología del castrismo, de allí que un diálogo, -modalidad que condiciona el pactismo- con el gobierno de Maduro no pueda dar resultados. El pacto significa negociar: negociar significa que las partes que integran el diálogo acuerden dar o renunciar en igualdad de condiciones. Aceptar ese condicionante, significaría renunciar al esquema castrista de su rechazo del pacto, poco probable que
suceda. Las últimas declaraciones de Nicolás Maduro, verdadera declaración de guerra, lo demuestra. Ganar tiempo hasta cansar a los adversarios, es una de las modalidades señeras del sistema forjado por Fidel Castro. Ganando tiempo, el régimen de La Habana, pronto alcanzará 60 años de vida. Los presos siempre han sido rehenes que el régimen utiliza para que los “mediadores” internacionales a los que siempre recurre, no se vayan con las manos vacías. Jimmy Carter, entonces presidente de EE.UU. y simpatizante de Castro, fue retribuido con la liberación de varias decenas de prisioneros políticos cubanos. Una medida destinada a la opinión política internacional para que Carter no perdiera credibilidad. Rodríguez Zapatero y el resto de mediadores, no regresarán con las manos vacías, llevaran como recompensa unos cuantos presos. La liberación de Leopoldo López no tendrá lugar hasta que no se llegue a una situación límite, como la que parece estar planteándose con la falta de noticias sobre su suerte. Centrar la opinión pública en la situación de López, hará olvidar el referendo y el resto de exigencias planteadas por la MUD. El diario español El País en su editorial del 3 de noviembre, señala con pertinencia que “Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria que le permita ganar tiempo en el poder a pesar de la erosión irrecuperable de popularidad que sufre. Además, conviene tener muy claro que los presos políticos no son cartas intercambiables en una negociación”.
No opino si la MUD tiene o no razón de posponer la marcha hacia Miraflores y la convocación de Nicolás Maduro de acudir a la AN, pero sí llama la atención que declare que tomó esa decisión a pedido de los representantes del Vaticano y de la Iglesia, dando la impresión de su incapacidad de tomar una decisión política que surja de su propio seno y propiciando la duda sobre su capacidad de conducción de una situación tan grave como la que vive hoy Venezuela.


LAS TESIS JESUITAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

$
0
0


Resultado de imagen para José Luís Méndez La Fuente

José Luís Méndez La Fuente | noviembre 7, 2016 | Web del Frente patriotico
Han transcurrido dos años y medio desde que se realizó aquella farsa, impulsada por este gobierno, para llevar a la mesa  del  dialogo  a una oposición que intuía era una trampa.
En aquella ocasión, la situación del país aunque delicada, no había alcanzado los extremos de criticidad actuales, ni en lo social, ni en lo económico. Además, en el plano político, el revocatorio era algo lejano, pero factible. Maduro tenía  poco más de un año en el  gobierno y Leopoldo López unos dos meses en la cárcel. El número de presos  políticos también era inferior al de hoy en día. La inflación acumulada venia  en el orden del 58% cerrando el año 2013, mientras que  un salario mínimo estaba en 3.270,27 bolívares comenzando el 2014 y en 1.351 bolívares el bono de alimentación.
Treinta meses después, es decir, ahora mismo, las cifras son incomparables. La inflación acumulada del Banco Central ronda el 500%; el salario mínimo alcanzó los 27.091 bolívares mensuales y  el bono de alimentación los 63.720 bolívares. Los presos políticos pasan el centenar y varios dirigentes políticos, o siguen encarcelados desde hace ya tiempo, o están cumpliendo condena bajo el régimen de casa por cárcel, como es el caso, por ejemplo, de Antonio Ledesma. Además, la situación política se ha hecho insostenible, al habérsele cercenado a los ciudadanos su derecho constitucional a ejercer el referéndum revocatorio y encontrarse el Poder Legislativo, ganado por la oposición, en las  elecciones de enero pasado,  sitiado física y políticamente por el gobierno.
En aquella oportunidad el gobierno armó en el mes de febrero, previo al dialogo, una Conferencia Nacional de Paz a la que asistió algún que otro diputado y empresarios importantes como Lorenzo Mendoza, quien propuso la creación de  una Comisión de la  Verdad en materia económica, que  Maduro aceptó constituir. La MUD no acudió a esa cita por considerar que no había las condiciones apropiadas  y que la Conferencia era poco menos que una burla al pueblo venezolano ¡Y claro que lo era!

Resultado de imagen para José Luís Méndez La Fuente
Las razones que llevaron a organizar ese “show” llamado Conferencia de Paz, consistían  según Maduro  en que “No podemos esperar que los eventos violentos escalen, que sigan los dimes y diretes para llamarnos a hablar que en circunstancias de gran conmoción nacional, tenemos que actuar de manera temprana y por eso he llamado a esta Conferencia Nacional de Paz”. Es decir, que asistir a dicha Conferencia, significaba aceptar que había hechos violentos en el país, causados por los sectores que representaban quienes allí acudían, esto es, el empresarial y el político, los grandes protagonistas de la “guerra económica” inventada por el gobierno, así como de la violencia  callejera, “guarimbas” y “candelitas” incluidas.  Una manera de reinventar y justificar  al enemigo opositor, allí reunido.
Pero en el discurso de Maduro había aún más argumentos parecidos para la búsqueda de la paz: “En el mundo moderno no podemos resolver los conflictos políticos ni con armas ni con violencia, siempre se tiene que buscar la vía de la Constitución, asumida y respetada por todo el país”. Por todo el país si,  ¡menos por el gobierno!
En aquella ocasión, el dialogo fracasó, porque quienes lo vimos en televisión, pudimos constatar que con cinismo, prepotencia y refiriéndose siempre al pasado como causa de todos los males del país, no obstante los quince años gobernando que tenía ya el chavismo, es imposible establecer base alguna para deliberar sobre el presente y, lo más importante, sobre el futuro del país.
De allá para acá, nada ha cambiado; por el contrario, las condiciones del país se han agravado, acentuando aún más la responsabilidad del gobierno en la crisis humanitaria  vivida por  los venezolanos y que el gobierno se niega a reconocer, al igual que lo hizo en abril del 2014. También en aquel entonces, en vísperas de la instalación de la mesa de dialogo, en Miraflores, al referirse a unas declaraciones del expresidente Lula, recomendándole bajar la intensidad del debate político y gobernar más, Maduro dijo textualmente: “No tengo nada que negociar con nadie (…) ni negociación ni pacto, aquí lo que hay es un debate, diálogo, que es diferente a una negociación y un pacto”. Actitud muy parecida a la de hace unos días, cuando declaró, con la mesa de dialogo ya instalada, que a Miraflores no iba a entrar la oposición ni con balas, ni con votos.
No sé cómo lo habrá interpretado el enviado especial del Papa; pero no estaría de más que le recordara al régimen algunas de las tesis jesuitas de los siglos XVI y XVII, Mariana y Suarez, por ejemplo,  sobre el derecho a la resistencia y a la rebelión del pueblo contra el tirano y los gobiernos que lo justifiquen. Y eso que en aquellos tiempos, no había una constitución que debía ser respetada por todos.
@xlmlf

¿Serán razonables los compromisos del dialogo?

$
0
0
Resultado de imagen para La historia sin fin
VENEZUELA: LA HISTORIA SIN FIN
Resultado de imagen para virginia contreras

Virginia Contreras | noviembre 7, 2016 | Web del Frente Patriotico

Resultado de imagen para Elecciones en Nicaragua

El continente vive uno de sus momentos políticos más interesantes de las últimas décadas, en donde resaltan dos procesos electorales inminentes e inéditos. Por un lado las elecciones a celebrarse hoy domingo en Nicaragua, cuyo Presidente participara como candidato para una segunda reelección consecutiva junto con su esposa como candidata a vicepresidente. Estas elecciones se realizarán sin observación electoral independiente, y sin la participación de la oposición. Esto último debido a que la coalición que existía como la segunda fuerza política del país, fue ilegalizada  y excluida de los comicios.
Resultado de imagen para Elecciones en Estados Unidos 2016

El segundo proceso electoral, de evidente mayor relevancia, se desarrollara el próximo martes en los Estados Unidos de Norte América. Allí los estadounidenses tendrán que escoger entre la primera mujer en presentarse como candidata presidencial de ese país (demócrata), la ex primera dama, Hillary Clinton,  y el millonario Donald Trump (republicano). A pesar que a nivel nacional la Sra. Clinton continua liderando las encuestas, la diferencia de votos potenciales cada vez se acortan más entre los dos candidatos, haciendo presumir un final de infarto.
Ambos procesos electorales, respetando sus distancias, han estado rodeados de particularidades las cuales han perturbado en muchos casos la tranquilidad de los ciudadanos.  De allí que nos hubiera gustado desarrollar con profundidad dichos casos, como ejemplos contrapuestos de lo que representa la mayor expresión de soberanía popular de un país.  A pesar de su importancia, la situación de Venezuela y las consecuencias que para este país latinoamericano representan las últimas medidas tomadas por sus actores políticos, así como la inclusión de un nuevo actor internacional como mediador en la situación, como lo es el Vaticano, hace necesario comentar los últimos acontecimientos allí producidos.
Resultado de imagen para Dialogo Gobierno-Oposicion Venezuela noviembre 2016

Mucho se ha discutido sobre la viabilidad o no de un dialogo entre el Gobierno y la oposición de ese país, particularmente porque las experiencias de diálogos anteriores entre ambos han resultado en un absoluto fracaso, demostrando a los venezolanos que dichos diálogos para lo que han servido es para elevar los egos de algunos de sus participantes, en vez de hacer valer las necesidades de los ciudadanos. En el presente, aun con la aparición de un mediador de excepción, la discusión sobre el dialogo aún permanece vigente, particularmente porque los días transcurren sin indicios de que las partes vayan a llegar a una solución satisfactoria para el país.
Analizar la diferencia entre diálogo y negociación y la improcedencia de realizar concesiones cuando aquel está incipiente, resultaría intrascendente en un país en donde ya existen posiciones tomadas y en donde muchos se han declarado expertos en la materia. Por ende, hemos escogido resaltar los aspectos acordados oficialmente por las partes, señalando la relación o no de estos con la realidad existente, a fin de que sea el propio lector el que pueda llegar a las conclusiones respecto a la viabilidad o no del mismo.
Tal y como lo señaló públicamente la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el dialogo-acuerdo contiene los siguientes particulares, citamos:
“Compromiso conjunto para el mantenimiento de la paz y el entendimiento de los venezolanos; revisión de la situación de personas privadas de su libertad; caso de los diputados del Estado Amazonas; cronograma e institucionalidad electoral y respeto a los procesos electorales previstos en la Constitución; funcionamiento y autonomía de los poderes públicos  y respeto de sus respectivas competencias constitucionales; compromiso conjunto para mejorar las condiciones  de abastecimiento y medicinas y explorar alternativas que conlleven la acción conjunta de los órganos del Estado para atender los temas económicos más urgentes(sic)”.
Como consecuencia de estos aspectos, las partes acordaron el establecimiento de los siguientes “Ejes temáticos: 1. Paz, respeto al estado de derecho y a la soberanía nacional; 2. Verdad, Justicia,  Derechos Humanos, Reparación de Victimas; 3. Económico y 4. Generación de confianza y cronograma electoral (sic)”.
En este sentido, al conjugar ambos apartes, podremos apreciar que el mismo se basa en aspectos de imposible ejecución para alguna de las partes, toda vez que los mismos representan la razón de ser del gobierno bolivariano.  Así tenemos que  en el caso del eje relativo a “Paz, respeto al estado de derecho y a la soberanía nacional”, vinculado a los aspectos inicialmente transcritos, debemos recordar que tal y como es del conocimiento público, los eventos electorales como manifestación de la soberanía popular que eventualmente se realizarían en el presente año, elecciones regionales y referéndum revocatorio (RR), fueron pospuestos. El primero para el próximo año, y el segundo murió antes de nacer en vista del establecimiento de requisitos inconstitucionales por parte del CNE, así como por la anulación por parte de tribunales penales del 1 % de las firmas recabadas en algunos Estados. ¿Existe la posibilidad de realizar elecciones o de ejecutar el RR este año?
En relación con el funcionamiento y autonomía de los poderes públicos y el respeto a las competencias institucionales, la pregunta que los ciudadanos se hacen es: ¿existe viabilidad alguna de que el Ejecutivo Nacional pueda admitir la existencia de una Asamblea Nacional (AN) con competencia para controlar las actuaciones de los poderes públicos como lo establece la Constitución de la Republica (C.R), enjuiciar al propio mandatario nacional, sustituir y sancionar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), así como designar, entre otros, a los miembros del CNE con mandatos vencidos?
Respecto al aspecto  temático: “Verdad, Justicia,  Derechos Humanos, Reparación de Victimas”, el mundo se cuestiona: ¿esa justicia a la que se refiere el documento será la aplicada por los tribunales del país sumisos a las órdenes del presidente de la Republica?  ¿Los derechos humanos allí referidos incluirán a todos aquellos perseguidos injustamente, a los fallecidos como consecuencia de la falta de alimentos, medicinas, tratamiento médico, ataques de los colectivos y círculos bolivarianos, o simplemente del hampa desbordada? ¿Serán excarcelados todos aquellos dirigentes políticos presos como consecuencia de disentir de las políticas del Gobierno Nacional?
Referido a la temática económica habría que analizar: ¿puede la oposición venezolana comprometerse a apoyar alguna solución, cuando es el caso que la razón de la crisis económica del país obedece a la aplicación de un sistema político de ideología marxista que elimina la empresa privada, y sustituye la economía de mercado por una dirigida directamente por el Estado? ¿Renunciara el gobierno a este tipo de sistema?
Por último, en relación con el eje denominado: “Generación de confianza y cronograma electoral”, ¿puede lograrse confianza cuando se sustituyen los poderes públicos, se amenaza con encarcelar a los grupos opositores al gobierno, o incluso se establece un dialogo a espaldas de los propios ciudadanos del país?
La respuesta a estas interrogantes, derivadas del acuerdo-dialogo, pareciera haber llegado rápidamente por lo menos a uno de los participantes del evento. Es así que el propio secretario general de la UNASUR, organismo regional promotor del dialogo en Venezuela, ha declarado públicamente que: “Invito al gobierno y la MUD a no crear falsas expectativas sobre los resultados del diálogo en el plazo inicial acordado hasta el 11 de noviembre”. Mejor mensaje, imposible.
Como contraprestación al inicio del dialogo, ambos sectores han hecho concesiones. Del lado del Gobierno la excarcelación de 5, de los más de 140 presos políticos existentes en el país, así como la declaración del Presidente Maduro en su programa de televisión semanal respecto a que “aspiro a que los tribunales tomen cartas en el asunto ante los llamados terroristas de este grupo (referido al partido “Voluntad Popular” que ha manifestado su desacuerdo con el dialogo)… y como Jefe de Estado apoyaré todas las decisiones para que pague con la justicia este grupo terrorista”. Del lado de la oposición, la contraprestación ha sido más generosa: la suspensión del juicio político iniciado en contra del mandatario, y la suspensión de la marcha pautada para el propio palacio presidencial el pasado 3 de noviembre.
“El principito” (Antoine de Saint-Exupéry, 1943), ha sido considerado uno de los libros más vendidos en el mundo. Allí, un niño (el principito) –deseoso de ver una puesta de sol- le pide a un rey, quien se decía todopoderoso, que le regalara una. A lo que el rey le respondió: “Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él?”. “La culpa sería de usted”, le dijo el principito.
“Exactamente, respondió el rey.  Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables”.
¿Serán razonables los compromisos del dialogo?


Más allá de los contubernios utilitarios que hoy medran con y entre los ex presidentes del grupo Samper, por lo visto la oposición es consciente de su debilidad frente al régimen. ¡Y es que a las armas de la razón y a la razón de los votos, una vez más se le opone, por un sino de nuestra historia de pequeñeces palaciegas y traiciones políticas, la razón de las armas! ¿Hasta qué punto monseñor Celli puede requilibrar tal desbalance y asegurarse de que el gobierno dialogue de buena fe?, es una pregunta sin respuesta.

$
0
0

Reflexiones para monseñor Celli


Resultado de imagen para monseñor Claudio Celli
El enviado papal para el acompañamiento del “diálogo” en Venezuela se muestra preocupado, y con gravedad, por su desenlace: “Si fracasa el diálogo nacional, el camino podría ser el de la sangre”, declara monseñor Claudio Celli a la prensa de Buenos Aires. Y señala que la oposición no se hubiese sentado a la mesa con el gobierno de Nicolás Maduro sin la presencia vaticana.
Más allá de los contubernios utilitarios que hoy medran con y entre los ex presidentes del grupo Samper, por lo visto la oposición es consciente de su debilidad frente al régimen. ¡Y es que a las armas de la razón y a la razón de los votos, una vez más se le opone, por un sino de nuestra historia de pequeñeces palaciegas y traiciones políticas, la razón de las armas!
Resultado de imagen para monseñor Claudio Celli
¿Hasta qué punto monseñor Celli puede requilibrar tal desbalance y asegurarse de que el gobierno dialogue de buena fe?, es una pregunta sin respuesta.
Si algo ha de tener claro ese pequeño y moralmente poderoso Estado sito en medio de la antigua Roma, es la estirpe del régimen que heredara y dirige Maduro.
Errores de apreciación, ausencia de cosmovisión, preeminencia de aspiraciones en el liderazgo, en suma, falta de sentido de la oportunidad y de experiencia real en el manejo de las cuestiones del poder y del Estado, pueden atribuirse a algunos de quienes hacen vida en la MUD. Pero, en contrapartida, no es un secreto que en Venezuela se instala, a partir de 1999 –con amagos que se inician en 1998 y denuncio sin eco para la época– una organización de gobierno coludida con la narco-guerrilla colombiana y monitoreada desde La Habana.
Desde entonces el crimen organizado y los grupos paraestatales –colectivos armados para la defensa de la revolución– no confrontan con la autoridad constituida, antes bien, son la misma autoridad. La muerte –la sangre a borbotones– salta en escalera. Las víctimas de homicidio se mineralizan en una cifra promedio de 20.000 durante cada año y desde 1999. El desafío por delante, así las cosas, no es ya el camino de la sangre sino hacer cesar la condición casi exangüe del cuerpo nacional.
El impúdico peculado público y los conmovedores videos que muestran el linchamiento de ladrones de comida quemados vivos, o encarcelados practicando el canibalismo, expresan el grado de perturbación moral extrema que aqueja al país, víctima del mal absoluto y de un régimen de la mentira; de un modelo político, social y económico de dominación que le ha arrebatado al pueblo su dignidad y le ha secuestrado para la práctica del chantaje. Le entrega a cuentagotas una bolsa de comida para ganarse su silencio o les da la libertad a tres detenidos a la manera de una graciosa dádiva, luego de haber sumado a los presos políticos otras decenas para integrar su botín de negociables.
Lo anterior, como perspectiva y para conocimiento apropiado del entorno, es, como lo creo, lo vertebral. Pero también, favorecer un diálogo o acaso –y en propiedad– una negociación que le ponga término a ese ominoso panorama reclama de una lógica similar a la de la autoridad policial que confronta a un secuestrador.
Si en el juego aumentan los temas o puntos de diálogo, a buen seguro que el interesado en salirse con la suya –el delincuente– ganará terreno. Y no hay duda, no debería haberla en el Vaticano, en cuanto a que, en el fondo de todo, lo que ocurre es el desconocimiento abierto de la voluntad popular y su derecho de decidir mediante el voto por el gobierno. Lo demás, siendo importante, es subsidiario.
La cuestión se hace más compleja si acaso monseñor Celli es consciente de la característica de los tiempos que corren. Papa Ratzinger, con elegancia, la resume en la idea del relativismo, pero es algo más y muy pernicioso en una mesa de diálogo, a saber, la habilidad de los seguidores del socialismo del siglo XXI como experiencia “posdemocrática” para trastocar y manipular el lenguaje político. Los hermanos Rodríguez son unos expertos.
Los pacíficos son acusados de guerreristas. Los divisores de la concordia hablan de paz y como demócratas de impostura usan las formas democráticas y el argumento de la paz para vaciarlas de contenido. Piden se les trate como pacíficos y demócratas. Y los demócratas, amigos de alcanzar la paz por el derecho, son presentados como enemigos de la libertad. Maduro les acusa de terroristas.
El diálogo y la negociación, ¡qué duda cabe!, son el camino para alcanzar la paz, según la Doctrina Social de la Iglesia. Pero la misma precisa, lo sabe el enviado papal, que la paz “se funda en una correcta concepción de la persona humana y requiere la edificación de un orden según la justicia y la caridad”. Es esto, justamente, lo que divide al gobierno de Venezuela de la oposición democrática, por lo indicado.

correoaustral@gmail.com

Hay una poderosa manera de explicar el alza de Donald Trump que la mayoría de los comentaristas se han perdido por completo o la han infravalorado.Pero en realidad Donald Trump no es extraño o anómalo. Respalda algo universal, algo justo delante de nuestros ojos. Es un aspecto de la psiquis humana del que nos sentimos turbados y avergonzados, lo cual lo convierte en nuestro secreto colectivo. Retrocediendo un siglo en el campo de la psicología profunda, el lado secreto de la naturaleza humana adquirió un nombre especial: la sombra

Next: En cuanto a nosotros, los venezolanos, hay una triste realidad...El Papa Francisco, el argentino sacerdote jesuita Jorge Mario Bergoglio creyo que el dialogo se iba a realizar ente gente decente, creia que los chavistas/cubano/maduristas hablaban como lideres de la Teologia de la Liberacion o exponentes de la Doctrina Social de la Iglesia que la Compañia de Jesus promueve, y como jesuita acostumbrado a negociaciones con agendas secretas, propuso a la MUD bajar la guardia y ceder, pero se encontro con que el gobierno estaba formado y representado por tremendos malandros, asesinos y narcotraficantes usados por Fidel Castro para destruir y vengarse de Venezuela, no los defensores de "los pobres del Evangelio", promotores de "la Nueva Jerusalem", que todos quieren destruir por su significado dentro del desarrollo de la nueva humanidad, sino "revolucionarios" o capos de carteles de la droga. Como Jesuitas, el Papa y Arturo Sosa, el venezolano actual General de la Compañia de Jesus, en su acostumbrada politica jesuitica buscaron negociar, pero los integrantes de la mesa de negociacion no son lo que ellos esperaban, de ahi la cara de horror de Monseñor Claudio Celli, el emerito Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, ahora transformado por el Papa Francisco en Secretaría para las Comunicaciones, que incluye todos los medios de comunicación vaticanos.enviado por el Papa, al advertir despues de dialogar con el autobusero/colombiano/desestabilizador profesional formado en Cuba, que gobierna a Venezuela, que de fallar el dialogo vendra un baño de sangre en Venezuela
$
0
0

"QUE PASO?  no aprendimos nada del siglo XX, tiene primacia la alterofobia en esta primera mitad del siglo XXI, quiero regresar a la segunda mitad del siglo XX, el loco 
Resultado de imagen para Hillary Clinton
payasea, se muestra loco y vemos toda su corrupción e inmoralidad y castigan a la catira (Hillary Clinton) por corrupta o por mujer.  Lo deplorable prevalece.  El machismo nunca muere aun en pleno S. XXI y en la nacion democrata, que respeta los derechos humanos por excelencia.
Resultado de imagen para Hugo Chavez
Y Venezuela.  Trump es el arco en 180 grados en direccion opuesta a CHAVEZ pero con la misma valencia negativa. Chavez nos llamaba a odiar catires, blanco, ricos, empresarios, democratas, adecos, gringos, empresarios, expertos profesionales y librepensadores

Trump nos invitara a odiar negros, minorias, latinos, arabes, pobres, sin medios de producción directos, gordos, feos, y totalitarios

Son iguales en el odio a democratas, librepensadores y expertos".(J.E.G)
¿Que es la alterobia a la que se refiere el Dr. Jose Enrique Gonzalez, sabio y joven psiquiatra, que es mi terapeuta sanador?
Es el desprecio al rival, el menoscabo absoluto del "otro". Para muchos, la derrota del "otro" es más dulce que la propia victoria.

A esa obsesión enfermiza se llama con el neologismo: alterofobia, el desprecio por el otro. Esta enfermedad contagiosa tiene al menos cinco síntomas:
  1. El alterofóbico tiende a simplificar al otro y reducirlo a un conjunto de tópicos
  2. El alterofóbico amplifica cualquier crítica que recibe del otro
  3. El alterofóbico, sin embargo, critica sin desmayo al otro y exige el derecho a hacerlo
  4. Los alterofóbicos de uno y otro lado se alimentan y necesitan. Utilizan las mismas armas y, en el fondo, los mismos argumentos
  5. El alterofóbico es enemigo del alterofílico (sin hache). Exige la plena dedicación de "los suyos" en la cruzada contra "los otros". No hay puentes. Capuletos contra Montescos (Vease Romeo y Julieta de Willian Shakespeare)
El principal proceso de hostilidad se genera con el principio de la espiral: "El alterofóbico está convencido de la conspiración de "los otros" contra él y adopta una actitud de resistencia, que es recibida como una agresión por "los otros". Éstos contestan la agresión, lo que permite validar al alterofóbico su impresión del desprecio de los otros. Y, en respuesta, lanza otra ofensiva.".

La comparación es exagerada, lo sé. Pero las relaciones PSUV - MUD en Venezuela empiezan a seguir algunos de estos patrones. En este proceso, la influencia de Fidel Castro no es poca: su actitud de venganza contra Venezuela a traves de Nicolas Maduro no sólo es irresponsable sino también absolutamente falaz. Mienten, y lo saben. Pero también debemos empezar a señalar a los pirómanos que a un lado y otro de la situacion venezolana propagan el virus de la alterofobia. Aquéllos que celebran las derrotas ajenas como victorias propias o que convierten en temas de estado la más banal de las disputas. Es la hora de la alterofilia, la de los puentes, la de Romeo y Julieta,Reflexionen.
Hay yn cinesta mexicano Rafael Rangel (Michoacán, 1963)  catalogado como un director con una propuesta visual y artística que difiere de lo convencional por sus temáticas y la forma de abordarlas. Algunos aseguran que centra su trabajo en la exploración de fobias, deseos, frustraciones y esperanzas anidadas en el cerebro humano, tal como lo ha hecho en sus cortometrajes: "Int.19", "Sangre Circular" y "Peces de asfalto". 
Resultado de imagen para Principio de la espiral
Sin embargo, el lanzamiento de su primer largometraje "El principio de la espiral" (2010) deja en claro lo que es una simple “llamarada de petate”. La historia se sumerge en los conflictos existenciales de un joven esquizofrénico que parece desdoblar su personalidad dentro de su hostil entorno familiar en el que todos parecen haber perdido el rumbo.
La cinta, sórdida y oscura, presenta la historia de Jerónimo (Ramiro Guerrero y Germán Valdés), un joven que intenta suicidarse y mata a sus padres. Estos –aclaró Rangel– son actos simbólicos: La gran mayoría de los hechos es simbólica: el suicidio, la muerte. Dijo que estaba mal que lo dijera, porque había que dejar espacio al misterio, pero que lo guiaba la creencia de que tenemos que liberarnos del pasado, integrandolo a traves del conocimiento,para ser uno mismo.

El Principio de la Espiral Parte 1 de 7 - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=WjyG1gbeAm4

9 ago. 2011 - Subido por Adrián González
Rafael Rangel, El Principio de la Espiral Parte 1 DIRECCIÓN: RAFAEL RANGEL GUIÓN: BEATRÍZ NOVARO ...

Rafael Rangel, el principio de la espiral.avi - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=VkU5aHPB0Zk
1 mar. 2010 - Subido por Adrián González
Rafael Rangel, El principio de la espiral www.rafaelrangel.com.

En la película, algunas partes habladas no se entienden. Es parte de la propuesta, explicó Rangel. Gracias al videoclip, se ha asumido la imagen guarra como propuesta. Él quería llevarlo al audio. Además de reflejar la vida misma: “Como sucede en la realidad, que se dice: ‘repítemelo, no escuché’”.
–Pero, ¿por qué? –insistió el reportero.
–Es parte de la propuesta. Un poco irracional, desvergonzado, irresponsable.  Recuenden esta frase famosa: "Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti",(Friedrich  Nietzsche)
Recordemos tambien que en el cine el uso de simbolismos para obras de este tipo, todos nos remontamos obviamente a los pertenecientes a la obra de David Lynch, por mencionar solamente la imagen de un caballo sacado literalmente de Inland Empire (2006), con la reserva de que en el realizador norteamericano, más allá del entendimiento de sus obras, hay unidad de sentido. Por ello, en la misma tónica que parece gustar al director mexicano, pido atención a lo que Nietzche manifestara también: “La mediocridad es la más feliz de las máscaras que puede usar un espíritu superior, porque el gran número, es decir, los mediocres, no sospechan que en ello haya engaño ¿Que paso con el menosprecio a Hugo Chavez y a Donald Trump y a Nicolas Maduro,por no decir a Alvaro Uribe en Colombia que milagrosamente impuso el "NO" cuando todos creian que ganaria el "Si" por la paz con las FARC colombianas, desmantelando el juego mentiroso del triunfal Fidel Castro?.

Tarot Marsella: El Loco

El vigesimosegundo arcano, sin número, puede considerarse indistintamente el último o el primero de la baraja. De hecho, si se examina sólo desde un punto de vista superficial, su papel no cuenta demasiado. 

El Loco es el ser irresponsable, inconsciente y pasivo, que parece arrastrarse por la existencia secundando impulsos irracionales. 

El traje variopinto, donde aparecen, además del verde, los tres colores fundamentales, rojo, azul y amarillo, acompañado del gorro con cascabeles, típico sombrero de los bufones de corte, indica las múltiples e incoherentes influencias que le llevan aquí y allá, con el fardillo colgando de los hombros, lleno de sus inconsistentes tesoros. El Loco nos da a entender cuánto sentido común es necesario para no salir del campo de la razón, que con demasiada facilidad se abandona cada vez que se intenta abordar lo que es demasiado grande: el infinito. 

Un animal salvaje, emblema de la lucidez y del remordimiento, le muerde, empujándolo, en lugar de retenerlo, hacia lo ineluctable. 

Pero en este descuido del peligro y del dolor, en esta búsqueda del infinito se encierra la gran lección del Loco, que ha renunciado a la materia y a la ambición con el objetivo de una evolución exclusivamente interior. 

Se trata en realidad del mismo hombre que ha abierto el ciclo de los arcanos mayores, el Villano, que ha conseguido la verdadera sabiduría a través de sucesivos tránsitos durante la vida iniciática. La del filósofo, la del ser distinto que por fin ha encontrado valor para ir contra corriente, moviéndose dentro de sí mismo, por los caminos del corazón. La voz del Loco es, pues, la voz de la verdad, ahora fuera de los esquemas y valores sociales, libre de condicionamientos, vínculos y afectos. 

Resultado de imagen para Donald trump y la sombra

EL CONSEJO DEL ARCANO: deténgase a reflexionar antes de perseguir sin rumbo mil objetivos distintos.
EL CONSEJO DEL ARCANO: no se desanime, prosiga por el camino emprendido.  

Resultado de imagen para la sombra
El médico, escritor y conferencista hindú de espiritualidad y sanación hizo un análisis sobre el perfil del nuevo presidente de los EE.UU, Donald Trump al tiempo que brinda un enfoque distinto para poder comprender el nuevo fenómeno al que se enfrentan los ciudadanos de ese país y el mundo con esta corriente que alarma a muchos.

Donald Trump - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=HmJR_NczfMY
28 jun. 2016 - Subido por Gerardo Amaro
La Historia Oculta de Donald Trump. ... Donald TrumpGerardo Amaro ...


Donald Trump su verdadero secreto Deepak Chopra
Oct 9, 2016 |Analitica.com
Hay una poderosa manera de explicar el alza de Donald Trump que la mayoría de los comentaristas se han perdido por completo o la han infravalorado. La línea estándar describe a Trump como una extraña anomalía. Comenzando como un candidato de celebridad improbable, él ha desafiado todas las reglas convencionales de la política, lo que debería haber sido mortal.
Pero en cambio Donald Trump ha barrido todo lo que tenía por delante en el lado republicano. Poseyendo un “genio” para aprovechar la oportunidad, sigue dominando la escena de manera que ningún político anterior lo ha logrado en los tiempos modernos – por lo que la visión convencional continúa.
Donald Trump
La Sombra
Pero en realidad Donald Trump no es extraño o anómalo. Respalda algo universal, algo justo delante de nuestros ojos. Es un aspecto de la psiquis humana del que nos sentimos turbados y avergonzados, lo cual lo convierte en nuestro secreto colectivo. Retrocediendo un siglo en el campo de la psicología profunda, el lado secreto de la naturaleza humana adquirió un nombre especial: la sombra.
La sombra combina todos los oscuros impulsos – el odio, la agresión, el sadismo, el egoísmo, los celos, el resentimiento, la transgresión sexual – que están ocultas a la vista. El nombre se originó con Carl Jung, pero su origen básico provenía de una visión de Freud de que nuestras psiquis son duales, fuertemente divididas entre el consciente y el inconsciente. El surgimiento de la civilización es un tributo a lo bien que obedecemos a nuestra mente consciente y reprimimos nuestro lado inconsciente. Pero lo que se esconde en las sombras saldrá a la luz.
Cuando lo hace, las sociedades que se ven bien ordenadas y racionales, justas y equitativas, cultas y refinadas, de repente estallan en horribles despliegues de todo lo que no son: violencia, prejuicios, caos e irracionalidad ingobernable. De hecho, la trágica ironía es que las peores erupciones de la sombra se producen en las sociedades que en la superficie tienen menos de qué preocuparse. Esto explica por qué toda Europa, en el apogeo de su comportamiento asentado, civilizado, se arrojó a sí misma al infierno de la Primera Guerra Mundial.
Si Donald Trump es la última expresión de la sombra no es una anomalía extraña, lo cual sería cierto si los valores racionales normales fueran el único estándar de medición. Den vuelta la moneda, haciendo que el inconsciente sea su nivel de medición, y él es absolutamente típico. Cuando la sombra estalla, lo que está mal es correcto. Ser transgresor se siente como un alivio, porque de repente la psiquis colectiva puede brincar en campos prohibidos.
Cuando Donald Trump se entrega a la mala conducta desenfrenada y al mismo tiempo dice a sus audiencias tumultuosas “Esto es divertido, ¿verdad?”, él está expresando en público nuestro impulso vergonzoso de dejar de obedecer las reglas.
Pero la diversión de la Primera Guerra Mundial, que casi alegremente envió jóvenes a luchar, rápidamente se convirtió en horror, y la sombra cerró una trampa insidiosa. Una vez liberada, es muy difícil obligar a la sombra a regresar a su búnker subterráneo. El partido republicano ha mantenido a la sombra a fuego lento durante décadas, desde que Nixon descubrió cómo tomar ventaja del racismo sureño, de las agresiones de la ley y el orden en contra de las minorías, y las actitudes de “ellos contra nosotros” hacia el movimiento en contra de la guerra de Vietnam.
Con el fin de no sentir vergüenza de sí mismos, las buenas gentes de la derecha encontraron después de Nixon figuras decorativas que exudaban respetabilidad. La ironía es que, tal como en las sociedades civilizadas que parecen las menos propensas a permitir que la sombra corra libremente, cuanto más benignos actuaron un Reagan o un Bush, más fuerte se volvió la sombra detrás de la fachada.
Donald Trump ha arrancado la fachada, intoxicado por la “diversión” de dejar a sus demonios correr y descubriendo para su sorpresa (tanto como lo hizo Nixon) que millones de personas rugieron con aprobación. Sin embargo, en comparación, Nixon retuvo un relativo control sobre las fuerzas que desató, mientras que Trump puede que esté montando un tigre – esa parte de la historia aún tiene que mostrar sus efectos.
Si la sombra se niega a volver bajo tierra, que siempre es el caso, ¿qué resultados podemos anticipar para los próximos seis meses? La situación actual nos encuentra atrapados entre la negación y el desastre. La negación es cuando ignoras la sombra; el desastre es cuando te rindes totalmente a ella. Sin estar en cualquiera de los extremos, en este momento muchos estadounidenses sienten el síntoma inquietante de estar fuera de control. Trump glorifica el estar fuera de control, y mientras este estallido siga su curso – el cual nadie puede predecir – él permanecerá inmune a todas las restricciones normales.
¿Qué hacer mientras tanto? Algunas cosas vienen a la mente.
Ver el Trumpismo como lo que es, un enfrentamiento con la sombra.En vez de demonizarlo, reconocer que la sombra se encuentra en todo el mundo y así lo ha sido siempre.Al mismo tiempo, reconocer que al final la sombra nunca gana.Encontrar cada oportunidad de reforzar el valor de volver a lo correcto y razonable en tu propia vida.No combatir la sombra con la sombra, lo que significa no agacharse a jugar con las reglas nihilistas de Donald Trump – él siempre estará dispuesto a ir más bajo de lo que estás dispuesto a ir.
Estados Unidos ha sido afortunado con nuestra capacidad para dejar salir el vapor y reconocer que tenemos demonios. Durante la Gran Depresión, los ladrones de banco se convirtieron en héroes populares, pero nadie sugirió elegir de presidentes a Bonnie y Clyde. Las limitaciones racionales que permiten la evolución humana han tenido éxito durante miles de años, ya que la parte superior del cerebro se convirtió en dominante sobre la parte inferior del cerebro.
Ese dominio todavía es válido, sin importar lo cerca que coqueteemos con las áreas primitivas de la mente. Donald Trump representa algo auténtico en la naturaleza humana, y en tiempos difíciles él es el chico malo que se convierte en un héroe popular. Nadie puede predecir si su postura Incorrecto = Correcto lo llevará a la Casa Blanca. La contienda con nuestra propia sombra no ha terminado todavía.
Autor: Deepak Chopra
Traducción: Marcela Borean | Manantial Caduceo
Excelente enfoque de Chopra.Donald Trump — Su verdadero secreto — Deepak Chopra https://www.infomistico.com/portal/donald-trump-la-sombra/


EL SOL QUE MORA EN LAS TINIEBLAS.
Equilibrar los opuestos y convertirlos en complementarios y colaboradores en cada instante para realizar la acción justa es todo un arte refinado y sofisticado que exige mucha dedicación. Dejar de juzgarlo todo como bueno o malo y simplemente unificar las diferentes actitudes y posibilidades presentes para tomar la mejor decisión posible es una especie de liberación de estrés y una especie de iluminación de la conciencia. Ya no hay bueno y malo, razón y corazón, luz y oscuridad, tan solo existe el espíritu y todo lo que me sucede es sagrado.
Miyo (Emilio Field)






En cuanto a nosotros, los venezolanos, hay una triste realidad...El Papa Francisco, el argentino sacerdote jesuita Jorge Mario Bergoglio creyo que el dialogo se iba a realizar ente gente decente, creia que los chavistas/cubano/maduristas hablaban como lideres de la Teologia de la Liberacion o exponentes de la Doctrina Social de la Iglesia que la Compañia de Jesus promueve, y como jesuita acostumbrado a negociaciones con agendas secretas, propuso a la MUD bajar la guardia y ceder, pero se encontro con que el gobierno estaba formado y representado por tremendos malandros, asesinos y narcotraficantes usados por Fidel Castro para destruir y vengarse de Venezuela, no los defensores de "los pobres del Evangelio", promotores de "la Nueva Jerusalem", que todos quieren destruir por su significado dentro del desarrollo de la nueva humanidad, sino "revolucionarios" o capos de carteles de la droga. Como Jesuitas, el Papa y Arturo Sosa, el venezolano actual General de la Compañia de Jesus, en su acostumbrada politica jesuitica buscaron negociar, pero los integrantes de la mesa de negociacion no son lo que ellos esperaban, de ahi la cara de horror de Monseñor Claudio Celli, el emerito Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, ahora transformado por el Papa Francisco en Secretaría para las Comunicaciones, que incluye todos los medios de comunicación vaticanos.enviado por el Papa, al advertir despues de dialogar con el autobusero/colombiano/desestabilizador profesional formado en Cuba, que gobierna a Venezuela, que de fallar el dialogo vendra un baño de sangre en Venezuela

$
0
0

La Historia Oculta de Venezuela - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=w2ErvzSeq6Q
26 ago. 2016 - Subido por Gerardo Amaro
La Historia Oculta de Venezuela. Gerardo Amaro. SubscribeSubscribedUnsubscribe 6,2336K ...

Guerra Planetaria Registros Akáshicos Gerardo Amaro ... - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=Oot7dBBcSOg
17 jul. 2016 - Subido por ADVENTURE JOAQUIN
Guerra Planetaria Registros Akáshicos Gerardo Amaro México ... ENTREVISTA A GERARDO AMARO ...

PADRE, ÉCHEME SU BENDICIÓN…


orlando-viera-blanco

Dialogar no es conversar. Es demostrar sentido de redención, sumisión y señorío…”  

Padre estoy un poco confundido. Nos hemos dejado arrebatar nuestra identidad y con ello nuestros valores, nuestras costumbres, nuestras ciudades, nuestra historia, nuestro espíritu de celebración. Con el cuento de ‘la revolución’ y su apellido libertad, igualdad y fraternidad, al decir de Juan Donoso Cortés (Diputado español, 1847), se justificaron horrendas masacres, los más conspicuos comités de  persecución y los más exquisitos  privilegios del poder.  Entre historietas sobre poder popular, soberanía e independencia, la autoridad terminó en pocos, la soberanía reside en el crimen (que si paga) y nuestra dependencia es a la militancia, la mecanización de la consciencia  y a una vergonzosa ideología de apartheid y división de clases.  

Padre, hemos perdido el concepto de la belleza. Tanto la espiritual como la estilista y material. Desde nuestras estructuras, monumentos, calles, ornamentos, edificios y avenidas hasta nuestras plazas, iglesias, parques o teatros, son una montonera desfigurada, descuidada, avejentada, sucia y peligrosa. Da gusto ver como Bogotá, Montevideo o Quito, que apenas hace dos décadas eran centros urbanos hostiles, peligrosos y vetustos, hoy lucen recuperadas con programas eficientes de restauración. Padre, el modelo comunista ha hecho de Caracas y BBAA-las dos grandes capitales de Suramérica-sendos mega basureros, donde ha emergido una nueva dinámica de encuentro: hurgar para comer. Lo “novedoso” son cultos a la beligerancia representada en mausoleos o bustos a Chávez, Kirchner y Marulanda. Propaganda pagana. ¿Me equivoco Padre?

Nos hemos dejado arrebatar el país, su gentilicio y la educación. Para un buen revolucionario guerrear por TV, decir improperios, amenazar o denigrar es un ‘acto de fe y de paz’. Ya ni los buenos días nos damos, porque antes nos encomendamos a Dios, para regresar con vida a casa. Vestir de paltó y corbata es propio de oligarcas y “pelucones”. Hablar con buen verbo o defender las ideas-con respeto y pluralismo-es de imperialistas o patiquines. El comunista Padre, se viste de traje de campaña, ataviado de armas y odas al gendarme. ¿Me equivoco padre?

El sagrado diálogo, por supuesto que esta herramienta propia de quienes cabalgan los caminos de la razón. Es práctica normal del demócrata o buen feligrés. Pero nuestro modelo de poder Padre,es sub-normal, subterráneo y subyugante. El revolucionario no dialoga sino que pega lecos, impone, intimida y ofende.  Menos escucha. Esto Padre lo saben muy bien Uds. los Jesuitas, devotos de la  fenomenología del espíritu de vocación colectivista, ética  y pobrecitista. Premisas que se riñen con las del viejo Marx. Es decir, para un comunero de pensamiento proletario, el espíritu de la ley y de Dios, son un instrumento de dominación, que hay que resistir y destruir. Para el comunista la religión Padre, es un sacrilegio que le desplaza de las masas y la razón (la platónica o republicana), una lógica perversa que privilegia elites que someten al pueblo. Los curas al decir de ellos, son “diablos con sotana”… ¿Lo recuerda padre?. Por argumento en contra, el socialista es ateo, sin fe y sin misericordia.  El padre, hijo y espíritu santo del comunista, es la lucha de clases y el fundamentalismo. Para ellos no existen postulados nobles como la prudencia del Aquinate, la nobleza de Santo Tomas, la humildad de San Agustín o el pluralismo de Lutero.  El comunista Padre, sólo obedece al comité, al claustro, al partido, al pelotón, en fin, el politburó o al partkom.  ¿Me equivoco Padre? 

Nos hemos dejado despojar por nuestra indiferencia y complicidad. Es el fenómeno del “burro que tira del monte” (la desagregación social denunciada por Ruth Capriles), que nos fragmenta. En medio de esta resaca padre, nos invitan a ‘dialogar’ y nos piden propósito de enmienda. Caramba. Soy católico padre, ¿pero acaso debo ser ciego? Pretender un diálogo no es conversar. Es demostrar sentido de redención, sumisión y señorío. ¿Quién lo exhibe cuando se mofan de la miseria del sometido? (dixit estaba en el odontólogo). Para un comunista es hermoso llamar a otro drogadicto u homosexual; mantener la ciudad oscura, criminosa y fea; jugar con la libertad del inocente, deleitarse del terror o destilar su desprecio por quien lee la Biblia. ¿Me equivoco padre?…Pero si para conservar el poder el comunista debe vestir de levita, pedir la bendición o rezar tres padres nuestros, jamás dejará  de hacerlo porque su dignidad es del tamaño de sus egos. Eso lo sabe bien el Papa Negro…. ¿Cierto padre?

En conclusión, todos tenemos mucha culpa de habernos dejado arrebatar nuestra fe en nosotros mismos. Eso no quiere decir que estamos a tiempo de recuperarla. Una buena manera de entender el diálogo promovido por Ud. Padre, es tener claro que la MUD (no el gobierno), lo intenta como un acto de decencia, obediente y de introspección ciudadana, muy propio de los venezolanos educados. Pero no perdamos el foco. Históricamente los comunistas exhiben otros estilos: Jerarquía,  loa y hoz. “Patria”, socialismo o muerte. Y le confieso padre, no  me equivoco.. No son de palabra. A todo evento le pido, écheme la bendición…!y que Dios nos agarre confesados!


The Mission - Gabriel's Oboe (Full HD) - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=lAoT2ktM2H0

29 jun. 2013 - Subido por invreview
Published on Jun 29, 2013. This is a clip of Gabriel's Oboe from a 1986 movie, The Mission. About Gabriel ...La misión es una película británica de 1986 dirigida por Roland Joffé e interpretada por RobertDeNiroJeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.

Bergoglio, el papado y la izquierda 
7 Julio, 2015

Jamás he sido de derechas. SS Francisco a Civiltá Cattolica
Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Los socialistas creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Cardenal Bergoglio a Chris Matthews [1]
Cuando Max Weber, el gran sociólogo alemán, publica La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo (Die protestantische Ethik und der ‘Geist’ des Kapitalismus), en 1904, el papado estaba en manos de Pio X. Enfrentado a Werner Sombart y a Karl Marx, Weber, al mismo tiempo que se oponía a las visiones unilaterales y totalizantes de uno y de otro rechazaba el determinismo, la reducción de las pulsiones básicas de los procesos históricos a la economía o al espíritu, insistiendo, sin embargo, en los condicionantes espirituales, religiosos, en el desarrollo de los procesos económicos. Y atendió a un hecho apenas considerado por las ciencias sociales – que impulsara junto a Werner Sombart a alturas de máxima cientificidad -: el principal motor del desarrollo capitalista, siempre en manos de los sujetos económicos concretos, no de abstracciones hegelianas, habría sido el espíritu protestante.
Sus esfuerzos científicos: comprender el espíritu del capitalismo desde sus raíces éticas en la religión. El punto de partida de la superación de los prejuicios anticapitalistas del cristianismo – la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, inherente al rentismo, y la estimación de que el trabajo es una maldición divina y una carga que debe ser combatida – los encuentra en los profundos cambios de conciencia aportados por la Reforma. En pocas palabras, la tesis de Weber es que el mundo protestante es más exitoso económicamente que el mundo católico gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo no supo responder. De allí el exponencial desarrollo del capitalismo en los países protestantes y sajones – Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos – y el hundimiento en el mercantilismo de los países latinos y católicos: España e Italia, principalmente.
Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas. Bergoglio a Chris Matthews
Vuelvo a reflexionar sobre esa extraordinaria obra del sociólogo alemán al leer las palabras con que el Papa Francisco, hasta cardenal Bergoglio un perspicaz y combativo opositor al populismo castrochavista – “Chávez es el clásico ejemplo: ustedes, los socialistas, empobrecen para controlar políticamente a sus clientelas” le dijo palabras más palabras menos al periodista norteamericano que fuera a sonsacarle sus verdades en el terreno de la contingencia política inmediata. No se pronunció, como lo hiciera Lutero, por la libre determinación y el esfuerzo personal como fuente de una anhelada y bendecida riqueza, bienaventurada por Dios, pero tampoco se mostró “pobresista”. Todo lo contrario: un cura combativo, progresista y liberal. Si el contenido de dicha entrevista es verdadero, y no un montaje interesado con intereses espurios.
Es cierto que en esa entrevista que conmoviera a la cristiandad venezolana, arrinconada en la pobreza y el desamparo por culpa del populismo izquierdista que Bergoglio denunciara con vehemencia en dicha entrevista, tampoco hubo confesiones mayores de sus íntimas tendencias político partidistas. Si bien se comenta en la red que en una importante entrevista con un medio progresista italiano habría confesado no haber votado jamás por la derecha. Lo cual viene a significar que cuando no se abstuvo o votó nulo, votó por la izquierda. ¿En Argentina, por la familia Kirchner? De estar vivo nuestro Cardenal Rosalio José Castillo Lara, que me confesara haber seguido fiel y cristianamente las instrucciones de Pío XII quitándose la sotana, cubriéndose la tonsura con una boina y saliendo a repartir panfletos y hacer rayados contra los comunistas italianos por las calles de la Roma de la posguerra, qué significado tenía y cuál era el pecado de votar por los partidos que los Castro, Chávez y Maduro consideran de derecha, entre ellos, desde luego, los partidos democratacristianos y liberales del mundo. ¿Votar por los comunistas?
Al natural entusiasmo con que recibiéramos la noticia de su nombramiento, seguros de que un defensor de las libertades democráticas y del emprendimiento de corte liberal en nuestra América – en dicha entrevista también recurrió al símil de regalar peces o enseñar a pescar, casi bíblica metáfora del liberalismo manchesteriano – ocuparía el trono de la cristiandad, nos sucede ahora la perplejidad. Oírle decir no sólo a un tirano, sino a un implacable asesino de opositores como Raúl Castro después de reunirse con el Papa en el Vaticano que tanto impacto le causaran las palabras de SS Francisco que pensaría seriamente si volver al seno de la Iglesia, no puede menos que preocupar hondamente a un cristiano sometido a una satrapía dominada por el sujeto de marras.
El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Bergoglio a Chris Matthews
No ha habido en todo su reinado una sola palabra que refleje la frontalidad y franqueza anti populista de Bergoglio. En cambio, llegando al Ecuador de Correa, esa sí una “democracia restringida”, que aún no avanza los miles de kilómetros que lo separan de la dictadura castromadurista, el ahora Papa Francisco se ha escorado sin ambages hacia quienes hacen de la pobreza la principal preocupación de las izquierdas por las que él parece haber votado. Y las cuales no se interesan en la pobreza para superarla, como hicieran los reformistas luteranos desplegando las potencialidades del capitalismo moderno, sino como caldo de cultivo para el dominio político, como él mismo lo describiera con agudeza y aparente sinceridad en la entrevista mencionada. Haberlo dicho en Ecuador, de viaje hacia la crisis económica y la recesión siguiendo la senda del chávezmadurismo venezolano, es doblemente preocupante. ¿Seguirá en esa tónica de agradar los oídos de las izquierdas marxistas latinoamericanas en Bolivia, en donde se propone mascar hojas de coca como muestra de solidaridad con los pobres bolivianos?
Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas, como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía? Bergoglio a Chris Matthews
¿A qué vino Francisco? ¿A reunirse con su feligresía que sufre y padece el atropello a sus libertades? ¿A respaldar las luchas democráticas de una región empantanada en el castrismo cubano? ¿O a darle un espaldarazo a los embates del forismo marxista? Sería un imperdonable desacato responder a esas graves interrogantes sin atender a sus hechos. Pero cuentas claras conservan la amistad. Y la amistad de un Papa que fue un extraordinario Cardenal bien vale una misa.
@sangarccs
________________________________________
[1] La supuesta entrevista del Cardenal Bergoglio con el periodista norteamericano Chris Matthews ha sido seriamente cuestionada por falsa o su traducción al español por gravemente manipulada. Ruego tomar las citas que aquí se insertan con las debidas precauciones. Recomiendo por ello consultar 
este artículo.
NO LE ECHEN LA CULPA AL PAPA



maduro-papa

La mesa de diálogo gobierno-oposición, con la mediación del Vaticano, y la activa participación de Ernesto Samper, Rodríguez Zapatero, Omar Torrijos y Leonel Fernández, como supuestos facilitadores “de buena fe”, sirve para  que el gobierno logre detener, por ahora, la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en nuestro país.

Una intervención de la OEA en Venezuela daría pie a otras sanciones internacionales, como ocurrió en Honduras cuando Naciones Unidas desconoció al gobierno provisional que sustituyó a Zelaya.

Por cierto, el entonces canciller  Maduro se convirtió en el paladín de la cayapa que contra Micheletti protagonizaron José Miguel Insulza,  Hugo Chávez, Lula Da Silva, Raúl Castro, Barack Obama y el resto de los presidentes americanos.

En la búsqueda de medidas similares a las aplicadas en el país centroamericano, los principales líderes de la oposición venezolana realizaron un intenso y exitoso lobby internacional, en el que se denunció la represión, la crisis humanitaria y el inocultable quiebre económico e institucional del país.

Producto de esas gestiones, la Organización de Estados Americanos parecía decidida a tomar medidas efectivas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Y por las mismas razones Mercosur se dispuso a excluir de su seno  al gobierno venezolano.

De esa manera, OEA y Mercosur demostraron cómo, en medio de múltiples dificultades, la UNIDAD fue escuchada y obtuvo importantes éxitos en sus actividades internacionales luego de la victoria electoral del 6D.

A partir de su actuación parlamentaria, apegada a la constitución, se consagró la legitimidad de la oposición en su condición de fuerza mayoritaria del país. No sólo una mayoría, sino una mayoría legítima. Y se  evidenció, igualmente, el carácter tiránico de un régimen que cercena las facultades del poder legislativo, viola  las leyes y cierra cualquier solución constitucional que nos permita salir pacíficamente de la crisis.

En el transcurso de este año la oposición acorraló al gobierno, convirtiéndolo en objeto de condena de los parlamentos americanos y europeos, así como de las instituciones defensoras de los derechos humanos, de intelectuales y políticos, y sobre todo de los ciudadanos que en cualquier parte del mundo, gracias a los medios de comunicación conocen las increíbles atrocidades que aquí ocurren diariamente.

Las movilizaciones de protesta convocadas por la MUD han sido las más numerosas concentraciones populares ocurridas en las últimas décadas en nuestro continente. Nunca antes en nuestra historia, la calle había sido expresión de tan descomunal repudio a gobierno alguno.

Esa participación popular le ha dado una gigantesca fortaleza y un inmenso respeto a la lucha democrática venezolana.

En la acera contraria, un atribulado gobierno desprovisto de respaldo ciudadano, embarrado de corrupción y narcotráfico y sobrepasado por el desastre económico y social, siente como en la opinión internacional creció la convicción de que un referéndum revocatorio -mecanismo consagrado en la constitución de 1999- debe ser convocado para que el pueblo decida su destino en votaciones democráticas y libres.

Atrapados por las consecuencias de su propio desastre, y con el sólo respaldo de la cúpula militar y los colectivos violentos, los estrategas oficialistas acuden  al supuesto diálogo con el único fin de detener las sanciones internacionales que se avecinan en lo que pudiera ser la etapa final de este fracasado sistema.

Por cuarta vez en 17 años ese tipo de encuentros vuelve a ser el burladero del régimen, destinado a ganar tiempo, a tomar un respiro y a preparase para iniciar nuevas ofensivas en el empeño de imponer el modelo totalitario.

Maduro, al igual que Chávez se ha burlado siempre de las fuerzas democráticas en esas bufas convocatorias que han resultado pasos previos a la adopción de más radicales ofensivas contra los demócratas.

Conociendo la trayectoria del bandidaje entronizado en el gobierno, quienes dirigen la MUD aceptan un nuevo “diálogo”, precisamente cuando la oposición al régimen se convertía en la voz de un país en rebeldía frente a una tiranía que agoniza, a pesar de sus desplantes.

Y además permite la Mesa de la Unidad que la puesta en escena de la instalación del cuestionado encuentro sea manipulada descaradamente por el gobierno.

Si la oposición denuncia la ruptura del hilo constitucional y  la ilegitimidad del presidente, y además anuncia un juicio en su contra por abandono del cargo, resulta absurdo y vergonzoso que ese deslegitimado gobernante  a quien la MUD llama tirano,  sea quien anuncie en cadena nacional, al lado de Chúo Torrealba, la apertura de la supuesta gestión conciliatoria promovida por el Vaticano.

Esa noche en La Rinconada nuestros dirigentes perdieron, de nuevo, el alto nivel de confianza que habían venido consolidando, al sentarse con el mismo bandidaje de siempre, para repetir la misma farsa de un mal llamado diálogo sin condiciones previas, y a sabiendas de su seguro fracaso.

Un diálogo que como señalara el director de Human Rights Watch al Papa Francisco por medio de una carta pública, “no puede ser considerado un diálogo entre iguales”. Opinión compartida por el Secretario General de la OEA Luis Almagro. Es el encuentro de una dictadura con los defensores de la democracia, la constitución y los derechos humanos.

Ese proceso se inicia bajo el tutelaje de unos parcializados mediadores que coordinan “mesas de trabajo” en las que se analizan temas sobre los cuales es imposible ponerse de acuerdo, ya que el gobierno no ha dado muestras de enmienda, ni las dará. Las tácticas son ganar tiempo y buscar dividir a la oposición, dentro del objetivo estratégico de mantenerse en el poder.

II

Elecciones libres, paz, justicia, separación de poderes, reconocimiento de la Asamblea Nacional y restitución de sus facultades constitucionales, economía libre, respeto a los derechos humanos, la ilegitimidad del presidente, etc, son temas que separan radicalmente al gobierno del resto del país, porque es inadmisible que los venezolanos transemos nuestros inalienables derechos democráticos, y es imposible que un gobierno de vocación totalitaria admita reconocer esos derechos sin perder el poder.

Nicolás Maduro y su equipo se han encargado de advertir públicamente que los demócratas debemos soportar el socialismo chavista, en calidad de oposición eterna, porque “la revolución no saldrá del poder ni con balas, ni con votos.”

Esa es la respuesta del tirano a quienes piensan y legítimamente desean que esta vez pudiera ocurrir un diálogo con resultados claros.

Por ello, a juicio de la mayoría de los venezolanos, entre los que me incluyo, la sorpresiva convocatoria a tales negociaciones no fue suficientemente explicada a la opinión pública.

Por el contrario, el día anterior al anuncio del encuentro, las principales figuras de la UNIDAD salían en las pantallas de televisión anunciando un vigoroso calendario de acciones a tomar en contra del régimen.El cronograma de tareas parlamentarias que anunció Ramos Allup, incluía la decisión de salir, “los próximos días”, a entregarle al Secretario General de la OEA la solicitud de activación de la Carta Democrática, y de inmediato el inicio del juicio a Maduro por abandono del cargo.

Horas más tarde el rumor de negociaciones se confirma, a pesar de que todos los presidenciables de la oposición las habían negado, porque supuestamente “nos enteramos por la televisión”.

Con excepción de Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo y Vente, el resto de los partidos integrantes de la Mesa de la UNIDAD asumieron como propia la sorpresiva  y supuesta convocatoria del Vaticano, en una actitud marcadamente incoherente con lo que venían anunciando. Y sin duda uno de los más nocivos efectos de estos recientes episodios es el desencuentro en el seno de la oposición, sobre estos temas demasiado sensibles y trascendentales para la vida del país.

En muy pocos días el liderazgo democrático deberá tomar una decisión trascendental, si como se sospecha, en el diálogo no se logran avances sustantivos  en el objetivo de cambiar el régimen y restituir la vigencia de la constitución.Continuar indefinidamente aferrados a este riesgoso proceso puede contribuir a la división de la MUD, o en todo caso al descrédito y  a la desconfianza venezolana y mundial de todo un liderazgo que a pesar del respaldo de millones de ciudadanos no ha sabido conducirnos a la victoria.

Por lo pronto el gobierno ha logrado colocarse en plan de iguales, y además con ventajas, ante una incoherente oposición que no alcanza a explicar sus razones y que además reconoce a un mandatario al que hasta hace apenas unos días amenazaba con juicio político. Maduro de esa manera se legitima bajo el amparo de unos acompañantes sin méritos ni respetabilidad alguna, manipulando magistralmente la presencia del vaticano y a la figura del Papa Francisco.

Además, por si no se han dado cuenta, el gobierno ha logrado hacer imposibleel referéndum revocatorio este año. Ahora si es cierto que no hay tiempo para convocarlo.

CON TODA MI ALEGRIA INFORMO EL BAUTIZO DEL LIBRO DE MI MENTOR Y MAESTRO. ROBERTO JOSE LOVERA DE SOLA. ¡FELICITACIONES, AMIGO!!! COMPREN EL LIBRO QUE ES MARAVILLOSO, COMO TODO LO QUE INVESTIGA ROBERTO.

Previous: En cuanto a nosotros, los venezolanos, hay una triste realidad...El Papa Francisco, el argentino sacerdote jesuita Jorge Mario Bergoglio creyo que el dialogo se iba a realizar ente gente decente, creia que los chavistas/cubano/maduristas hablaban como lideres de la Teologia de la Liberacion o exponentes de la Doctrina Social de la Iglesia que la Compañia de Jesus promueve, y como jesuita acostumbrado a negociaciones con agendas secretas, propuso a la MUD bajar la guardia y ceder, pero se encontro con que el gobierno estaba formado y representado por tremendos malandros, asesinos y narcotraficantes usados por Fidel Castro para destruir y vengarse de Venezuela, no los defensores de "los pobres del Evangelio", promotores de "la Nueva Jerusalem", que todos quieren destruir por su significado dentro del desarrollo de la nueva humanidad, sino "revolucionarios" o capos de carteles de la droga. Como Jesuitas, el Papa y Arturo Sosa, el venezolano actual General de la Compañia de Jesus, en su acostumbrada politica jesuitica buscaron negociar, pero los integrantes de la mesa de negociacion no son lo que ellos esperaban, de ahi la cara de horror de Monseñor Claudio Celli, el emerito Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, ahora transformado por el Papa Francisco en Secretaría para las Comunicaciones, que incluye todos los medios de comunicación vaticanos.enviado por el Papa, al advertir despues de dialogar con el autobusero/colombiano/desestabilizador profesional formado en Cuba, que gobierna a Venezuela, que de fallar el dialogo vendra un baño de sangre en Venezuela
$
0
0


EDITORIAL ALFA INVITA A LA PRESENTACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR EN EL TIEMPO DE CRECER


Simón Bolívar en el tiempo de crecer. Los primeros veinticinco años (1783-1808) transita la senda del venezolano más universal durante su período de conocimiento, descubrimiento, ensayo, contacto con la gente y con las cosas, con los pueblos y culturas de otros países y con las grandes corrientes de pensamiento de su época.

La presentación se realizará el día domingo 13 de noviembre a las 3:00 p.m. en la Librería Kalathos (Centro de Arte Los Galpones) y contará con la presentacion de Rafael Arráiz Lucca.

¿A que juegan Fidel y Raul Castro, Barack Obama aunque saliente Presidente es aun gobierno de Estados Unidos y promovio la distension con la isla cubana y los jesuitas Papa Francisco y Arturo Sosa, el jesuita venezolano actualmente General de la Compañia de Jesus en el dialogo que se realiza en Venezuela entre oposicion y Gobierno? (Parte I)

Next: En el juego de las conversaciones entre gobierno y oposicion en Venezuela, hay un agenda secreta: el modelo jesuita de ir contra la pobreza y mantener el catolicismo como religion unica, ya que son el Ejercito del papa: la Compañia de Jesus, el ejercito que formo Ignacio de Loyola (Azpeitia, c. 23 de octubre de 1491-Roma, 31 de julio de 1556) un militar vasco y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma, que fue la respuesta de la Iglesia Católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Los actos antiprotestantes después del siglo XVII se denominan antiprotestantismo. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.. La devoción de "Iñigo" de Loyola a la Iglesia Católica se caracterizó por la obediencia absoluta al papa. Loyola fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer General, es la misma a la que pertenecen el papa Francisco y el actual General, el venezolano Arturo Sosa Abascal. Desde su fundacion los jesuitas son la orden mas grande de la Iglesia Catolica, como lo fueron siglos atras cuando prosperaron al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su mayoría colegios y casas de formación ( a los jesuitas NO LES IMPORTA EL DINERO SOLO EL PODER DE LA IGLESIA Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SEGUN SU INTERPRETACION DE LAS PALABRAS DE JESUS DE NAZARETH)— repartidas en doce provincias al momento de su muerte. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercen una influencia proverbial en la espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. La Iglesia católica canonizó a Ignacio de Loyola en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios espirituales en 1922. Hoy segun los protestantes del mundo, se vive una Contrarreforma en pleno S. XXI al ser el papa Francisco y el General de la poderosa Compañia de Jesus, Arturo Sosa Abascal, dos latinoamericanos, uno argentino y otro venezolano, y los lideres protagonistas de la politica americana, formados por los jesuitas. ¿Quienes y como? (Parte II)
$
0
0

Palabras Proféticas Salas Römer 1998 - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=xxBUq3vA8rU

15 jun. 2008 - Subido por amigosdeProyectoVene
Palabras Proféticas Salas Römer 1998. ... Up next. Henrique Salas Romer 15 años después - Duration: 4 ...

CHAPEAUX

Semanario ABC, Valencia Noviembre 11, 2016
Resultado de imagen para Henrique Salas Romer


Henrique Salas Römer ( Puerto Cabello, 17 de abril de 1939)


Cuba ha venido moviendo sus piezas diplomáticas para impedir que la OEA, organismo al que no pertenece, aplique a Venezuela la Carta Democrática Interamericana. Para lograrlo, acudió a la mediación de Ernesto Samper (UNASUR), conjuntamente con la de otros tres expresidentes que le son confiables.
Las acciones de Cuba son legítimas en cuanto responden a sus intereses nacionales. Perder a Venezuela significaría perder asistencia financiera, también perder el ancho territorio venezolano que sirve de zona de alivio para las FARC y, en suma, perder poder.
Lo que sorprende es su ingeniosa habilidad.
En medio de una difícil transición política, y en condiciones de creciente precariedad económica, el régimen cubano ha logrado imponer su agenda geopolítica a EEUU. Y, por carambola, a El Vaticano también.
No, no exagero.
De lo contrario ¿cómo comprender el encuentro de Cartagena, celebrado aun antes de que el pueblo colombiano se pronunciara, algo artificioso, diseñado para avalar el Pacto de La Habana, un arreglo concebido para poner a salvo un cartel guerrillero militarmente derrotado? Y ahora, ¿cómo comprender la torpe intromisión en Venezuela, cuando las fuerzas de Oposición, actuando desde la Asamblea Nacional, y en defensa de un pueblo depauperado, habían sentado -tras la ruptura del hilo constitucional- las bases para la aplicación de la Carta Democrática?
¿Qué puede ganar EEUU a cambio? A mi juicio, tranquilidad. Washington rehúye los conflictos hemisféricos porque se siente atado de manos para resolverlos. La historia al menos parece sugerirlo.
En 1998, faltando treinta días para la elección presidencial, cuando estuvo en serio peligro el triunfo de Hugo Chávez, poderosos intereses se movieron para convencer al entonces embajador de EEUU, John Maisto de que la derrota del Comandante generaría en Venezuela un frente guerrillero paralelo a las FARC. Convencido Washington, que hasta entonces albergaba fundadas reservas respecto a Chávez por su pasado golpista, se alinearon los cañones (mediáticos y financieros) que serían decisivos para sofocar la amenaza y convertir a Hugo Chávez en presidente.
Hoy, la historia se repite. Todo parece indicar que la diplomacia cubana ha logrado despertar en Washington temor en dos sentidos:
Temor a que, de cesar la ayuda que Venezuela les proporciona, su economía colapsaría, desatando un éxodo incontenible de cubanos hacia Florida.
Y – con la ayuda de Santos- temor a que, de no intervenir EEUU (lo que habría sido políticamente inviable sin el acompañamiento de El Vaticano), la MUD “sería rebasada por un movimiento nacionalista”, estallaría una guerra civil (¿Será el mismo baño de sangre al que aludió Monseñor Claudio María Celli?), y se complicaría la realidad socio-política de una Colombia ya dividida tras el triunfo del NO.
Lograr que EEUU y el Santo Padre asumieran su causa como propia no fue una hazaña menor.
Mucho más cuando los países fundadores de Mercosur se había fijado la meta de excluir a Venezuela en diciembre, y en vísperas a celebrarse la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde Perú, en respaldo a la iniciativa del Secretario General de la OEA, pediría la aplicación inmediata de la Carta Democrática Interamericana.
¿Casualidades?

Hay que quitarse el sombrero ante el régimen cubano. ¡Chapeaux!

Hablar de paz para ganar la guerra
PACTISMO VS. CASTRISMO

Semanario ABC Valencia, Noviembre 11, 2016
Resultado de imagen para elizabeth burgos
Elizabeth Burgos(1941) es una historiadora y antropóloga nacida en Valencia, Venezuela .
Especializada en «etnopsicoanálisis», investigadora de L'École des hautes études en sciences sociales, de París(EHESS). Ensayista y autora de gran cantidad de libros, entre los que destacan: Rigoberta Menchú: así despertó mi consciencia (1982, Premio Casa de las Américas 1983), y Memorias de un soldado cubano (1997).
“Ganar tiempo hasta cansar a los adversarios, es una de las modalidades señeras del sistema forjado por Fidel Castro”
El Pactismo
El pactismo es un sistema político que nos viene de los reinos medievales de España que designaba el pacto entre el rey y el reino y que limitaba tácitamente el poder regio.  En los reinos de América –(y no colonias, pues la Corona, como todo imperio que se respete, integraba a su sistema político las regiones que conquistaba, sumándolas a su expansión territorial)- tuvo su aplicación bajo la forma de ayuntamientos que gozaban de cierta autonomía ante el poder central.  El pactismo duró en España hasta la llegada del siglo XVIII, años del absolutismo centralizador borbónico que anuló esos espacios de libertad, cuya consecuencia en los reinos de América fue preparar el desenlace de la Independencia.
dialogo-venezuela
La tradición del pactismo español cobró un papel protagónico con El Pacto de la Moncloa, que inauguró la democracia española tras la muerte de Franco, pacto que algunos analistas venezolanos pretenden haber sido inspirado en el Pacto de Punto Fijo: una demostración más de la ignorancia histórica.
Tras la Independencia, en los antiguos reinos de España, pervivió la tradición del pactismo.  Las sociedades surgieron tras la ruptura de las normas sociales y políticas que las habían regido, y lejos de instaurar la paz y la concordia, crearon una situación de guerra civil, abierta o latente, que en Venezuela tomó la forma de caudillismo local, -civiles que se autonombraban generales-.  Modalidad a la que le puso término Juan Vicente Gómez con la creación del ejército profesional. De allí que cuando se habla del “glorioso ejército” creado por “el padre de la Patria” se incurre en un error histórico.
Las élites, deseosas de neutralizar la falta de cohesión de esas sociedades fragmentadas, (pardocracias propicias al desorden como lo expresara el propio Bolívar, que por esa misma razón no se le puede considerar “padre de la Patria”, a menos que se considere que los pardos no pertenecen a la patria) acudieron al pactismo, herencia del antiguo poder hegemónico imperial.
El pactismo entre élites permitía a las mismas establecer el orden dentro de la estructura social que se iba creando y, al mismo tiempo, dirimir las rivalidades de poder que surgían entre esas mismas élites: es decir, la forma de repartirse el poder, alejando el fantasma de la guerra civil.  Hasta las dictaduras más férreas practicaron el pactismo.  En Venezuela, el summum de la tradición pactista fue el Pacto de Punto Fijo.
fidel-chavez
Cuando aparece el teniente-coronel Hugo Chávez en el horizonte electoral venezolano, las élites olvidan el origen golpista del personaje, y ponen a funcionar la maquinaria pactista. 
Fue así como los miembros de la élite -industriales, medios de comunicación, fortunas personales- se pusieron a la orden del outsider recién llegado al panorama político bajo la creencia que con Chávez se corregirían los desarreglos institucionales y se volvería a un regreso al orden democrático, impartiéndole la coherencia perdida.  Si hubiesen tenido la curiosidad de escuchar el discurso del teniente-coronel pronunciado en La Habana en 1994 y la respuesta de Fidel Castro, hubiesen podido prever que con Chávez llegaba a su fin el pactismo y se instauraba una dinámica que debía desembocar en un régimen según el modelo cubano.  Una mezcla de imaginario fascista, acompañado de los mecanismos técnicos de control de poder originados en la URSS tras la instauración del comunismo.
Una de las características mayores del castrismo, es haberle puesto punto final al pactismo y haber instaurado un imaginario político, basado en el enfrentamiento permanente destinado a eliminar las corrientes de la sociedad, reacias al proyecto vitalicio antidemocrático de poder inherente a su proyecto.  Y como buen alumno formado por los jesuitas y además, abogado, Fidel Castro percibió que para la instauración de un poder vitalicio -figura indispensable para la instauración de su modelo de régimen- era también indispensable la creación de una nueva legislación gracias a la cual se sustentaría el nuevo entramado institucional.  Para ello, el primer paso suponía la destrucción sumar la historia de Venezuela al relato inventado por Castro de la historia cubana.
Hacer tabla rasa del pasado significaba instaurar la radicalización ideológica, mantener la movilización permanente de la población, doblegada a sus designios, enmarcándola en organismos de masa, creación de un partido único, propiciar la penuria y el racionamiento, sutil y perverso mecanismo para mantener a la población doblegada al funcionamiento del estómago, (de allí el negarse a recibir ayuda humanitaria), el culto al líder carismático, la encarnación del “padre de la Patria”.
pactismo
El pactismo proviene de los reinos medievales de España.
El problema para la imposición del relato cubano en Venezuela, es que los cuarenta años surgidos del Pacto de Punto Fijo, han calado más hondo de lo imaginado en la mente de los venezolanos.
No en balde, el chavismo se ha dedicado a denigrar ese capítulo crucial de la historia del país, que el recordado Manuel Caballero define como un modelo general que el país adoptó, que se puede llamar “proyecto nacional democrático”, es decir, el proyecto que se propusieron el país y sus dirigentes.  Manuel Caballero en su obra, La Gestación de Hugo Chávez. 40 años de luces y sombras en la democracia venezolana (2000), analiza “la historia de la aplicación de un proyecto social, nacional, su culminación y, a partir de cierto momento, la incomprensión de su caducidad”: incomprensión no sólo atribuible a sus “dirigentes, sino también a la mentalidad y al conjunto de la sociedad”.
Es sobre ese terreno, previamente abonado, que se explica la “recaída en tentaciones autoritarias”. El castrismo se instaura como imaginario político en la mente de los grupos de venezolanos que tras la derrota de las guerrillas, continuaron frecuentando los predios habaneros.
El Partido Comunista Venezolano, ha enviado durante años, grupos de niños a los campamentos pioneros de Varadero en los que recibían formación ideológica y entrenamiento militar.  De allí surgen “los colectivos” o grupos de choque inspirados de las “Brigadas de respuesta rápida” -y no de los Tontons Macoutes como lo escribiera recientemente un analista venezolano- cuya misión es evitar el recurso de las fuerzas de orden oficiales en la represión y dejar al pueblo la “defensa de la revolución”.
La tradición del pactismo no tiene cabida en el pensamiento de quienes han sido formados en la ideología del castrismo, de allí que un diálogo, -modalidad que condiciona el pactismo- con el gobierno de Maduro no pueda dar resultados.
El pacto significa negociar: negociar significa que las partes que integran el diálogo acuerden dar o renunciar en igualdad de condiciones.  Aceptar ese condicionante, significaría renunciar al esquema castrista de su rechazo al pacto, poco probable que suceda.  Las últimas declaraciones de Nicolás Maduro, verdadera declaración de guerra, lo demuestra.
Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria.
Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria.
Ganar tiempo hasta cansar a los adversarios, es una de las modalidades señeras del sistema forjado por Fidel Castro.
Ganando tiempo, el régimen de La Habana, pronto alcanzará 60 años de vida.  Los presos siempre han sido rehenes que el régimen utiliza para que los “mediadores” internacionales a los que siempre recurre, no se vayan con las manos vacías.  Jimmy Carter, entonces presidente de EE.UU y simpatizante de Castro, fue retribuido con la liberación de varias decenas de prisioneros políticos cubanos. Una medida destinada a la opinión política internacional para que Carter no perdiera credibilidad.
Rodríguez Zapatero y el resto de mediadores, no regresarán con las manos vacías, llevarán como recompensa unos cuantos presos.  La liberación de Leopoldo López no tendrá lugar hasta que no se llegue a una situación límite, como la que parece estar planteándose con la falta de noticias sobre su suerte.  Centrar la opinión pública en la situación de López, hará olvidar el referendo y el resto de exigencias planteadas por la MUD.
El diario español El País en su editorial del 3 de noviembre, señala la pertinencia que “Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria que le permita ganar tiempo en el poder a pesar de la erosión irrecuperable de popularidad que sufre.  Además, conviene tener muy claro que los presos políticos no son cartas intercambiables en una negociación”.
No opino sobre si la MUD tiene o no razón de posponer la marcha hacia Miraflores y la convocación de Nicolás Maduro de acudir a la AN, pero sí llama la atención que declare que tomó esa decisión a pedido de los representantes del Vaticano y de la Iglesia, dando la impresión de su incapacidad de tomar una decisión política que surja de su propio seno y propiciando la duda sobre su capacidad de conducción de una situación tan grave como la que vive hoy Venezuela.

El Papa pide perdón a los pobres por los cristianos que miran hacia otro lado

En la audiencia con las personas en situación precaria, Francisco pide que sueñen que un día el mundo puede cambiar

El Papa en el Aula Pablo VI - CTV
El Papa En El Aula Pablo VI - CTV
(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- “Pasión y ensueño”. Es la invitación del papa Francisco a los participantes de la audiencia de las personas con condiciones precarias, durante el fin de semana del Jubileo de los excluidos. Así, el Santo Padre les ha hablado de la pasión que a veces nos hace sufrir, nos pone trabas, internas, externas, la pasión de la enfermedad, pero también del apasionarse con salir adelante, la buena pasión que lleva a soñar.
Además, ha asegurado que para él una persona es pobre cuando pierde “la capacidad de soñar, de llevar una pasión adelante”. Por ello, el Pontífice les ha pedido que no dejen de soñar, “sueñen que un día el mundo puede cambiar”.
En esta misma línea, ha subrayado que “la pobreza está en el corazón del Evangelio”. Solo aquel que siente que le falta algo –ha indicado– mira arriba y sueña. “El que tiene todo no puede soñar”.
El Santo Padre ha pedido a los presentes que enseñen “a todos los que tenemos techo, que no nos falta la comida o la medicina”. Enséñenos –ha exhortado– a no estar satisfechos.
Otro concepto al que el Pontífice ha hecho referencia en su discurso es la dignidad, es decir, “encontrar la vida bella en las peores situaciones”. La capacidad de encontrar belleza aun en las cosas más tristes, y más sufridas, –ha reconocido–  solamente puede hacerlo un hombre o una mujer con dignidad. “Pobre sí, arrastrado no. Eso es dignidad”, ha asegurado el Papa.
Esta es “la misma dignidad que tuvo Jesús que nació pobre, vivió pobre”. “Pobre sí, dominado no, explotado no”. Este sentimiento de ver que la vida es bella, “esta dignidad los ha salvado de ser esclavos”, ha observado. “Pobres sí, esclavos no”.  Por otro lado ha profundizado sobre el sentido de la solidaridad. “Saber ayudarse, dar la mano a quien está sufriendo más que yo”. La capacidad de ser solidario –ha observado– es uno de los frutos que nos da la pobreza.
“Cuando hay mucha riqueza uno se olvida de ser solidario porque está acostumbrado a que no le falte nada”, ha advertido. Mientras que “la pobreza vuelve solidario y se extiende la mano a quien está pasando una situación más difícil”. De este modo, el Santo Padre ha dado las gracias a los presentes por este ejemplo que dan y les ha pedido que enseñen esta solidaridad al mundo.  
Por otro lado, el Pontífice ha hablado de la paz: “la paz que para nosotros los cristianos empezó en un establo, en una familia marginada”. Así, Francisco ha asegurado a los presentes que son “artífices de paz”. Al respecto ha observado que “las guerras se hacen entre ricos para tener más”. Por eso ha advertido que “es muy triste cuando la guerra llega a hacerse entre los pobres”. Los pobres, desde su misma pobreza, son más proclives a ser artesanos de la paz. Y ha perseguido afirmando que “todas las religiones necesitan crecer en la paz porque todas las religiones son mensajeras de paz”.
En la última parte de su discurso, el Papa ha querido pedir perdón, por si alguna vez les ofendió con sus palabras o por no haber dicho las cosas que debía decir. También les ha pedido perdón en nombre de los cristianos que leen el Evangelio “no encontrando la pobreza en el centro”. Pido perdón–ha dicho el Papa– por los cristianos que delante de una persona pobre o situación pobre miramos a otro lado. Al mismo tiempo ha asegurado a los participantes del encuentro que el perdón de ellos “es agua bendita para nosotros”. Es, ha añadido, ayudarnos a volver a creer que en el corazón del Evangelio está la pobreza como gran mensaje.
Al finalizar el encuentro, el Santo Padre ha hecho esta oración. “Dios Padre de todos nosotros, de cada uno de tus hijos, te pido que nos des fortaleza, que nos des alegría, que nos enseñes a soñar para mirar adelante. Que nos enseñes a ser solidarios porque somos hermanos y que nos ayudes a defender nuestra dignidad. Tu eres el Padre de cada uno de nosotros. Bendícenos, amén”.

El secreto de Venezuela en su lucha contra la pobreza

Barrio en Caracas
El 27,8% de la población venezolana vive por debajo de la línea de pobreza.
Para los partidarios de Hugo Chávez, probablemente sea uno de los datos más halagadores.
Venezuela es el segundo país de América Latina donde más se ha reducido la pobreza en los últimos 12 años, detrás de Ecuador, que entre 1991 y 2010 la redujo en 26,4%.
La tendencia regional registró los niveles más bajos de pobreza e indigencia en dos décadas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 27,8% de los 29 millones de venezolanos viven por debajo de la línea de pobreza. Cuando el presidente Chávez llegó al poder en 1999, era el 49,4%.
Las cifras concuerdan con el discurso de "justicial social" de Chávez pero, contrariamente a lo que se podría pensar, no son consecuencia directa de las llamadas "misiones" (programas sociales).
"A lo que más se atribuye la disminución de la pobreza (en Venezuela) –le dice a BBC Mundo Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal– es al aumento de los ingresos laborales, mucho más que a los programas de transferencias".

Las razones

Pobreza en A. Latina

País19992010 (*)Diferencia
Argentina23,7%8,6%-15,1
Bolivia60,6%54%-6,6
Brasil37,5%24,9%-12,6
Chile21,7%11,5%-10,2
Colombia54,9%44,3%-10,6
Costa Rica20,3%18,9%-1,4
Ecuador63,5% 37,1%-26,4
El Salvador49,8%46,6%-3,2
Guatemala61,1%54,8%-6,3
Honduras79,7%67,4%-12,3
México46,9%34,8%-12,1
Nicaragua69,9%61,9%-8 
Panamá19,5%25,8%+6,3
Paraguay59%54,8%-4,2
Perú48,6%31,3%-17,3
República Dominicana47,1%41,4%-5,3
Uruguay9,4%8,6%-0,8
Venezuela
49,4%

27,8%
-21,6
(*) 2010 o último año disponible
Detrás del caso venezolano hay beneficios extraordinarios por los precios del petróleo, mejoría en los ingresos laborales y mayor distribución de las rentas.
A diferencia de otros países, donde se atribuye al crecimiento económico las mejoras en los niveles de pobreza, en Venezuela la distribución cobró mayor protagonismo.
Mientras que en Argentina el 80% de la variación se debió al crecimiento y el 20% a la distribución, esos porcentajes alcanzaron en Venezuela el 45% y el 55% respectivamente, una de las más altas en la región.
Para el gobierno venezolano la clave pasa por las "misiones", con las que aspiran a tener "en la próxima década cero pobreza", según el vicepresidente Elías Jaua.
Desde que empezaron en 2003, están dirigidas a proveer asistencia médica básica gratuita, alimentos subsidiados y educación primaria y secundaria.
Hay misiones destinadas a reducir el déficit de dos millones de hogares, así como dar asignaciones mensuales a las mujeres embarazadas, familias con niños en pobreza extrema, y ancianos pobres sin pensión, con las que el gobierno se propone reducir la indigencia del 10,7% al 3% de la población.
Pero no todos creen que esa sea la solución a la pobreza en el país.
"Es posible que los ingresos de los hogares puedan mejorar sin que la economía sea más productiva", dice a BBC Mundo el sociólogo Luis Pedro España del "Proyecto Pobreza" de la Universidad Católica Andrés Bello.
"Un ingreso petrolero alto hace que a través del gasto público y los subsidios mejore el ingreso de los hogares, pero una medición de la pobreza sustentada sólo en el ingreso corre el riesgo de verse distorsionada, ¿qué pasa con el acceso a servicios públicos, salud, educación?".
"Con cualquier otro gobierno hubiera ocurrido igual. No se generan las condiciones estructurales, se depende del precio del petróleo", opina el sociólogo.
Hopenhayn asegura que para que esta mejoría sea sustentable en el tiempo, se necesita un "alto nivel de crecimiento económico sostenido y que las transferencias no sean un incentivo negativo para que los beneficiarios se inserten en el mercado laboral".

Menos desigualdad

El gobierno también destaca que Venezuela es ahora el país menos desigual -o con menor concentración del ingreso- de la región, históricamente caracterizada por ser clicla más desigual del mundo.

El peligro de la inflación

Pese a la tendencia positiva de los últimos años, en 2010 en Venezuela la pobreza y la indigencia –tras la caída en el crecimiento– se incrementaron 0,7% y 0,9%, respectivamente.
Una de las explicaciones es la alta inflación que en el 2010 cerró en 27%, la tasa más alta de la región.
Las personas que viven por debajo de la línea de pobreza son quienes mayor porcentaje de sus ingresos destinan a comprar alimentos, rubro que más ha incrementado sus precios en el país.
Esta situación también mejoró en la región y en Venezuela específicamente pasó de 0,498 a 0,394, medida por el coeficiente de Gini, utilizado para establecer la desigualdad en un país.
Un valor de 0 expresa igualdad total y un valor de 1, una desigualdad máxima.
Guatemala, el más desigual de la región, tiene un índice de 0,585.
Ayudas públicas, incrementos en el salario mínimo, acceso a la educación básica y cambios en la estructura tributaria son políticas para disminuir la desigualdad a corto y mediano plazo.
Hopenhayn asegura que a largo plazo para América Latina "las claves son mejorar la fiscalidad, reducir la brecha en los años de escolaridad y reducir las brechas de productividad", ya que más de la mitad de los empleados se encuentran en el sector informal o microempresas y es en el estrato de las grandes empresas por donde pasa el 67% del Producto Interno Bruto regional.

VENEZUELA: Arturo Sosa y 
el chavismo negro
Opinion y Noticias / View Comments ¿Le es indiferente al cura Sosa si en Venezuela impera una dictadura o reina una democracia?

 Resultado de imagen para arturo sosa sj. ensayo sobre los sucesos de abril 2002
La Compañia de Jesus se ha caracterizado por su habilidad como negociadora. El Papa Francisco y el padre venezolano Arturo Sosa, son jesuitas, y uno se debe fidelidad al otro, pues Sosa Abascal es el General de la Compañia de Jesus, a la que pertenece el Papa argentino, y los jesuitas tienen ademas de los votos de obediencia, castidad y pobreza de todos los clerigos del catolicismo, un cuarto voto: SER EL EJERCITO DEL PAPA.
Si la lucha de los jesuitas es por la pobreza, juraran que Nicolas Maduro, sucesor de Hugo Chavez, pero en verdad un desestabilizador nato formado como tal en las escuelas de Cuba, bajo la eficaz y jesuitica doctrina personalista de Fidel Castro, y sus gansters son sucesores de Hugo Chavez,Y NO ES ASI, Chavez si bien se preocupo por sacar los excluidos
Resultado de imagen para jose tomas boves
José Tomás Boves y de la Iglesia (Oviedo18 de septiembre de 1782 - Uricaestado Anzoátegui5 de diciembrede 1814), también conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente Taita, fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814).
de Venezuela como lo hizo Jose Tomas Boves (el Taita) y luego Jose 
Resultado de imagen para jose antonio paez
José Antonio Páez Herrera (Curpa, Provincia de Barinas (actual estado Portuguesa), Venezuela, 13 de junio de 1790 - 6 de mayo de 1873) Prócer de la Independencia de Venezuela. Fue General y Jefe del Ejército Nacional, así como Comandante General del Distrito Militar de Venezuela. En 1930, lidero el movimiento separatista conocido como la Cosiata, el cual separo a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en una república autónoma liderada por Páez.
Resultado de imagen para Partido Accion Democratica y Juan Bimba
Antonio Paez los llevo a ser los verdaderos libertadores de America, por constituir con ellos un bravio ejercito que luchaba por su libertad, antorcha que como vemos en su escudo,
Resultado de imagen para Partido Accion Democratica y Juan Bimba
Juan Bimba es un conocido personaje gráfico producto del venezolanismo histórico. La tradición local de Cumaná atribuye la etimología de «Juan Bimba» al nombre de un habitante de las cercanías con problemas mentales que vivió hacia 1853. Lo cierto es que en 1860Juan Vicente González usa Juan Bimba como sinónimo de tonto o mentecato. «Juan Bimbe», «Juan Bimba» o «Juan Bimbas», como también se le llamaba, está documentado desde 1900 como el nombre que se le aplica al prototipo del hombre humilde del pueblo. Con ese sentido la fijó y la popularizó Andrés Eloy Blanco en diversas composiciones y en forma humorística desde la revista Fantoches durante los años 1930.Por su carácter personificador de la sociedad venezolana, el personaje de Juan Bimba fue usado ocasionalmente como en el campo de la política y la sociología. Uno de los ejemplos más tempranos de esto estuvo en el ensayo Carta a Juan Bimba, escrito en 1936 por el propio Andrés Eloy Blanco, en el cual hacía reflexiones sobre la historia de Venezuela y las ideologías de izquierda. Posteriormente, el partido Acción Democrática usó y difundió su iconografía como forma de propaganda durante la campaña hacia las elecciones presidenciales y parlamentarias de Venezuela de 1963, haciendo hincapié en su simbolismo y acompañándolo con el eslogan «El Partido del Pueblo», especialmente después de que la Corte Suprema de Justicia prohibiera el uso de la bandera partidista.
Recientemente, el expresidente Hugo Chávez solía representar frecuentemente una versión muy particular de Juan Bimba como técnica de campaña política, al asumir la indumentaria de un llanero.
Resultado de imagen para Hugo Chavez llanero
Hugo Rafael Chávez Frías, más conocido como Hugo Chávez (Speaker Icon.svg escuchar) (SabanetaBarinas28 de julio de 1954-Caracas5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolanopresidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación, en 1997, hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.

tomo en el S. X el partido Accion Democratica como lo planteaba desde sus comienzos, no era dandole soluciones para un bienestar y alcanzar subir en la escala social a traves del trabajo sino ofreciendoles regalarles dinero y dadivas que paliaran su pobreza mas no la resolvieran. Una forma muy socialista/castrista/leninista de mantener al pueblo enajenado. Lo que creo una masa resentida, al mejor estilo de la Guerra Federal, bajo las ordenes 
Ezequielzamora.jpg
Ezequiel Zamora (CúaMiranda1 de febrero de 1817 - San CarlosCojedes10 de enero de 1860) fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos y defensor del mutualismo

de Ezequiel Zamora, icono de la Revolucion "Bonita" de Hugo Chavez, el llamado Socialismo del Siglo XXI
Combate de Maiquetia, el 2 de septiembre de 1859.jpg

La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años ) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.
Resultado de imagen para Mario Celli y Nicolas maduro
NO SE HA DADO CUENTA EL VATICANO Y LOS JESUITAS, QUE NICOLAS MADURO NO ES "UN LIDER DE LA POBREZA SEGUN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATOLICA" sino un desestabilizador totalitario fanatico, rodeado de gansters y narcotraficantes ideologizados como lo ha logrado hacer Fidel Castro desde 1959 en su venganza contra Venezuela, y no unos lideres con los que se puede conversar o dialogar, de ahi la cara del mediador enviado por el Papa Francisco, Monseñor Mario Celli que se ve horrorizado y consciente del lio en que se metio en Venezuela, muy atipico, y nada igual que a las conversaciones entre el Vietcong de Ho Chi Minh y Richard Nixon, Presidente de USA,en las que Monseñor fue integrante del 
Resultado de imagen para Representantes del chavismo en los dialogos de paz en Venezuela
grupo que logro poner fin a la Guerra de Vietnam. Esto es otra cosa, y Arturo Sosa SJ, debe saberlo, a menos que el eje Vaticano, Estados Unidos, Cuba se esten ayudando mutuamente, cada uno con su agenda secreta, para mantener todo en calma...y hacer que las acciones de calle, que aterrorizan al regimen madurista/comunista/cubano.No contaban con el ascenso al poder de Donald Trump, que no sabemos que piensa, aunque tambien tuvo su pasantia jesuita
Mike Pence
y el Vice Presidente que lo acompaña, el gobernador de Indiana, el republicano Mike Pence de quien hablaremos mas adelante, es conservador y cristiano, de formacion tambien jesuita.
"Soy cristiano, conservador y republicano, en ese orden" asi se presento Pence en la campaña por la Presidencia de USA.

  Las cartas sobre la mesa: Arturo Sosa y el chavismo negro 

"Ciudad del Vaticano.- El nuevo padre General de los jesuitas, el llamado "papa negro", el venezolano Arturo Sosa Abascal, explicó hoy que ni el Gobierno ni la oposición "tienen un plan" para resolver la actual situación en Venezuela.? El Universal , Caracas, 18 de octubre de 2016 

 Desde los desgraciados hechos del 11 de abril de 2002, a raíz de los cuales le dirigiera una extensa carta abierta a Arturo Sosa SJ, hoy elevado al alto rango de prepósito de la Compañía de Jesús, he mantenido el convencimiento de que hay, a grandes rasgos, dos formas de ser chavista y dos formas de ejercerlo. Formas que por razón de comodidad hermenéutica llamaré chavismo positivo y chavismo negativo. Soy del absoluto convencimiento de que Arturo Sosa pertenece a la categoría de los chavistas negativos, o chavistas negros. Dos caras de una misma moneda. Y que, llegado el momento del combate a muerte que suele librarse entre demócratas y autócratas o entre chavistas o antichavistas, - como el que libramos millones de venezolanos desde hace diecisiete años con su saldo de muertes, sufrimientos y devastación - se alinea porfiadamente en el rango aparentemente indefinido, equidistante y objetivo que suelen mantener los chavistas negros o NINIS, como también los llamáramos en su momento: montarse en un solio de superioridad observante, una torre de cristal, cuidadosamente distanciado de los hechos como para involucrarse y tomar partido. Así la sangre haya llegado al río. Exactamente como sucediera el 11 de abril. Y yo lo describiera en mi carta abierta, jamás respondida. http://www.noticierodigital.com/2016/10/carta-abierta-a-arturo-sosa-s-j/ He seguido sus declaraciones desde entonces y nada me ha llevado a cambiar de apreciación: en Venezuela, según el papa negro, no existe una alternativa estratégica al régimen chavista imperante. Ergo: que siga la farsa. Me explico: un chavista negro comparte a plenitud la crítica del chavismo al establecimiento democrático, respalda indirecta y solapadamente todas sus acciones desestabilizadoras y hasta aplaude por bajo cuerda su infernal y demoledor ataque a la sociedad democrática en su realidad concreta" el Pacto de Punto Fijo y todos sus logros de cuarenta años de paz, estabilidad, prosperidad y democracia - , sus usos y sus costumbres. Comenzando por el siniestro golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, fecha primordial de su aparición en escena. Cuando el golpismo se trastocara como por arte de magia en gestión bautismal de la construcción de un nuevo mundo, Fidel Castro volviera a golpear a nuestras puertas y se cayeran máscaras y vestiduras de quienes se habían retirado de la escena de la lucha armada, pero manteniendo un odio raigal e indeclinable contra adecos y copeyanos. Una gran parte de ellos, que medraran a manos llenas del período" empresarios, banqueros, académicos, dueños de medios, fiscales, embajadores políticos, periodistas, actores" comenzaron a roerle el piso al establecimiento y a montar la fritanga en que freirían las cabezas de quienes terminaron sacrificados en el altar de la conspiración, aquello que alguien llamara la rebelión de los náufragos. Con chavistas negativos aunque potencialmente activos, como los notables de rancio abolengo, el Fiscal General de la República y los golpistas por naturaleza, como José Vicente Rangel. Fueron sus polvos los que nos arrastraron a estos lodos. Mientras no se demuestre lo contrario, caben las mayores dudas y sospechas sobre la participación del Centro Gumilla, de los jesuitas venezolanos" con muy honrosas excepciones - y de Arturo Sosa en esos nefandos sucesos. 2 Fueron aquellos chavistas negativos, que en razón de impedimentos superiores, compromisos espirituales, rigores académicos y alguna duda legítima o ilegítima, se vieron impedidos de abrirse paso a la militancia directa y asumirse como militantes activos de la llamada revolución bolivariana, pasando del reverso al anverso, como lo que en rigor fueron desde sus tiempos de la teología de la liberación: chavistas positivos. Paso dado por muchos chavistas de la primera hora, que a poco o a mucho andar vieron al monstruo que aupaban y la devastación que en su completa irresponsabilidad habían contribuido a desatar. Son legiones quienes, habiendo osado convertirse en chavistas con todas sus letras, chavistas de teoría y práctica, despertaron en la cumbre de la pesadilla. Pero hubo quienes prefirieron mantenerse en la tierra de nadie de la crítica demoledora a la sociedad abierta, a la sociedad capitalista, a la sociedad liberal y librepensadora, pero sin pasar a los hechos: confesar su naturaleza opositora in partibus infidelis. Como no pocos altos prelados de la Iglesia. Son los chavistas frustrados. Se negarán a reconocer su error, y continúan su crítica implacable al establecimiento opositor negándole toda entidad, todo propósito de enmienda y mejoramiento, toda estrategia verdaderamente alternativa. Fuimos, somos y seremos"rentistas?, parásitos petroleros sin enmienda ni mejoría posible. Casi resuena el eco de un"bien merecido se lo tienen" Y así el colmo del rentismo lo haya representado el chavismo bolivariano, puesto que era un"rentismo distribuidor?, socialista y revolucionario, lo consideran un"rentismo bueno" En Venezuela, sigue sosteniendo Sosa luego de un cuarto de siglo de desastres y diecisiete años de devastación inducida por el golpismo caudillesco, militarista y castrocomunista del patio, el antichavismo no tiene un proyecto político específico, verdaderamente alternativo. Exactamente como la oposición democrática. Siguen promoviendo el rentismo. En otras palabras: no valen nada. Ante lo cual" consecuencia lógica y elemental" da lo mismo que el chavismo, ya convertido en dictadura y rebajado a satrapía de la tiranía cubana, continúe haciendo de las suyas. ¿Qué importa y a qué oponérsele, si del otro lado de la acera, la de los presos políticos, los perseguidos y asesinados, los muertos de hambre, los sufrientes de hospitales sin medicamentos y los niños que se mueren de inanición no surge ninguna alternativa valedera de poder? Alternativa que el papa negro tiene a buen recaudo no desvelar y que a juzgar por las simpatías de Francisco para con Pepe Mujica, Evo Morales, Raúl y Fidel Castro, que contrasta abiertamente con la clara antipatía que parece sentir por Mauricio Macri, parece más cercana a la del castrismo y muy distante de la llamada"neoliberal"¿Preocuparse por las diferencias entre unos y otros? ¿A qué señalar que jamás la democracia dispuso de la colosal fortuna de que dispuso el chavismo, y que con el barril de petróleo a $7 pudo crear la Venezuela de la modernidad, llena de universidades, un país electrificado, con hospitales y centros educativos de gran nivel y en donde nadie vivía de rastrojear comida o bachaquear, en el cual las cifras de asesinatos no alcanzaron jamás la sexta parte de la que hoy atiborra de cadáveres las siniestras morgues de nuestros pueblos y ciudades? ¿O no sabe el cura Sosa que después de un largo ciclo con el barril sobre los $ 100.00 , los venezolanos nos estamos muriendo de hambre? 3 La falacia es criminal. La desconsideración, anticristiana. Y la lógica, absurda. Indigna de quien dirige los asuntos de la más poderosa de las congregaciones religiosas de la cristiandad. ¿No es como para abismarse de asombro y desconcierto que el papa negro, el segundo hombre en importancia del Vaticano y seguramente el hombre más influyente junto al papa, pueda permitirse una visión tan maniquea de lo que acontece en su propio país? Resulta que para Arturo Sosa defender el Estado de Derecho, la convivencia pacífica y democrática, sólo posible en una sociedad abierta, que la oposición en pleno defiende con todos sus partidos y organizaciones de la sociedad civil contra viento y marea y eleva a prédica político pedagógica cotidiana, no constituye una alternativa a la dictadura. No alcanza rango de estrategia. ¿Le es indiferente al cura Sosa si en Venezuela impera una dictadura o reina una democracia? Tampoco la particular visión socialdemócrata, liberal y moderna, que comparten Leopoldo López y Antonio Ledezma, ambos presos y uno de ellos condenado a catorce años de cárcel por defender sus principios, alcanza un rango suficientemente valorativo como para oponérsele al castrocomunismo reinante. Y tampoco la coherente visión liberal, de centro derecha, democrática, modernista y globalizadora, cercana a las posiciones de Mauricio Macri o de PPK, presientes de Argentina y Perú, impulsada con coraje y lucidez indeclinables por María Corina Machado y la gente de Vente Venezuela que la acompañan" grandes historiadores, economistas, sociólogos y politólogos - tiene suficiente estatura y densidad intelectual, política y moral como para que el cura Sosa los consideres valederos de la menor consideración. No son nada, no representan nada, son viento y arena. Ventoleras. Sin contar las visiones socialcristianas, que de seguro Arturo Sosa habrá conocido cuando comenzara su carrera sacerdotal. Presentes bajo formas evolucionadas, e incluso cercanas a nuevas orientaciones políticas, como las del lulismo brasileño, que encandilara a los más prominentes dirigentes de Primero Justicia, como Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial. Y una de ellas, posiblemente favorecido con la mayoría votante aunque desconocida de manera criminal y fraudulenta por el chavismo. ¿Copei y Primero Justicia no merecen la menor consideración como alternativa de Poder para un país que naufraga a la deriva? ¿Vale más seguir encadenados a la galera que nos lleva a la isla de la felicidad cubana? ¿Cree sinceramente el padre Sosa que el 85% de la ciudadanía que según todas las encuestas rechaza al régimen imperante y demanda el urgente desalojo de las pandillas que han secuestrado al Estado y lo usan para su particular enriquecimiento, lo rechazan por veleidad, sin una clara consciente de lo que cualquiera de nuestros líderes, presos o aún en libres, sería capaz de hacer para superar este amargo y trágico momento de nuestra historia? Si así fuera, está profundamente equivocado. Los venezolanos sabemos perfectamente lo que queremos: un régimen de libertades, de emprendimiento, de prosperidad y progreso, de justicia. Decente, digno, orgulloso de su tradición histórica. Una Venezuela profundamente leal a sus tradiciones, de las que la pertenencia plena a la cristiandad y la observancia del catolicismo constituyen uno de nuestros principales acerbos. El valor y el significado que significaría para el futuro de nuestra aterida humanidad recibir el respaldo generoso y desinteresado, inteligente y lúcido de la Compañía de Jesús que Arturo Sosa dirige y contar con su trascendental respaldo misionero, podría acelerar el reencuentro de nuestros hermanos con una Patria liberada. Liberarnos de las oprobiosas cadenas del castrocomunismo que hoy nos hunde y asfixia es más que una alternativa política. Es una alternativa espiritual y moral. Como bien lo saben los miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana, máxima conciencia y voz de nuestra Iglesia. Respetar nuestros derechos y luego llevar adelante tantos diálogos como sean necesarios. De lo contrario, seguiremos entrampados en la dictadura.

VENEZUELA: Arturo Sosa y el chavismo negro



http://entornointeligente.com/articulo/9142465/VENEZUELA-Arturo-Sosa-y-el-chavismo-negro

Síguenos en Twitter @entornoi
Para mas información visite: Mundinews.com 

En el juego de las conversaciones entre gobierno y oposicion en Venezuela, hay un agenda secreta: el modelo jesuita de ir contra la pobreza y mantener el catolicismo como religion unica, ya que son el Ejercito del papa: la Compañia de Jesus, el ejercito que formo Ignacio de Loyola (Azpeitia, c. 23 de octubre de 1491-Roma, 31 de julio de 1556) un militar vasco y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma, que fue la respuesta de la Iglesia Católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Los actos antiprotestantes después del siglo XVII se denominan antiprotestantismo. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.. La devoción de "Iñigo" de Loyola a la Iglesia Católica se caracterizó por la obediencia absoluta al papa. Loyola fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer General, es la misma a la que pertenecen el papa Francisco y el actual General, el venezolano Arturo Sosa Abascal. Desde su fundacion los jesuitas son la orden mas grande de la Iglesia Catolica, como lo fueron siglos atras cuando prosperaron al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su mayoría colegios y casas de formación ( a los jesuitas NO LES IMPORTA EL DINERO SOLO EL PODER DE LA IGLESIA Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SEGUN SU INTERPRETACION DE LAS PALABRAS DE JESUS DE NAZARETH)— repartidas en doce provincias al momento de su muerte. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercen una influencia proverbial en la espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. La Iglesia católica canonizó a Ignacio de Loyola en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios espirituales en 1922. Hoy segun los protestantes del mundo, se vive una Contrarreforma en pleno S. XXI al ser el papa Francisco y el General de la poderosa Compañia de Jesus, Arturo Sosa Abascal, dos latinoamericanos, uno argentino y otro venezolano, y los lideres protagonistas de la politica americana, formados por los jesuitas. ¿Quienes y como? (Parte II)

Next: Otra pieza del rompecabezas en la que tambien esta involucrada Venezuela en la forma menos esperada es la siguiente: hay un deseo de banalizar el simbolo de America estupidizando a los personas a traves de la instauracion de la pobreza y de la limitacion, la carencia y el infantilismo espiritual, que lleva a que se instauren movimientos espirituales sectarios, que en vez de elevar los niveles de conciencia, los hace descender a traves de la oferta economica, multinivel, a la dependencia y al fanatismo enajenante. Los protestantes anuncian una cruzada, al mejor estilo de la Contrarreforma presentada en entrada anterior, para establecer la Iglesia Catolica como preponderante quitandoles los privilegios a las diferentes divisiones de los protestantes en el mundo, eso estaria en manos de los jesuitas; en cambio la estupidizacion de la poblacion, en este caso de la venezolana viene del lado madurista/chavista/castrista que no leen los jesuitas como tal, pues no acceden a la perversidad de la mente de Fidel Castro, y su sed de venganza contra Venezuela, señal que creo ya entendio Monseñor Claudio Celli al ver la conducta de los representantes del chavismo en el dialogo con la oposicion que sucede en Caracas, donde se agrego Tareck El Aissami, representante del fundamentalismo islamico presente en Venezuela. Por otra parte se busca idiotizar a la poblacion con los movimientos pseudoespirtuales a los que hice referencia anteriormente. (Parte III)
$
0
0

ESTO DICEN LAS PAGINAS PROTESTANTES...Aclaro soy
catolica pero me encanta el juego de intrigas que existe y en el
Resultado de imagen para Representantes del chavismo en los dialogos de paz en Venezuela
que por ignorantes estamos involucrados los venezolanos sin saberlo, confiando en un dialogo de puros mediadores izquierdistas, salvo el aterrado enviado del papa, Monseñor Claudio Celli, que se esta dando cuenta que el papa Francisco cree una cosa y lo que esta sucediendo en Venezuela es otra...En consciencia creo que debo publicar lo que escribo, ya que en la informacion esta el poder...No quiero crear matrices de opinion negativas, pues debo mi educacion a los jesuitas que me becaron en la UCAB, pero lo que no soporto es el juego de los Castro Ruz, que como jesuitas saben manipular y negociar, pero Fidel Castro une a esa capacidad su mente perversa y su deseo de venganza de Venezuela, en manos del desestabilizador

https://www.youtube.com/watch?v=w2ErvzSeq6Q
26 ago. 2016 - Subido por Gerardo Amaro
Quién está detrás del daño energético a Venezuela? ... La Historia Oculta de VenezuelaGerardo Amaro ...
formado en sus filas, Nicolas Maduro Moros, colombiano y fanatico comunista, sin muchas luces...por eso manipulable idiota rodeado de 
Resultado de imagen para circulos bolivarianos de venezuela
gansters a los que les importa los pobres un carrizo...solo como masa acritica manipulala por el resentimiento, las drogas y el alcohol.

Donald Trump - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=HmJR_NczfMY
28 jun. 2016 - Subido por Gerardo Amaro
La Historia Oculta de Donald Trump. ... Interesantisima entrevista a Gerardo Amaro - Que son los Registros ...

Los jesuitas tienen el control de las elecciones presidenciales de EEUU

No importa quién gane las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, ya que los jesuitas están infiltrados tanto en el partido demócrata como en el republicano.
Hace unos días nos sorprendió la noticia que Hillary Clinton había elegido a un jesuita - Tim Kaine - como su candidato a la vicepresidencia.
De hecho, en un artículo publicado en el Washington Post, este famoso periódico estadounidense describe a Kaine como "un católico del papa Francisco."
William D'Antonio, un sociólogo que ha escrito varios libros acerca del voto católico en los Estados Unidos, escribe:
"La dedicación de Kaine a su fe ha sido bien conocida durante toda su carrera política, primero como gobernador de Virginia; luego, como senador. Kaine llegó a decir en una entrevista que sus padres eran tan devotos que, cuando él creció en Missouri, si pasaba el domingo fuera y volvían a la casa a las siete y media de la tarde, ellos conocían la única iglesia de Kansas en la que había misa a las 8, para que pudiéramos ir. El catolicismo de Kaine ha estado fuertemente influenciado por los jesuitas. Kaine fue educado en una escuela jesuita de Kansas, solo para varones, y el programa en que trabajó en Honduras fue fundado por los jesuitas."
kaine jesuit church
En otra entrevista, en el Chicago Tribune, Kaine dijo: "Mi fe (católica) es fundamental para todo lo que hago." Y también añadió: "Soy un católico tradicional."
Y tampoco debemos olvidar que el esposo de Hillary Clinton y ex presidente - Bill Clinton - también recibió una educación jesuita y fue miembro de la orden masónica de DeMolay. Casualmente, la Orden DeMolay se encuentra en Kansas, el mismo estado donde se encuentra la escuela jesuita a la que atendió Tim Kaine.
Fuente: Wikipedia
Bill DeMolay
Fuente: Wiki
Clinton DeMolay
Clinton catholic
Fuente: Life Site
Clinton Georgetown
Clinton pope
Clinton jesuit
Otros católicos dentro de la esfera de poder del partido demócrata son Joe Biden, actual vicepresidente de los Estados Unidos, y John Kerry, actual secretario de estado de los Estados Unidos.
kerry catholic
kerry ash
John Kerry celebra el hecho de ser el primer católico que es Secretario de Estado en 33 años.
Fuente: CNS News
kerry jesuits
kerry pope francis
El actual vicepresidente de EEUU, Joe Biden, se considera un "devoto y practicante católico" que cree firmemente en la "doctrina social" (doctrina jesuita).
Biden catholic
Fuente: CNS News
Fuente: CNN
Biden pope francis
Sin embargo, a pesar de su "profunda fe" católica, no tuvo ningún inconveniente en casar a dos hombres gays en su propia casa.
Pero los jesuitas no se encuentran únicamente del lado demócrata, sino también del lado republicano. De hecho, el mismo Donald Trump recibió una educación jesuita.
Fuente: Irish Times
La revista estadounidense y jesuita America Magazine - The National Catholic Review, en un artículo se mofa de las conspiraciones jesuitas, debido al gran número de políticos estadounidenses entrenados por los jesuitas. Es decir, ellos mismos confirman los hechos:
Incluso se burlan de las declaraciones de uno de los primeros presidentes estadounidenses - John Adams - que calificó a la orden de los jesuitas como la peor de todas las organizaciones.
"Si alguna vez existió un grupo de hombres que merecieron la condenación en la tierra y el infierno, esa es la sociedad de Loyola." John Adams.
El candidato a vicepresidente de Donald Trump por el partido republicano, Mike Pence, se considera un "evangélico-católico". Pence se crió en una familia católica, fue monaguillo, y asistió a la escuela parroquial. Pence dice que llegó a ser un "cristiano nacido de nuevo" en la universidad, pero que continuó asistiendo a misa católica y trabajando como ministro de la juventud católica.
Fuente: Wikipedia
John Boehner, se considera "católico hasta la médula."
Boehner pope
Fuente: Crux Now
Y tanto Boehner (republicano) como Biden (demócrata) recibieron al mismo tiempo de la universidad católica Notre Dame uno de los más altos honores en el catolicismo estadounidense - la medalla Laetare. Esta medalla es un premio anual otorgado por la Universidad de Notre Dame en reconocimiento al servicio excepcional a la Iglesia Católica y a la sociedad. El galardón es anunciado en el domingo de Laetare.
Fuente: Wiki
Laetare Medal
Biden Boehner Laetare
Fuente: Wikipedia
Cuando el republicano John Boehner era presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, junto con Nanci pelosi, la demócrata líder de la minoría de la Cámara de Representantes, invitó al papa Francisco a que diera su famoso discurso en el Congreso de los Estados Unidos de la libre América, haciendo eco en el capítulo 13 del Apocalipsis.
Fuente: Times
Es importante notar que la demócrata influyente Nanci Pelositambién es católica.
Pelosi Ash
Pelosi kiss pope ring
Y es que la alta esfera política de los Estados Unidos - la que fuera una nación protestante - está plagada de católicos jesuitas, de la orden de Malta, etc.
católicos jesuitas usa
Después de la visita del papa Francisco a EEUU, John Boehner renunció a su puesto como presidente de la cámara de representantes para que en su lugar entre Paul Ryan, republicano católico. Según Boehner, "Dios le había dicho que esto era necesario." Es decir, fue una orden directa de los jesuitas.
Paul Ryan jesuit
paul ryan catholic
Fuente: Wikipedia
ryan pope
Fuente: Buzzfeed
Recuerde que el propósito de la Orden Jesuita, formalmente establecido por el Papa en 1540, es destruir la Reforma Protestante, conocido con el nombre de “Contra-Reforma”. Por lo tanto ¡no es de extrañarse que su gran objetivo es someter a los Estados Unidos espiritualmente a los pies del obispo de Roma, ya que los EE.UU. han sido históricamente la única nación protestante y verdaderamente libre que jamás se levantó sobre la faz de la tierra!
Nicolini de Roma escribió: “Los Jesuitas, por su mismo llamado, por la misma esencia de su institución, están ligados a buscar, por cada medio, recto o malo, la destrucción del Protestantismo. Esta es la condición de su existencia, el deber que ellos deben cumplir, o cesar de ser Jesuitas”. [Las Huellas de los Jesuitas, R. W. Thompson, 1894]
Muchos líderes principales del mundo son jesuitas o han sido entrenados por jesuitas. Como por ejemplo el actual director de la CIA, John Owen Brennan. El fue nominado como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) por el presidente Barack Obama 7 de enero 2013.
Fuente: Wikipedia
Incluso desde el 23.06.2016 un sacerdote jesuita es el nuevo presidente de la Comisión para la Libertad Religiosa en los Estados Unidos. Es la primera vez en la historia de EE.UU. que un sacerdote católico, es nombrado como presidente de la Comisión de Libertad Religiosa. Y no es cualquier sacerdote católico, sino un jesuita llamado Thomas Reese que fue señalado primeramente por un periodo de dos años como miembro de la comisión por el presidente Barack Obama en 2014, y fue nuevamente asignado in 2016.
Escribió el General Lafayette:
“En mi opinión si las libertades de este país, los Estados Unidos de América, son destruidas, será por culpa de los miembros jesuitas de la Iglesia Católica Romana, ya que estos son los más crueles y peligrosas enemigos de la libertad religiosa y los derechos civiles. Ellos, y no otros, han instigado la mayor parte de las guerras en Europa”.
Sabemos que los Estados Unidos fueron fundados en 1776. Lo que casi nadie sabe es que Roma Papal odia esa buena Constitución protestante que garantiza a sus moradores las diferentes libertades religiosas y civiles!
Algo más de 50 años después de la proclamación de la Constitución estadounidense, el Papa Gregorio XVI promulgó en 1832 la Carta Encíclica “MIRARI VOS – SOBRE LOS ERRORES MODERNOS”, en la cual se opone oficialmente a todas y cada una de las libertades de la Constitución protestante de los EE.UU. atacándola directamente:
  • En el punto número 9 habla en contra de la libertad religiosa diciendo que “aquella perversa teoría extendida por doquier, merced a los engaños de los impíos, y que enseña que puede conseguirse la vida eterna en cualquier religión… Fácilmente en materia tan clara como evidente, podéis extirpar de vuestra grey error tan execrable.”
  • En el punto número 10 arremete contra la “libertad de conciencia” diciendo que “de esa cenagosa fuente del indiferentismo mana aquella absurda y errónea sentencia o, mejor dicho, locura, que afirma y defiende a toda costa y para todos, la libertad de conciencia. Este pestilente error se abre paso, escudado en la inmoderada libertad de opiniones…”
  • En el punto número 11 condena la “libertad de imprenta” diciendo que “debemos también tratar en este lugar de la libertad de imprenta, nunca suficientemente condenada, si por tal se entiende el derecho de dar a la luz pública toda clase de escritos; libertad, por muchos deseada y promovida. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar qué monstruos de doctrina, o mejor dicho, qué sinnúmero de errores nos rodea, diseminándose por todas partes, en innumerables libros, folletos y artículos que, si son insignificantes por su extensión, no lo son ciertamente por la malicia que encierran; y de todos ellos sale la maldición que vemos con honda pena esparcirse sobre la tierra.”
  • En el punto número 12 justifica la persecución de parte de la ICR contra los libros y escritos que son contrarios a sus intereses y enseñanzas diciendo que “enteramente distinta fue siempre la disciplina de la Iglesia en perseguir la publicación de los malos libros… Basta leer las leyes que sobre este punto dio el Concilio V de Letrán y la Constitución que fue publicada después por León X, de f. r., a fin de impedir que lo inventado… A esto atendieron los Padres de Trento, que, para poner remedio a tanto mal, publicaron el salubérrimo decreto para hacer un Índice de todos aquellos libros, que, por su mala doctrina, deben ser prohibidos. Hay que luchar valientemente, dice Nuestro predecesor Clemente XIII, de p. m., hay que luchar con todas nuestras fuerzas, según lo exige asunto tan grave, para exterminar la mortífera plaga de tales libros; pues existirá materia para el error, mientras no perezcan en el fuego esos instrumentos de maldad. Colijan, por tanto, de la constante solicitud que mostró siempre esta Sede Apostólica en condenar los libros sospechosos y dañinos, arrancándolos de sus manos, cuán enteramente falsa, temeraria, injuriosa a la Santa Sede…“
  • En el punto número 16 condena “la separación de Iglesia y Estado, argumentando que “las mayores desgracias vendrían sobre la religión y sobre las naciones, si se cumplieran los deseos de quienes pretenden la separación de la Iglesia y el Estado, y que se rompiera la concordia entre el sacerdocio y el poder civil…”
  • En el punto número 17 arremete contra la libertad de reunirse o de asamblea diciendo que “A otras muchas causas de no escasa gravedad que Nos preocupan y Nos llenan de dolor, deben añadirse ciertas asociaciones o reuniones, las cuales, confederándose con los sectarios de cualquier falsa religión o culto, simulando cierta piedad religiosa pero llenos, a la verdad, del deseo de novedades y de promover sediciones en todas partes, predican toda clase de libertades…”
Fuente: Catholic Net
Como otros treinta años después de esta Carta Encíclica, en 1864, el Papa Pío IX publicó el “Indice de los principales errores de nuestro siglo” (Syllabus complectens praecipuos nostrae aetatis errores). Entre los cuales figuran los siguientes que deben preocupar a todo ser humano que ama la libertad, pues son parte del fundamento de la venidera persecución religiosa:
  • Error número 15: Todo hombre es libre para abrazar y profesar la religión que guiado de la luz de la razón juzgare por verdadera.
  • Error número 24: La Iglesia no tiene la potestad de emplear la fuerza, ni potestad ninguna temporal directa ni indirecta.
  • Error número 37: Pueden ser instituidas Iglesias nacionales no sujetas a la autoridad del Romano Pontífice, y enteramente separadas.
  • Error número 55: Es bien que la Iglesia sea separada del Estado y el Estado de la Iglesia.
  • Error número 78: De aquí que laudablemente se ha establecido por la ley en algunos países católicos, que a los extranjeros que vayan allí, les sea lícito tener público ejercicio del culto propio de cada uno.
Fuente: Filosofía

No debemos olvidar la segura palabra profética

"Cuando las iglesias principales de los Estados Unidos, uniéndose en puntos comunes de doctrina, influyan sobre el estado para que imponga los decretos y las instituciones de ellas, entonces la América protestante habrá formado una imagen de la jerarquía romana, y la inflicción de penas civiles contra los disidentesvendrá por sí sola." El Conflicto de los Siglos, pg. 498/1 (439.3)
"La 'imagen de la bestia' representa la forma de protestantismo apóstata que se desarrollará cuando las iglesias protestantes busquen la ayuda del poder civil para la imposición de sus dogmas." El Conflicto de los Siglos, pg. 498/2 (439.4)
"Pero por el mismo hecho de imponer un deber religioso con la ayuda del poder secular, las mismas iglesias estarían elevando una imagen de la bestia; de aquí que la imposición de la observancia del domingo en los Estados Unidos equivaldría a imponer la adoración de la bestia y de su imagen." El Conflicto de los Siglos, pg. 502/1 (442.4)


Otra pieza del rompecabezas en la que tambien esta involucrada Venezuela en la forma menos esperada es la siguiente: hay un deseo de banalizar el simbolo de America estupidizando a los personas a traves de la instauracion de la pobreza y de la limitacion, la carencia y el infantilismo espiritual, que lleva a que se instauren movimientos espirituales sectarios, que en vez de elevar los niveles de conciencia, los hace descender a traves de la oferta economica, multinivel, a la dependencia y al fanatismo enajenante. Los protestantes anuncian una cruzada, al mejor estilo de la Contrarreforma presentada en entrada anterior, para establecer la Iglesia Catolica como preponderante quitandoles los privilegios a las diferentes divisiones de los protestantes en el mundo, eso estaria en manos de los jesuitas; en cambio la estupidizacion de la poblacion, en este caso de la venezolana viene del lado madurista/chavista/castrista que no leen los jesuitas como tal, pues no acceden a la perversidad de la mente de Fidel Castro, y su sed de venganza contra Venezuela, señal que creo ya entendio Monseñor Claudio Celli al ver la conducta de los representantes del chavismo en el dialogo con la oposicion que sucede en Caracas, donde se agrego Tareck El Aissami, representante del fundamentalismo islamico presente en Venezuela. Por otra parte se busca idiotizar a la poblacion con los movimientos pseudoespirtuales a los que hice referencia anteriormente. (Parte III)

Previous: En el juego de las conversaciones entre gobierno y oposicion en Venezuela, hay un agenda secreta: el modelo jesuita de ir contra la pobreza y mantener el catolicismo como religion unica, ya que son el Ejercito del papa: la Compañia de Jesus, el ejercito que formo Ignacio de Loyola (Azpeitia, c. 23 de octubre de 1491-Roma, 31 de julio de 1556) un militar vasco y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma, que fue la respuesta de la Iglesia Católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Los actos antiprotestantes después del siglo XVII se denominan antiprotestantismo. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.. La devoción de "Iñigo" de Loyola a la Iglesia Católica se caracterizó por la obediencia absoluta al papa. Loyola fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer General, es la misma a la que pertenecen el papa Francisco y el actual General, el venezolano Arturo Sosa Abascal. Desde su fundacion los jesuitas son la orden mas grande de la Iglesia Catolica, como lo fueron siglos atras cuando prosperaron al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su mayoría colegios y casas de formación ( a los jesuitas NO LES IMPORTA EL DINERO SOLO EL PODER DE LA IGLESIA Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SEGUN SU INTERPRETACION DE LAS PALABRAS DE JESUS DE NAZARETH)— repartidas en doce provincias al momento de su muerte. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercen una influencia proverbial en la espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. La Iglesia católica canonizó a Ignacio de Loyola en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios espirituales en 1922. Hoy segun los protestantes del mundo, se vive una Contrarreforma en pleno S. XXI al ser el papa Francisco y el General de la poderosa Compañia de Jesus, Arturo Sosa Abascal, dos latinoamericanos, uno argentino y otro venezolano, y los lideres protagonistas de la politica americana, formados por los jesuitas. ¿Quienes y como? (Parte II)
$
0
0
Bergoglio, el papado y la izquierda 
7 Julio, 2015
Jamás he sido de derechas. SS Francisco a Civiltá Cattolica
Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Los socialistas creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Cardenal Bergoglio a Chris Matthews [1]
Resultado de imagen para Max Weber,

Cuando Max Weber (Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) , el gran sociólogo alemán, publica La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo (Die protestantische Ethik und der ‘Geist’ des Kapitalismus), en 1904, el papado 
Resultado de imagen
estaba en manos de Pio X (latín: Pius PP. X) (Treviso, Reino de Lombardía-Venecia, (actual Italia), 2 de junio de 1835-Roma, 20 de agosto de 1914 ) . Enfrentado a Werner Sombart y a Karl Marx, Weber, al mismo tiempo que se oponía a las visiones unilaterales y totalizantes de uno y de otro rechazaba el determinismo, la reducción de las pulsiones básicas de los procesos históricos a la economía o al espíritu, insistiendo, sin embargo, en los condicionantes espirituales, religiosos, en el desarrollo de los procesos económicos. Y atendió a un hecho 
Resultado de imagen

apenas considerado por las ciencias sociales – que impulsara junto a Werner Sombart (Ermsleben, 1863 - Berlín, 1941)a alturas de máxima cientificidad -: el principal motor del desarrollo capitalista, siempre en manos de los sujetos económicos concretos, no de abstracciones hegelianas, habría sido el espíritu protestante.
Sus esfuerzos científicos: comprender el espíritu del capitalismo desde sus raíces éticas en la religión. El punto de partida de la superación de los prejuicios anticapitalistas del cristianismo – la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, inherente al rentismo, y la estimación de que el trabajo es una maldición divina y una carga que debe ser combatida – los encuentra en los profundos cambios de conciencia aportados por la Reforma. En pocas palabras, la tesis de Weber es que el mundo protestante es más exitoso económicamente que el mundo católico gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo no supo responder. De allí el exponencial desarrollo del capitalismo en los países protestantes y sajones – Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos – y el hundimiento en el mercantilismo de los países latinos y católicos: España e Italia, principalmente.
Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las 
Resultado de imagen para Jorge mario Bergoglio a Chris Matthews

corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas. Bergoglio a Chris Matthews
Vuelvo a reflexionar sobre esa extraordinaria obra del sociólogo alemán al leer las palabras con que el Papa Francisco, hasta cardenal Bergoglio un perspicaz y combativo opositor al populismo castrochavista – “Chávez es el clásico ejemplo: ustedes, los socialistas, empobrecen para controlar políticamente a sus clientelas” le dijo palabras más palabras menos al periodista norteamericano que fuera a sonsacarle sus verdades en el terreno de la contingencia política inmediata. No se pronunció, como lo hiciera Lutero, por la libre determinación y el esfuerzo personal como fuente de una anhelada y bendecida riqueza, bienaventurada por Dios, pero tampoco se mostró “pobresista”. Todo lo contrario: un cura combativo, progresista y liberal. Si el contenido de dicha entrevista es verdadero, y no un montaje interesado con intereses espurios.
Es cierto que en esa entrevista que conmoviera a la cristiandad venezolana, arrinconada en la pobreza y el desamparo por culpa del populismo izquierdista que Bergoglio denunciara con vehemencia en dicha entrevista, tampoco hubo confesiones mayores de sus íntimas tendencias político partidistas. Si bien se comenta en la red que en una importante entrevista con un medio progresista italiano habría confesado no haber votado jamás por la derecha. Lo cual viene a significar que cuando no se abstuvo o votó nulo, votó por la izquierda. ¿En Argentina, por la familia Kirchner? De estar vivo nuestro Cardenal Rosalio José Castillo Lara, que me confesara haber seguido fiel y cristianamente las instrucciones de Pío XII quitándose la sotana, cubriéndose la tonsura con una boina y saliendo a repartir panfletos y hacer rayados contra los comunistas italianos por las calles de la Roma de la posguerra, qué significado tenía y cuál era el pecado de votar por los partidos que los Castro, Chávez y Maduro consideran de derecha, entre ellos, desde luego, los partidos democratacristianos y liberales del mundo. ¿Votar por los comunistas?
Al natural entusiasmo con que recibiéramos la noticia de su nombramiento, seguros de que un defensor de las libertades democráticas y del emprendimiento de corte liberal en nuestra América – en dicha entrevista también recurrió al símil de regalar peces o enseñar a pescar, casi bíblica metáfora del liberalismo manchesteriano – ocuparía el trono de la cristiandad, nos sucede ahora la perplejidad. Oírle decir no sólo a un tirano, sino a un implacable asesino de opositores como Raúl Castro después de reunirse con el Papa en el Vaticano que tanto impacto le causaran las palabras de SS Francisco que pensaría seriamente si volver al seno de la Iglesia, no puede menos que preocupar hondamente a un cristiano sometido a una satrapía dominada por el sujeto de marras.
El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Bergoglio a Chris Matthews
No ha habido en todo su reinado una sola palabra que refleje la frontalidad y franqueza anti populista de Bergoglio. En cambio, llegando al Ecuador de Correa, esa sí una “democracia restringida”, que aún no avanza los miles de kilómetros que lo separan de la dictadura castromadurista, el ahora Papa Francisco se ha escorado sin ambages hacia quienes hacen de la pobreza la principal preocupación de las izquierdas por las que él parece haber votado. Y las cuales no se interesan en la pobreza para superarla, como hicieran los reformistas luteranos desplegando las potencialidades del capitalismo moderno, sino como caldo de cultivo para el dominio político, como él mismo lo describiera con agudeza y aparente sinceridad en la entrevista mencionada. Haberlo dicho en Ecuador, de viaje hacia la crisis económica y la recesión siguiendo la senda del chávezmadurismo venezolano, es doblemente preocupante. ¿Seguirá en esa tónica de agradar los oídos de las izquierdas marxistas latinoamericanas en Bolivia, en donde se propone mascar hojas de coca como muestra de solidaridad con los pobres bolivianos?
Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas, como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía? Bergoglio a Chris Matthews
¿A qué vino Francisco? ¿A reunirse con su feligresía que sufre y padece el atropello a sus libertades? ¿A respaldar las luchas democráticas de una región empantanada en el castrismo cubano? ¿O a darle un espaldarazo a los embates del forismo marxista? Sería un imperdonable desacato responder a esas graves interrogantes sin atender a sus hechos. Pero cuentas claras conservan la amistad. Y la amistad de un Papa que fue un extraordinario Cardenal bien vale una misa.
@sangarccs
________________________________________
[1] La supuesta entrevista del Cardenal Bergoglio con el periodista norteamericano Chris Matthews ha sido seriamente cuestionada por falsa o su traducción al español por gravemente manipulada. Ruego tomar las citas que aquí se insertan con las debidas precauciones. Recomiendo por ello consultar 
este artículo.
Raúl Castro y el Papa Francisco: misterios de la Iglesia
19 Mayo, 2015
A Asdrúbal Aguiar
Chris Mathews, periodista británico de tendencias socialistas, se llevó una amarga sorpresa cuando llegó a entrevistar al Cardenal Bergoglio, primado argentino. Sufrió lo que cuentan del pastor que fue por lana y salió trasquilado: no consiguió enardecer al cardenal Bergoglio con sus reproches socialistas. El que salió enardecido fue él.
La entrevista dio la vuelta al planeta en tiempos en que ni Bergoglio ni Mathews tenían la menor idea de lo que le esperaba a uno de ellos: convertirse en el Sumo Pontífice de la Iglesia católica, apostólica y romana. Si todo lo que en dicha entrevista expresara el primado argentino contribuyó a que el Sacro Colegio Cardenalicio lo designara máximo dirigente de los miles de millones de cristianos del mundo, la intención no podía ser más clara: sincerar la política, acercarla a los principios de la Iglesia Católica, desterrar la demagogia, la humillación, la mentira y humanizar la gestión de la vida pública, adecentándola y descascarándola de la pesada carga de manipulación marxista. En el caso concreto de América Latina, advertirle al mundo de la grave amenaza que se cernía sobre el continente desde Venezuela, en donde un teniente coronel golpista practicaba en abundancia lo que Bergoglio consideraba el colmo de la manipulación: empobrecer a las mayorías en nombre, precisamente, de esa mayoría, para arrastrarla a elegir a sus propios depredadores. Bergoglio acusaba, precisamente, al socialismo marxista, al chavismo en concreto, y al castrocomunismo por extensión, dominio e influencia, de empobrecer para reinar: “Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Los socialistas creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas”.
La radicalidad y racionalidad del rechazo al socialismo no podía ser más categórico. E iba a la esencia del reproche del liberalismo al comunismo: no le enseña al hombre los medios para su propio enriquecimiento, sino que lo conduce irremisiblemente a la mendicidad para convertirlo en un siervo del Estado. Vale decir, del partido. “Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías” –no necesita aclarar que se trata del comunismo en todas sus vertientes – “crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas”.
La indignación de Mathews lo lleva a brincar de la silla: “Nunca había escuchado algo así de un cardenal”. A lo cual responde el hoy Papa Francisco, si bien, necesario es aclararlo, por entonces nadie divisaba el papado en su horizonte inmediato, “la gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres.” Y allí destapa el frasco de la indignación de Mathews, pues Bergoglio deja de lado toda prudencia y entierra su espada en el corazón del monstruo: “El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza”.
La trascendencia del reproche y su profunda importancia radican en el análisis que lo sustenta: no se trata de Hugo Chávez, ni siquiera de Venezuela. Se trata de toda nuestra región, se trata del Foro de Sao Paulo: “Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas, como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?”.
Rebosa de la acrimonia cardenalicia toda una reflexión metódica y científica – sociológica, económica y políticamente sustentada que inhiben cualquier consideración accidental. El anticomunismo de Bergoglio se inserta en la más compleja y profunda tradición de la Iglesia y el cristianismo: un tirano comunista no puede arrodillarse ante el Papa y prometer regresar al seno de la Iglesia luego de haber tiranizado a su Patria durante más de medio siglo, perseguido a su Iglesia, encarcelado y asesinado a sus mejores hijos y llevado al dominio de todo un continente en los términos tan contrarios al espíritu de la Iglesia, como le reclamaba Bergoglio a Mathews, receptor por circunstancia de un discurso dirigido a toda la izquierda socialista mundial: “Ustedes han creado el estado de bienestar y ha sido solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su responsabilidad con el falso estado de bienestar e inclusive, las iglesias. La gente ya no practica la caridad pues ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente, es la inhabilidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza”.
Si la cruda e implacable sinceridad del cardenal Bergoglio irritó hasta la exasperación a un periodista de simples tendencias socialistas al encontrarse a un anticomunista de la más rancia, legítima, justificada y pura especie ¿qué reacciones no hubiera provocado en un tirano que constituye la prueba palpable y fehaciente de las graves y trascendentales acusaciones de quien hoy ocupa el trono papal? Es más: ¿qué habría pensado el máximo responsable por la creación del bloque socialista que él denuncia tan frontalmente y sin tapujos? Estamos ante otro misterio de la Iglesia.

@sangarccs

muelasgaitan

sembrando consciencia



Si Venezuela es la Nueva Jerusalem segun teoria presentada al publico por el psicologo y astrologo Nestor Sanchez en su trilogia del mismo nombre de la que se ha publicado un solo volumen ¿que hay que hacer para neutralizar los niveles de conciencia que estan dandose en el pais, eje energetico, chakra corazon de America, sede de la nueva humanidad, señalado ya por el pase de la energia kundalini de los Himalayas a la cordillera andina? Enajenar a la poblacion a traves de la oferta de ganar dinero acreditandose en movimientos espirituales basados en libros manipulados por quien cree cada propuesta, a los que no acceden los venezolanos ni el mundo por ignorancia o descuido...ademas justificado por la carencia y hambre que se vive en el pais (Parte IV)

Next: Para sostener energeticamente el inconsciente colectivo del venezolano sometido a vivir un accidente histórico tan monstruoso y de tamaña envergadura como la renuncia a su soberanía y la rendición y entrega de todas sus riquezas por una nación libertadora de cinco republicas, rebajada al servilismo y la obsecuencia, sucedido a vista y paciencia de todos los poderes fácticos venezolanos y latinoamericanos, en la apatía y el absoluto silencio de la comunidad democrática internacional, no tiene otra explicación que la insólita pérdida de identidad de un pueblo desorientado y a la deriva, la grave crisis de todo orden que sacude a Occidente, la pérdida de solidaridad ante el sufrimiento de un pueblo sometido a la humillación, la persecución y el escarnio y el descarado oportunismo que acosa a las principales potencias y a la comunidad histórica de América Latina. (Parte V)
Previous: Otra pieza del rompecabezas en la que tambien esta involucrada Venezuela en la forma menos esperada es la siguiente: hay un deseo de banalizar el simbolo de America estupidizando a los personas a traves de la instauracion de la pobreza y de la limitacion, la carencia y el infantilismo espiritual, que lleva a que se instauren movimientos espirituales sectarios, que en vez de elevar los niveles de conciencia, los hace descender a traves de la oferta economica, multinivel, a la dependencia y al fanatismo enajenante. Los protestantes anuncian una cruzada, al mejor estilo de la Contrarreforma presentada en entrada anterior, para establecer la Iglesia Catolica como preponderante quitandoles los privilegios a las diferentes divisiones de los protestantes en el mundo, eso estaria en manos de los jesuitas; en cambio la estupidizacion de la poblacion, en este caso de la venezolana viene del lado madurista/chavista/castrista que no leen los jesuitas como tal, pues no acceden a la perversidad de la mente de Fidel Castro, y su sed de venganza contra Venezuela, señal que creo ya entendio Monseñor Claudio Celli al ver la conducta de los representantes del chavismo en el dialogo con la oposicion que sucede en Caracas, donde se agrego Tareck El Aissami, representante del fundamentalismo islamico presente en Venezuela. Por otra parte se busca idiotizar a la poblacion con los movimientos pseudoespirtuales a los que hice referencia anteriormente. (Parte III)
$
0
0

La Historia Oculta de Venezuela - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=w2ErvzSeq6Q
26 ago. 2016 - Subido por Gerardo Amaro
La Historia Oculta de Venezuela. Gerardo Amaro. SubscribeSubscribedUnsubscribe 6,2336K ...
Un 8 de mayo de 1967: Machurucuto, la puerta a la tragedia
8 Mayo, 2015
Así un observador del amargo y desventurado país que hoy somos no lo crea, Venezuela fue un día feliz, sus habitantes eran orgullosos, sus políticos llamaban la atención por corajudos y sus militares eran honestos, valientes y patriotas. El odio y el resentimiento dormían la siesta. 
Nadie debía esforzarse por convencer a sus conciudadanos de presentarse a depositar su voto. En diciembre de 1963, cuando cinco años después de salir de la dictadura del general Pérez Jiménez con la insurgencia de un pueblo verdaderamente amante de la libertad se realizaron por segunda vez unas elecciones presidenciales – nunca amañadas, nunca falsificadas y nunca arrebatadas a un venezolano por un agente extranjero – la participación popular alcanzó el 93%. A pesar de que comunistas y miristas habían llamado a abstenerse y habían intentado boicotearlas con el respaldo en dinero y toneladas de armas de la tiranía cubana.
Ya por entonces el odio de las tiranías al profundo espíritu libertario de nuestro pueblo y su orgullosa élite política había intentado asesinar a nuestro presidente, Rómulo Betancourt, y alebrestar los cuarteles. Las calles de Carúpano, Barcelona y Puerto Cabello habían visto derramarse la sangre de nuestros soldados por la traición de quienes habían sido seducidos por el mensaje disociador del marxismo leninismo para terminar entregados en brazos del castrismo.
Tuvimos el raro privilegio de ser el único país latinoamericano odiado mortalmente por Fidel Castro desde el nacimiento mismo de su revolución. A pesar de la ayuda en dinero y en armas con que los demócratas venezolanos aportaran a la lucha de liberación de su pueblo contra la dictadura batistiana. Fuimos el único país invadido por soldados cubanos en odioso contubernio con ciudadanos venezolanos dispuestos a sacrificar nuestra soberanía para rendirse a la tiranía cubana. En nombre de una ficción sangrienta llamada revolución socialista.
Este ocho de mayo se cumplen 49 años de la invasión a nuestro país por un grupo de militares cubanos con guerrilleros venezolanos, entrenados personalmente, armados y financiados por Fidel Castro en territorio cubano con el fin de sumarse a un amplio movimiento insurreccional, ya reforzado por otro comando de militares cubanos – encabezados por el tristemente célebre general Arnaldo Ochoa Sánchez, años después proclamado héroe de Ogaden y fusilado un 18 de julio de 1989 por osar desconocer la autoridad de Fidel Castro – que invadieran nuestra Patria por las costas de Falcón un año antes, y asaltar el poder en un poderoso movimiento armado que pretendía repetir los hechos de la guerra cubana y el asalto al Poder que terminara en el triunfo de las tropas de Fidel Castro y el Che Guevara.
El fracaso de ambos desembarcos y la derrota en el terreno bélico y político fue tan determinante, que esos invasores debieron retirarse con la cola entre las piernas, enfermos, humillados y vencidos. Y sus aliados nativos dejar las armas sin gloria ni majestad. Héroes en su patria y en otros campos de batalla, esos comandantes cubanos fueron aplastados en nuestro suelo de manera inclemente por unas fuerzas armadas decididas a defender nuestra soberanía con el fervor de su espíritu y el valor de su sangre. Eran otros ejércitos. No permitieron que los invasores se destacaran en un solo hecho de guerra. No hicieron más que cometer crímenes y asesinatos a mansalva. Aumentando así el odio y el rencor de quien no perseguía otro propósito que apoderarse de nuestro petróleo y utilizar nuestro territorio como plataforma para sus delirios expansionistas y sus trasnochados sueños imperiales. Fidel Castro fue arrastrado por los suelos por Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, al frente de soldados, marinos y aviadores comprometidos en cuerpo y alma con la República, en todos los terrenos. Por ellos y para ellos, la Patria no se humillaría ante un invasor extranjero. Mucho menos si procedente de una república tiránica y empobrecida, consumida en el fuego devastador de la fiebre castrocomunista y los delirios megalómanos de su afiebrado conductor. Rómulo Betancourt derrotó a Fidel Castro en el terreno político, en el terreno militar y en el terreno diplomático. En impotente respuesta, el odio contra Venezuela adquiriría en él dimensiones homéricas.
Pero el mundo da muchas vueltas, algunas insólitas e incomprensibles. Sin disparar un solo tiro ni poner un solo soldado cubano en suelo venezolano, cuatro décadas después Fidel Castro vería satisfechas sus ansias de posesión y cumplidos sus deseos de humillar, devastar y saquear a nuestra Patria como si fuera territorio vencido. Y poner de rodillas a sus soldados, líderes y dirigentes, hombres y mujeres como si hubiera sido una tierra arrasada en el campo de batalla por un feroz ejército invasor. Como dice un guaguancó de Celeste Mendoza, “la historia se escribe de noche” y en Venezuela la traición anida en los serpentarios de los cuarteles.
Escribí según el relato de uno de esos guerrilleros derrotados en el campo de batalla – el comandante Héctor Pérez Marcano – los hechos de la segunda parte de esa invasión, la de Machurucuto – La invasión de Cuba a Venezuela[1] – dando suficientes elementos de juicio para intentar comprender los hechos y sus consecuencias, las causas, motivaciones y su desenlace. Al hacerlo, quise comprender las razones que habían llevado a un hombre vulgar, sin mayores atributos y sin valores excepcionales, cobarde, mediocre y sin genialidad estratégica alguna, así como, desde luego, sin los menores escrúpulos ni patriotismo de ninguna naturaleza a quebrarle el espinazo al Estado venezolano, a poner de rodillas a sus fuerzas armadas, a engañar y seducir a su pueblo a extremos verdaderamente insoportables, a castrar todo ímpetu liberador de su clase política y a rendirse en todos los planos con alma, corazón y vida al tirano cubano. Al extremo de que Venezuela dejó de ser la República que antaño fuera para convertirse en una vergonzosa satrapía, sin voluntad ni destino.
Desde luego, un accidente histórico tan monstruoso y de tamaña envergadura como la renuncia a su soberanía y la rendición y entrega de todas sus riquezas por una nación libertadora de cinco republicas, rebajada al servilismo y la obsecuencia, sucedido a vista y paciencia de todos los poderes fácticos venezolanos y latinoamericanos, en la apatía y el absoluto silencio de la comunidad democrática internacional, no tiene otra explicación que la insólita pérdida de identidad de un pueblo desorientado y a la deriva, la grave crisis de todo orden que sacude a Occidente, la pérdida de solidaridad ante el sufrimiento de un pueblo sometido a la humillación, la persecución y el escarnio y el descarado oportunismo que acosa a las principales potencias y a la comunidad histórica de América Latina. Asistir al hundimiento de la democracia venezolana, a la profunda corrupción de sus élites, al extravío moral de sus hombres y mujeres, a la incuria de sus autoridades y la perversión de sus ejércitos, aprovechando de paso para extraer beneficio de tan insólita tragedia, da cuenta de que la tragedia venezolana no sucede por azar ni será superada con un simple acto electoral.
Machurucuto, la ofensa a la dignidad nacional que hoy recordamos, abrió las venas de Venezuela a una catástrofe sin precedentes. Estamos muy lejos de haberlas cicatrizado. Dios nos ayude a lograrlo.
________________________________________
[1] Antonio Sánchez García y Héctor Pérez Marcano,
 La invasión de Cuba a Venezuela, de Machurucuto a la revolución bolivariana. Los libros de El Nacional, Caracas, 2007.

Guerra Planetaria Registros Akáshicos Gerardo Amaro México ...

https://www.youtube.com/watch?v=Oot7dBBcSOg
17 jul. 2016 - Subido por ADVENTURE JOAQUIN
Guerra Planetaria Registros Akáshicos Gerardo Amaro México ... Historias De Exito Programa Especial ...

Para sostener energeticamente el inconsciente colectivo del venezolano sometido a vivir un accidente histórico tan monstruoso y de tamaña envergadura como la renuncia a su soberanía y la rendición y entrega de todas sus riquezas por una nación libertadora de cinco republicas, rebajada al servilismo y la obsecuencia, sucedido a vista y paciencia de todos los poderes fácticos venezolanos y latinoamericanos, en la apatía y el absoluto silencio de la comunidad democrática internacional, no tiene otra explicación que la insólita pérdida de identidad de un pueblo desorientado y a la deriva, la grave crisis de todo orden que sacude a Occidente, la pérdida de solidaridad ante el sufrimiento de un pueblo sometido a la humillación, la persecución y el escarnio y el descarado oportunismo que acosa a las principales potencias y a la comunidad histórica de América Latina. (Parte V)

$
0
0

Actualmente existe una propuesta de tipo "espiritual", siguiendo la oferta

del negocio multinivel, muy difundida por los "gurues" de la televisiva empresa

nacional vinculada con estos temas, obedeciendo a la necesidad de una poblacion  sedienta de un ancla en medio de la tormentosa y terrible vida que estamos viviendo los venezolanos entre la "ausencia de dios", la violencia y el hambre, OJO NO JUZGO NI CRITICO; INFORMO DE
MANERA IMPERSONAL que dicha propuesta esta basada en:
Resultado de imagen para Neville Goddard Sentir es el secreto You Tube
Resultado de imagen para Neville Goddard Sentir es el secreto You Tube
Neville Goddard (19 de febrero de 1905, Barbados 1 de octubre de 1972, Los Ángeles, California, Estados Unidos más conocido como Neville, fue uno de los maestros más influyentes y discretamente dramáticos en el campo del Nuevo Pensamiento por muchos años... En una simple pero en cierto modo elegante conferencia de una hora, Neville era capaz de aclarar la naturaleza de Dios y la relación de Dios con cada persona. Él hablaba de Dios en términos íntimos como si Le conociera muy bien, lo cual hizo.

Joseph Murphy, un escritor y conferenciante que estudió con Neville en la ciudad de Nueva York, dijo de él: “Neville puede llegar a ser reconocido como uno de los místicos más grandes del mundo.”

CRÉELO EN TU INTERIOR. Neville Goddard (10 de Junio 1969 ...

https://www.youtube.com/watch?v=arJ7ZJh0-hQ

25 oct. 2013 - Subido por Neville Goddard
Este audio solo ha sido subido a YouTube para compartir las enseñanzas del gran Neville Goddard en español ...

Cómo usar tu imaginación para conseguir tus deseos - Neville Goddard

https://www.youtube.com/watch?v=NTD1yn6FosI

25 oct. 2014 - Subido por Ley de Atracción
Neville Goddard nació el 19 Febrero 1905 en St. Michael, Barbados, en las Antillas británicas, hijo de Joseph ...
Neville Goddard - El Poder de la Conciencia
Si sólo conocieras lo que tus órganos sensoriales revelan, nunca percibirías nada más allá de ellos. Sería horrible permanecer siendo un órgano sensorial y nunca trascenderlo. Pero Dios trajo la creación consigo cuando se convirtió en la humanidad, ¡y tú estás aquí para despertar a ese hecho! Si Dios no se hubiera convertido en ti, tú sólo serías un cuerpo animado, limitado a todo lo que tus órganos sensoriales revelaran. Pero habiéndose convertido en ti, Dios está despertando y te dará deseos y sus cumplimientos, mucho más allá de los sueños más ambiciosos de aquellos que todavía están limitados a los órganos sensoriales. ~Neville Goddard
En especial del siguiente libro se toman los 5 pasos que promocionan como la gran panacea
para todos nuestros males.

SENTIR ES EL SECRETO. AUDIOLIBRO COMPLETO ... - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=6jJjG6XqR7E

31 oct. 2014 - Subido por Neville Goddard
Este audio solo ha sido subido a YouTube para compartir las enseñanzas del gran Neville Goddard en ...

A LO QUE DICE NEVILLE GODDARD SE SUMA EN LA PROPUESTA A QUE ME REFIERO LAS ENSEÑANZAS DEL Libro de Abraham y los detalles personales de los que han creado el movimiento. REPITO. NO JUZGO, NI CRITICO, INFORMO DE MANERA IMPERSONAL. PUES CONSIDERO QUE CADA QUIEN ES LIBRE DE EJERCER SU ESCOGENCIA,ESTANDO INFORMADO NO SUMIDO EN LA IGNORANCIA NI MANIPULADO POR SUS MIEDOS Y SOMBRAS, PIENSO COMO DICE DAN BROWN EN SU LIBRO "INFERNO": "Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral". O COMO ESTA ESCRITO EN:
Resultado de imagen para los tibios los vomitare

Apocalipsis 3:15-19

La mezcla entre frío y caliente resulta en tibio tibio, esto es, ni frío ni caliente. El Señor se dirigió a la tibieza en Apocalipsis 3, Ahí leemos:
Apocalipsis 3:15-19
“Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo. Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas. Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso, y arrepiéntete.”

El Libro Perdido de Abraham - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=xLkYjpXBwrI

28 ene. 2010 - Subido por Aaron Shafovaloff
Uploaded with explicit, written permission from the Institute for Religious Research (IRR.org). Esta convincente ...

EN DEFINITIVA LA NUEVA RELIGION VENEZOLANA ESTA ESTRUCTURADA SOBRE LOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS POR NEVILLE GODDARD MAS un desconocido para muchos Libro de Abraham. La historia es que 
Resultado de imagen para josé smith
José Smith,(Sharon, Vermont; 23 de diciembre de 1805 – Carthage, Illinois; 27 de junio de 1844) fundador de la iglesia mormona, lo tradujo de un antiguo rollo de papiro egipcio que él compró de un viajante de antigüedades en 1835 , 

Resultado de imagen para mormones simboloResultado de imagen para mormones simbolo


Traducción e historicidad del libro de Abraham

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días acepta el libro de Abraham como libro de Escrituras. Este libro, que es un registro del profeta y patriarca bíblico Abraham, relata cómo Abraham procuró las bendiciones del sacerdocio, rechazó la idolatría de su padre, hizo convenios con Jehová, se casó con Sarai, se mudó a Canaán y a Egipto, y recibió conocimiento acerca de la Creación. El libro de Abraham sigue, en gran medida, la narración bíblica, pero agrega información importante en cuanto a la vida y a las enseñanzas de Abraham.
El libro de Abraham se publicó por primera vez en 1842 y se canonizó como parte de la Perla de Gran Precio en 1880. Este libro procedió de papiros egipcios que José Smith tradujo a partir de 1835. Hubo muchas personas que vieron los papiros, pero no se ha conservado ningún relato de un testigo presencial de la traducción, lo cual hace que sea imposible reconstruir el proceso. Actualmente, solamente existen pequeños fragmentos de los largos rollos de papiros que en su día pertenecieron a José Smith. La relación entre esos fragmentos y el texto que tenemos hoy es mayormente cuestión de conjeturas,
aunque hay ciertas cosas que sí sabemos acerca del proceso de traducción. La palabra traducción suele suponer un conocimiento experto de varios idiomas; si bien José Smith no afirmó ser experto en ninguno, reconoció sin reparos que formaba parte de “lo débil del mundo”, y que fue llamado a hablar palabras enviadas de “los cielos”1. Refiriéndose a la traducción del Libro de Mormón, el Señor dijo: “…no puedes escribir lo que es sagrado a no ser que lo recibas de mí”2. El mismo principio puede aplicarse al libro de Abraham. Para el Señor, no era necesario que José Smith tuviera conocimientos del idioma egipcio; mediante el don y el poder de Dios, José recibió conocimiento acerca de la vida y las enseñanzas de Abraham.
En muchos aspectos, el libro de Abraham coincide con el conocimiento histórico acerca del mundo antiguo3. Parte de este conocimiento, el cual se analiza más adelante en este ensayo, todavía no se había descubierto o era escasamente conocido en 1842; pero incluso esa evidencia de su origen antiguo, por muy sólida que sea, no puede demostrar la veracidad del libro de Abraham, del mismo modo que las pruebas arqueológicas no pueden demostrar el éxodo de los israelitas de Egipto o la resurrección del Hijo de Dios. La calificación del libro de Abraham como libro de Escrituras en definitiva depende de la fe en las verdades salvadoras que se encuentran en el libro, y de las cuales se recibe un testimonio por medio del Espíritu Santo.

El libro de Abraham como libro de las Escrituras

Hace miles de años, el profeta Nefi llegó a saber que uno de los propósitos del Libro de Mormón era establecer la verdad de la Biblia4. De manera similar, el libro de Abraham apoya, amplía y aclara el relato bíblico de la vida de Abraham.
En el relato bíblico, Dios establece con Abraham el convenio de hacer de él “una nación grande”5. El libro de Abraham aporta el contexto a ese convenio al mostrar que Abraham buscaba ser poseedor de “gran conocimiento” y era un “seguidor de la rectitud” que eligió el camino correcto a pesar de grandes tribulaciones. Rechazó la maldad de la casa de su padre y despreció los ídolos de la cultura que lo rodeaba, pese a la amenaza de muerte6.
En la Biblia, el convenio de Dios con Abraham parece originarse durante la vida de Abraham. Según el libro de Abraham, el convenio comenzó antes de la fundación de la Tierra y se pasó de una generación a otra mediante Adán, Noé y otros profetas7. En consecuencia, Abraham ocupa su lugar en una larga línea de profetas y patriarcas cuya misión consiste en preservar y extender el convenio de Dios en la Tierra. El centro de ese convenio es el sacerdocio, mediante el cual se transmiten “las bendiciones de salvación, sí, de vida eterna”8.
El libro de Abraham aclara varias enseñanzas que carecen de nitidez en la Biblia. La vida no comenzó con el nacimiento, como se cree habitualmente; antes de venir a la Tierra, las personas existían como espíritus. En una visión, Abraham percibió que uno de los espíritus era “semejante a Dios”9. Ese ser divino, Jesucristo, dirigió a otros espíritus para organizar la Tierra a partir de “materiales” o materia preexistente, no ex nihilo o a partir de la nada, como muchos cristianos llegaron a creer más tarde10. Abraham también llegó a saber que la vida mortal era crucial en el plan de felicidad que Dios proporcionaría a Sus hijos: “…con esto los probaremos”, declaró Dios, “para ver si harán todas las cosas que el Señor su Dios les mandare”, con el agregado de la promesa de aumentar gloria a los fieles para siempre11. No hay ninguna parte de la Biblia donde se declare con tanta claridad el propósito y el potencial de la vida sobre la Tierra como en el libro de Abraham.

Origen del libro de Abraham

Las poderosas verdades que se hallan en el libro de Abraham surgieron a partir de una serie de acontecimientos históricos únicos. En el verano de 1835, un empresario llamado Michael Chandler llegó a la sede de la Iglesia en Kirtland, Ohio, con cuatro momias y varios rollos de papiros12. Chandler encontró una audiencia interesada. Debido en parte a las hazañas del emperador francés Napoleón, los artefactos antiguos desenterrados en las catacumbas de Egipto habían originado fascinación por todo el mundo occidental13. Chandler sacó partido de ese interés viajando a diferentes ciudades y cobrando dinero a los visitantes que deseaban verlos.
Estos objetos habían sido descubiertos por Antonio Lebolo, antiguo soldado de caballería del ejército italiano. Lebolo, que supervisó algunas de las excavaciones en representación del cónsul general de Francia, retiró 11 momias de una tumba situada no lejos de la antigua ciudad de Tebas. Envió los objetos a Italia, los cuales, tras su muerte, terminaron en Nueva York. En algún momento, las momias y los rollos fueron adquiridos por Chandler14.
Para cuando la colección llegó a Kirtland, casi todo menos cuatro momias y varios rollos de papiro ya se habían vendido. Un grupo de Santos de los Últimos Días de Kirtland compró los objetos restantes para la Iglesia. Una vez que José Smith analizó los papiros y comenzó “la traducción de algunos de los caracteres o jeroglíficos”, según relata su historia, “tuvimos la gran alegría de constatar que uno de los rollos contenía los escritos de Abraham”15.

La traducción y el libro de Abraham

José Smith trabajó en la traducción del libro de Abraham durante el verano y el otoño de 1835; para entonces ya había terminado, por lo menos, el primer capítulo y parte del segundo16. Su diario habla más tarde de la traducción de los papiros en la primavera de 1842, una vez que los santos se habían mudado a Nauvoo, Illinois. Los cinco capítulos del libro de Abraham, junto con tres ilustraciones (actualmente conocidas como los facsímiles 1, 2 y 3) fueron publicados en Times and Seasons, el periódico de la Iglesia en Nauvoo, entre marzo y mayo de 184217.
El libro de Abraham fue el último trabajo de traducción de José Smith. En estas traducciones inspiradas, José Smith no afirmó conocer los antiguos idiomas de los registros que estaba traduciendo. De manera muy similar a lo que sucedió con el Libro de Mormón, la traducción del libro de Abraham realizada por José fue registrada utilizando el lenguaje de la Biblia del Rey Santiago. Ése era el tipo de expresión de las Escrituras con el que estaban familiarizados los primeros Santos de los Últimos Días, y su uso era coherente con el modelo del Señor de revelar Sus verdades “según [la] manera de hablar [de Sus siervos], para que alcanzasen conocimiento”18.
Las traducciones de José adoptaron diversas formas. Algunas de sus traducciones, como la del Libro de Mormón, utilizaban antiguos documentos que estaban en su posesión. Otras veces, sus traducciones no se basaban en ningún registro físico conocido. Su traducción de fragmentos de la Biblia, por ejemplo, abarcaba el restablecimiento del texto original, la armonización de contradicciones internas de la Biblia, y comentarios inspirados19.
Existen algunos indicios de que José estudió los caracteres de los papiros egipcios e intentó aprender el idioma egipcio. Su historia indica que, en julio de 1835, se encontraba “dedicado continuamente a traducir un alfabeto para el libro de Abraham, y preparando una gramática del idioma egipcio según la empleaban los antiguos”20. Esta “gramática”, según era conocida, consistía en columnas de caracteres jeroglíficos seguidos de traducciones al inglés registradas en un gran cuaderno por el escriba de José, William W. Phelps. Otro manuscrito de José Smith y Oliver Cowdery contiene caracteres egipcios seguidos de explicaciones21.
La relación de estos documentos con el libro de Abraham no se conoce plenamente. Ni las reglas ni las traducciones que contiene el libro de gramática corresponden a las que están aceptadas por los egiptólogos hoy día. Fuera cual fuera la función del libro de gramática, parece que José Smith comenzó a traducir fragmentos del libro de Abraham casi inmediatamente después de la compra de los papiros22. Aparentemente, Phelps consideraba que José Smith tenía la habilidad especial de comprender los caracteres egipcios: “Dado que nadie sabía traducir estos escritos”, le dijo a su esposa, “le fueron presentados al presidente Smith, quien no tardó en saber lo que eran”23.

Los papiros

Cuando los Santos de los Últimos Días abandonaron Nauvoo, los objetos egipcios quedaron allí. La familia de José Smith vendió los papiros y las momias en 1856. Los papiros se dividieron y se vendieron a diversas partes interesadas. Los historiadores consideran que la mayoría de ellos fueron destruidos por el gran incendio de Chicago de 1871. Diez fragmentos de papiro que José Smith tuvo en su poder en algún momento terminaron en el Museo Metropolitano de Arte de la Ciudad de Nueva York24. En 1967, el museo transfirió esos fragmentos a la Iglesia, que, seguidamente, los publicó en la revista de la Iglesia: Improvement Era25.
El descubrimiento de los fragmentos de papiro reavivó el debate acerca de la traducción de José Smith. Los fragmentos contenían una viñeta, o ilustración, la cual aparece en el libro de Abraham como el facsímile 1. Mucho antes de que los fragmentos fueran publicados por la Iglesia, algunos egiptólogos habían expresado que las explicaciones de José Smith de los diversos elementos de estos facsímiles no coincidían con las interpretaciones que ellos daban a esos dibujos. José Smith había publicado los facsímiles como dibujos separados, sin los jeroglíficos o caracteres hieráticos que inicialmente rodeaban las viñetas. El descubrimiento de los fragmentos implicaba que los lectores ya podían ver los jeroglíficos y caracteres que rodeaban la viñeta que se convirtió en el facsímile 126.
Ninguno de los caracteres de los fragmentos de papiro mencionaba el nombre de Abraham ni de ninguno de los acontecimientos registrados en el libro de Abraham. Tanto los egiptólogos mormones como los no mormones coinciden en que los caracteres que figuran en los fragmentos no coinciden con la traducción que se presenta en el libro de Abraham, aunque no existe unanimidad, incluso entre los eruditos no mormones, en cuanto a la interpretación correcta de las viñetas de esos fragmentos27. Los eruditos han determinado que los fragmentos de papiro formaban parte de textos funerarios estándar que se depositaban con cuerpos momificados. Estos fragmentos datan de entre el tercer siglo a. C. y el primer siglo d. C, mucho después de la época en que vivió Abraham.
Por supuesto, los fragmentos no tienen que ser tan antiguos como Abraham para que el libro de Abraham y sus ilustraciones sean auténticos. Los registros antiguos se suelen transmitir como copias o reproducciones de copias. El registro de Abraham podría haber sido revisado o redactado por escritores posteriores, del mismo modo que los profetas-historiadores Mormón y Moroni, del Libro de Mormón, revisaron los escritos de personas anteriores28. Es más, documentos inicialmente elaborados para un contexto se pueden reorganizar para otro contexto o propósito29. Ilustraciones que en cierto momento guardaban relación con Abraham podrían haberse desviado o desprendido de su contexto original y reinterpretado cientos de años más tarde en el ámbito de las prácticas de enterramiento en un momento posterior de la historia egipcia. También podría darse la situación contraria: Ilustraciones sin un vínculo claro con Abraham en la antigüedad podrían, mediante la revelación, arrojar luz sobre la vida y las enseñanzas de esa figura profética.
Algunos han supuesto que los jeroglíficos adyacentes al facsímile 1, y los que lo rodean, deben ser una fuente del texto del libro de Abraham. No obstante, esa afirmación se basa en la suposición de que una viñeta y su texto adyacente tengan significados relacionados. Lo cierto es que era frecuente que las viñetas egipcias antiguas se colocaran alejados de su comentario asociado30.
Ni el Señor ni José Smith explicaron el proceso de traducción del libro de Abraham, pero se puede aprender algo de las instrucciones del Señor a José en cuanto a la traducción. En abril de 1829, José recibió una revelación para Oliver Cowdery, la cual enseñaba que para traducir registros antiguos sagrados, tanto el trabajo intelectual como la revelación resultaban esenciales. Era necesario “estudiarlo en [la] mente” y después buscar una confirmación espiritual. Los registros indican que José y otras personas estudiaron los papiros y que los observadores cercanos también creían que la traducción llegó mediante la revelación. Como observó John Whitmer: “José, el vidente, vio estos registro[s] y, mediante la revelación de Jesucristo, pudo traducirlos”31.
Probablemente sea fútil evaluar la capacidad de José para traducir papiros, en vista de que ahora solamente tenemos una parte de los papiros que él tenía en su posesión. Los testigos visuales hablaron de “un rollo largo” o varios “rollos” de papiro32. Dado que solamente se han preservado fragmentos, es probable que gran parte de los papiros que José tenía a su disposición cuando tradujo el libro de Abraham no se encuentren entre estos fragmentos. La pérdida de una parte importante de los papiros significa que la relación de los papiros con el texto publicado no puede establecerse de manera concluyente basándose en ellos.
También es posible que el estudio de José de los papiros haya conducido a una revelación acerca de acontecimientos y enseñanzas clave en la vida de Abraham, de manera muy similar al modo en que anteriormente recibió una revelación acerca de la vida de Moisés mientras estudiaba la Biblia. Esta perspectiva supone una definición más amplia de las palabras traductor y traducción33. De acuerdo con ese punto de vista, la traducción de José no habría plasmado de manera literal el contenido de los papiros como lo habría hecho una traducción convencional. Más bien, los objetos físicos ofrecieron una ocasión para meditar, reflexionar y recibir revelación; aceleraron un proceso mediante el cual Dios le dio a José Smith una revelación acerca de la vida de Abraham, aun cuando esa revelación no guardara una relación directa con los caracteres de los papiros34.

El libro de Abraham y el mundo antiguo

Un estudio detenido del libro de Abraham proporciona una mejor indicación de los méritos del libro que cualquier hipótesis que trate el texto como una traducción convencional. La evidencia sugiere que los elementos presentes en el libro de Abraham encajan ampliamente en el mundo antiguo y apoyan la afirmación de que el libro de Abraham es un registro auténtico.
El libro de Abraham habla con desaprobación de los sacrificios humanos que se ofrecían en un altar en Caldea. Se colocaban a algunas víctimas en el altar como sacrificios porque rechazaban los ídolos que sus dirigentes adoraban35. Investigaciones recientes han encontrado ocasiones en las que se administraba ese tipo de castigo en los tiempos de Abraham. Las personas que se oponían al orden religioso dominante, ya fuera en Egipto o en las regiones bajo su influencia (como Canaán), podían sufrir y sufrían la ejecución por sus ofensas36. El conflicto en torno a la religión del faraón, como se describe en Abraham 1:11–12, es un ejemplo de castigo que ahora se sabe que se administraba durante la era abrahámica.
El libro de Abraham contiene otros detalles que coinciden con descubrimientos modernos acerca del mundo antiguo. El libro habla de “la planicie de Olishem”, un nombre que no se menciona en la Biblia. Una antigua inscripción, que no se descubrió ni se tradujo hasta el siglo XX, menciona una población llamada “Ulisum”, situada en el noroeste de Siria37. Además, Abraham 3:22–23 está escrito con una estructura poética más característica de los idiomas del Cercano Oriente que del estilo de escritura de los primeros estadounidenses38.
Las explicaciones de José Smith de los facsímiles del libro de Abraham contienen otros signos distintivos del mundo antiguo. El facsímile 1 y Abraham 1:17 mencionan al dios ídolo Elkénah. Esa deidad no se menciona en la Biblia, pero los eruditos modernos la han hallado entre los dioses que adoraban los antiguos mesopotámicos39. José Smith interpretó las cuatro representaciones de la figura 6 del facsímile 2 como “esta tierra en sus cuatro partes”. Los eruditos que estudian figuras idénticas en otros textos egipcios antiguos han aportado una interpretación similar40. El facsímile 1 contiene una deidad con forma de cocodrilo que nada en lo que José Smith llamó “el firmamento arriba de nuestra cabeza”. Esa interpretación tiene sentido a la luz de las investigaciones que asocian las concepciones egipcias del cielo con “un océano celestial”41.
El libro de Abraham coincide con diversos detalles que se encuentran en relatos no bíblicos acerca de Abraham y que circulaban en el mundo antiguo alrededor de la época en la que probablemente se escribieron los papiros. En el libro de Abraham, Dios enseña a Abraham acerca del sol, la luna y las estrellas. “Te enseño estas cosas antes que entres en Egipto”, dice el Señor, “para que declares todas estas palabras”42. Los textos antiguos hacen referencia repetidamente a que Abraham instruyó a los egipcios en el conocimiento de los cielos. Por ejemplo, Eupolemo, que vivió bajo el reinado egipcio en el siglo II a. C., escribió que Abraham enseñó astronomía y otras ciencias a los sacerdotes egipcios43. Un papiro del siglo III procedente de una biblioteca de un templo egipcio vincula a Abraham con una ilustración similar al facsímile 1 del libro de Abraham44. Un texto egipcio posterior, descubierto en el siglo XX, explica que el faraón intentó sacrificar a Abraham, pero su intento quedó frustrado cuando un ángel lo liberó. Más tarde, según este texto, Abraham enseñó astronomía a los miembros de la corte del faraón45. Todos esos detalles figuran en el libro de Abraham.
Hay otros detalles del libro de Abraham que se encuentran en antiguas tradiciones situadas por todo el Cercano Oriente. Entre ellos se encuentran el hecho de que Taré, el padre de Abraham, era idólatra; la mención de un periodo de hambre que azotó su tierra natal; el hecho de que Abraham conociera los ídolos egipcios, así como que tuviera menos de 75 años cuando salió de Harán, como lo indica el relato bíblico. Algunos de esos elementos que no se encuentran en la Biblia estaban disponibles en libros apócrifos o comentarios bíblicos durante la época de José Smith, pero otros solamente se encontraban en tradiciones no bíblicas inaccesibles o desconocidas para los estadounidenses del siglo XIX46.

Conclusión

La veracidad y el valor del libro de Abraham no pueden establecerse mediante un debate académico en cuanto a la traducción y la historicidad del libro. La naturaleza del libro de Abraham como libro de Escrituras reside en las verdades eternas que enseña y el poderoso espíritu que transmite. El libro de Abraham imparte profundas verdades acerca de la naturaleza de Dios, Su relación con nosotros como Sus hijos y el propósito de esta vida mortal. La veracidad del libro de Abraham se conoce, en definitiva, mediante un estudio dedicado de sus enseñanzas, la oración sincera y la confirmación del Espíritu.

Recursos

  1. Doctrina y Convenios 1:17, 19, 24.
  2. Doctrina y Convenios 9:9.
  3. Véase, por ejemplo, Daniel C. Peterson, “News from Antiquity”, Ensign, enero de 1994, y John Gee, “Research and Perspectives: Abraham in Ancient Egyptian Texts”, Ensign, julio de 1992.
  4. 1 Nefi 13:40. Véase también Mormón 7:8–9.
  5. Génesis 12:2.
  6. Abraham 1:1–2, 5–12.
  7. Abraham 1:2–3, 19.
  8. Abraham 2:11. Véase también Doctrina y Convenios 84:19–21.
  9. Abraham 3:24.
  10. Abraham 3:244:1, 12, 14–16.
  11. Abraham 3:25–26.
  12. Joseph Smith History, 1838–1856, tomo B-1, pág. 596, disponible en josephsmithpapers.org (Sólo disponible en inglés).
  13. Véase S. J. Wolfe con Robert Singerman, Mummies in Nineteenth Century America: Ancient Egyptians as Artifacts (Jefferson, NC: McFarland, 2009); y John T. Irwin, American Hieroglyphics: The Symbol of the Egyptian Hieroglyphics in the American Renaissance (New Haven: Yale University Press, 1980).
  14. El trabajo más amplio sobre Lebolo y sus excavaciones, aunque sea anticuado en ciertos aspectos, es el de H. Donl Peterson, The Story of the Book of Abraham: Mummies, Manuscripts, and Mormonism (Salt Lake City: Deseret Book, 1995), págs. 36–85. En cuanto al paradero de las momias después que llegaran a los Estados Unidos, véase la entrevista de Brian L. Smith por Philip R. Webb, “Mystery of the Mummies: An Update on the Joseph Smith Collection”, Religious Studies Center Newsletter 20, Nº 2, 2005: págs. 1–5.
  15. Joseph Smith History, 1838–1856, tomo B-1, pág. 596, disponible en josephsmithpapers.org (Sólo disponible en inglés).
  16. Brian M. Hauglid, A Textual History of the Book of Abraham: Manuscripts and Editions (Provo, Utah: Instituto Maxwell, 2010), págs. 6, 84, 110.
  17. Joseph Smith, Journal, 8–9 de marzo de 1842, disponible en josephsmithpapers.org; “A Fac-Simile from the Book of Abraham” y “A translation”, Times and Seasons, 1 de marzo de 1842, págs. 703–706, disponible en josephsmithpapers.org; “The Book of Abraham”, Times and Seasons, 15 de marzo de 1842, págs. 719–722, disponible en josephsmithpapers.org; y “A Fac-Simile from the Book of Abraham” y “Explanation of Cut on First Page”, Times and Seasons, 16 de mayo de 1842, págs. 783–784. (Sólo disponible en inglés).
  18. Doctrina y Convenios 1:24.
  19. Robert J. Matthews, “A Plainer Translation”: Joseph Smith’s Translation of the Bible: A History and Commentary (Provo, Utah: Editorial de la Universidad Brigham Young, 1985), pág. 253. En la época de José Smith, la palabra traducir podía significar “interpretar o transmitir en otro idioma”. La palabra interpretar podía significar “explicar el significado de unas palabras a una persona que no las comprende”, o “explicar o develar el significado de predicciones, visiones, sueños o enigmas; exponer y divulgar lo que está oculto para el entendimiento”. (Noah Webster, An American Dictionary of the English Language [New York: S. Converse, 1828], bajo las palabras “Translate” e “Interpret”).
  20. Joseph Smith History, 1838–1856, tomo B-1, pág. 597, disponible en josephsmithpapers.org (Sólo disponible en inglés).
  21. Las transcripciones e imágenes digitales de estos manuscritos, conocidas en su conjunto como “Kirtland Egyptian Papers”, pueden encontrarse en “Book of Abraham and Egyptian Material”, josephsmithpapers.org (Sólo disponible en inglés).
  22. Joseph Smith History, 1838–1856, tomo B-1, pág. 596, disponible en josephsmithpapers.org (Sólo disponible en inglés).
  23. W. W. Phelps a Sally Phelps, 19–20 de julio de 1835, en Bruce A. Van Orden, “Writing to Zion: The William W. Phelps Kirtland Letters (1835–1836)”, BYU Studies 33, Nº 3, 1993, pág. 555, disponible en byustudies.byu.edu (Sólo disponible en inglés).
  24. John Gee, A Guide to the Joseph Smith Papyri (Provo, Utah: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2000), pág. 2. Se sabe que los fragmentos formaban parte de los papiros que pertenecían a la Iglesia porque estaban adheridos a papel que contenía registros mormones de la época, lo cual se ajusta a las descripciones contemporáneas de la presentación de los papiros.
  25. Jay M. Todd, “New Light on Joseph Smith’s Egyptian Papyri”, Improvement Era, febrero de 1968, págs. 40–41. Se encontró otro fragmento en la Oficina del Historiador de la Iglesia más o menos en la misma época del descubrimiento del Museo Metropolitano, con lo cual se reunieron 11 fragmentos en total.
  26. Michael D. Rhodes, “Why Doesn’t the Translation of the Egyptian Papyri found in 1967 Match the Text of the Book of Abraham in the Pearl of Great Price?”, Ensign, julio de 1988, págs. 51–53.
  27. Kerry Muhlestein, “Egyptian Papyri and the Book of Abraham: A Faithful, Egyptological Point of View”, y Brian M. Hauglid, “Thoughts on the Book of Abraham”, ambos en No Weapon Shall Prosper: New Light on Sensitive Issues, ed. Robert L. Millet (Provo y Salt Lake City, Utah: Centro de Estudios Religiosos, Universidad Brigham Young, y Deseret Book, 2011), págs. 217–258. En cuanto a la falta de unanimidad entre los egiptólogos, véase, por ejemplo, John Gee, “A Method for Studying the Facsimiles”, FARMS Review 19, Nº 1, 2007: págs. 348–351; y Hugh Nibley, The Message of the Joseph Smith Papyri: An Egyptian Endowment, 2ª ed. (Provo y Salt Lake City, Utah: Deseret Book y Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2005), págs. 51–53. Para consultar la traducción y el comentario de los fragmentos, véase Michael D. Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tschemmin and Neferirnub: A Translation and Commentary (Provo, Utah: Instituto Maxwell, 2010); Michael D. Rhodes, The Hor Book of Breathings: A Translation and Commentary (Provo, Utah: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2002); y Nibley, Message of the Joseph Smith Papyri, págs. 34–50.
  28. José Smith, o quizá un colega suyo, presentó la traducción publicada diciendo que los registros fueron “escritos por su propia mano [la de Abraham], en papiro”. La frase puede interpretarse con el significado de que Abraham es el autor y no el copista literal. Hugh Nibley y Michael Rhodes, One Eternal Round (Salt Lake City, Utah: Deseret Book, 2010), págs. 20–22; Michael D. Rhodes, “Teaching the Book of Abraham Facsimiles”, Religious Educator 4, Nº 2, 2003, págs. 117–118.
  29. Kevin L. Barney, “The Facsimiles and Semitic Adaptation of Existing Sources”, en John Gee y Brian M. Hauglid, eds., Astronomy, Papyrus, and Covenant (Provo, Utah: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2005), págs. 107–130.
  30. Henk Milde, “Vignetten-Forschung”, en Burkhard Backes y otros, eds., Totenbuch-Forschungen (Wiesbaden, Alemania: Harrassowitz Verlag, 2006), págs. 221–231; Holger Kockelmann, Untersuchungen zu den späten Totenbuch-Handschriften auf Mumienbinden (Wiesbaden, Alemania: Harrassowitz Verlag, 2008), tomo II, págs. 212–214; Valérie Angenot, “Discordance entre texte et image. Deux exemples de l’Ancien et du Nouvel Empires”, GöttingerMiszellen 187, 2002, págs. 11–21.
  31. John Whitmer, History, 1831–aprox. 1837, pág. 76, en Karen Lynn Davidson, Richard L. Jensen y David J. Whittaker, eds., Histories, tomo 2: Assigned Historical Writings, 1831–1847, tomo 2 de la serie “Histories” de The Joseph Smith Papers, edición de Dean C. Jessee, Ronald K. Esplin y Richard Lyman Bushman (Salt Lake City: Imprenta del Historiador de la Iglesia, 2012), pág. 86. “Me he sentado a su lado y he escrito la traducción de los jeroglíficos egipcios según afirmaba recibirlos mediante la inspiración directa de los cielos”, escribió Warren Parrish, escriba de José Smith. (Warren Parrish, 5 de febrero de 1838, Carta al editor, Painesville Republican, 15 de febrero de 1838, pág. 3.)
  32. Hauglid, Textual History of the Book of Abraham, págs. 213–214, 222 (Sólo disponible en inglés).
  33. “Joseph Smith as Translator”, en Richard Lyman Bushman, Believing History: Latter-day Saint Essays, ed. Reid L. Neilson y Jed Woodworth (Nueva York: Imprenta de la Universidad de Columbia, 2004), págs. 233–247; Nibley, Message of the Joseph Smith Papyri, págs. 51–59. Véase también la nota al pie número 19.
  34. Por analogía, la Biblia parece haber sido un frecuente catalizador para las revelaciones que José Smith recibió en cuanto a las comunicaciones de Dios con el pueblo de Su antiguo convenio. El estudio del libro de Génesis que hizo José, por ejemplo, originó revelaciones acerca de la vida y las enseñanzas de Adán, Eva, Moisés y Enoc, las cuales se encuentran hoy en el libro de Moisés.
  35. Abraham 1:8, 10–11 La mayoría de los eruditos de la actualidad ubican “Caldea” (o Ur) en el sur de Mesopotamia, lejos de la zona de influencia egipcia; pero existen argumentos convincentes a favor de una ubicación en el norte, dentro de dicha zona de influencia. (Paul Y. Hoskisson, “Where Was Ur of the Chaldees?”, en H. Donl Peterson y Charles D. Tate Jr., eds., The Pearl de Great Price: Revelations from God [Provo, Utah: Centro de Estudios Religiosos de la Universidad Brigham Young, 1989], págs. 119–136; y Nibley, Abraham in Egypt,págs. 84–85, 234–236.)
  36. Kerry Muhlestein, Violence in the Service of Order: The Religious Framework for Sanctioned Killing in Ancient Egypt (Oxford, Reino Unido: Archaeopress, 2001), págs. 37–44, 92–101; Kerry Muhlestein, “Royal Executions: Evidence Bearing on the Subject of Sanctioned Killing in the Middle Kingdom”, Journal of the Economic and Social History of the Orient 51, Nº 2, 2008, págs. 181–208; Anthony Leahy, “Death by Fire in Ancient Egypt”, Journal of the Economic and Social History of the Orient27, Nº 2, 1984, págs. 199–206; Harco Willems, “Crime, Cult and Capital Punishment (Mo’alla Inscription 8)”, Journal of Egyptian Archeology 76, 1990, págs. 27–54.
  37. Abraham 1:10; John Gee, “Has Olishem Been Discovered?”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scriptures 22, Nº 2, 2013, págs. 104–107, disponible en maxwellinstitute.byu.edu.
  38. Julie M. Smith, “A Note on Chiasmus in Abraham 3:22–23”, Interpreter: A Journal of Mormon Scripture 8, 2014: págs. 187–190, disponible en mormoninterpreter.com; Boyd F. Edwards y W. Farrell Edwards, “When Are Chiasms Admissible as Evidence?” BYU Studies 49, Nº 4, 2010, págs. 131–154, disponible en byustudies.byu.edu.
  39. Kevin L. Barney, “On Elkenah as Canaanite El”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 19, Nº 1, 2010, págs. 22–35, disponible en maxwellinstitute.byu.edu; John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, Utah: Centro de Estudios Religiosos, Universidad Brigham Young, 2001), pág. 75.
  40. Martin J. Raven, “Egyptian Concepts of the Orientation of the Human Body”, en Proceedings of the Ninth International Congress of Egyptologists, 2007, 2, págs. 1569–1570.
  41. Erik Hornung, “Himmelsvorstellungen”, Lexikon der Ägyptologie, 7 tomos (Wiesbaden: Harrassowit, 1977–1989), tomo 2, pág. 1216. Para consultar estos y otros ejemplos, véase Peterson, “News from Antiquity”; Hugh Nibley, An Approach to the Book of Abraham (Salt Lake City y Provo, Utah: Deseret Book y Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2009), págs. 115–178; Nibley y Rhodes, One Eternal Round, págs. 236–245; John Gee, “A New Look at the Conception of the Human Being in Ancient Egypt”, en “Being in Ancient Egypt”: Thoughts on Agency, Materiality and Cognition, ed. Rune Nyord y Annette Kjølby (Oxford, Reino Unido: Archaeopress, 2009), págs. 6–7, 12–13.
  42. Abraham 3:2–15
  43. Fragmentos de Eupolemo, en John A. Tvedtnes, Brian M. Hauglid y John Gee, eds., Traditions about the Early Life of Abraham, Studies in the Book of Abraham, ed. John Gee, tomo 1 (Provo, Utah: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2001), págs. 8–9. Para consultar otras referencias al hecho de que Abraham enseñó astronomía, véase, por ejemplo, Tvedtnes, Hauglid y Gee, Traditions about the Early Life of Abraham, 7, págs. 35–43.
  44. Fragmentos de P. Leiden I 384 (PGM XII), en Tvedtnes, Hauglid y Gee, Traditions about the Early Life of Abraham, págs. 501–502, 523.
  45. John Gee, “An Egyptian View of Abraham”, en Andrew C. Skinner, D. Morgan Davis y Carl Griffin, eds., Bountiful Harvest: Essays in Honor of S. Kent Brown (Provo, Utah: Instituto Maxwell, 2011), págs. 137–156.
  46. Véase E. Douglas Clark, revisión de Michael E. Stone, Armenian Apocrypha Relating to Abraham, 2012, en BYU Studies Quarterly 53:2, 2014, págs. 173–179; Tvedtnes, Hauglid y Gee, Traditions about the Early Life of Abraham; Hugh Nibley, Abraham in Egypt, 2ª ed. (Salt Lake City y Provo, Utah: Deseret Book y Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2000), págs. 1–73. Algunos de estos elementos extrabíblicos estaban disponibles para José Smith por medio de los libros de Jaser y Josefo. José Smith sabía de la existencia de estos libros, pero se desconoce si los utilizó.
La Iglesia reconoce la contribución de eruditos para el contenido histórico que se presenta en este artículo y su trabajo se utiliza con permiso.



Mateo 13:9 El que tiene oídos, que oiga. Marcos 4:9 Y El decía: El que tiene oídos para oír, que oiga.Lucas 8:8 Y otra parte cayó en tierra buena, y creció y produjo una cosecha a ciento por uno. Y al hablar estas cosas, Jesús exclamaba: El que tiene oídos para oír, que oiga.Apocalipsis 2:7 `El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios.' Apocalipsis 2:11 `El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El vencedor no sufrirá daño de la muerte segunda.'

Next: Al momento de escribir estas líneas, decenas de niños se van a la cama sin cenar. El barrio caraqueño donde vivo deja escapar un quejido que aún no puedo apreciar. Pensar en el hambre me quita el sueño. Me desvelo en un océano de imágenes apocalípticas. La preocupación explota en el techo y desciende por las paredes. Con todo, me repongo, aunque la lucha mental desea prolongarse en el espejo matutino. Hay que despertarse y enfrentar nuevamente la angustiante realidad: lograr conseguir el alimento para mi familia. Ese es quizás la mayor preocupación que padecemos padres en Venezuela. A pesar de la presión del hambre inminente, seguimos la marcha. Pero, ¿qué pasa adentro de nosotros? ¿Qué nos conduce?...Las mujeres hace tiempo comenzaron a tomar la iniciativa en el proceso de cambio venezolano, esta vez lo hace una reconocida lideresa de "Vente Venezuela" y del Movimiento "Mujeres resteadas" ante la declaracion que hicieron el gobierno y la oposición de forma conjunta denominada “Convivir en paz” , para dar a conocer los primeros acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo entre ambas partes.
Previous: Para sostener energeticamente el inconsciente colectivo del venezolano sometido a vivir un accidente histórico tan monstruoso y de tamaña envergadura como la renuncia a su soberanía y la rendición y entrega de todas sus riquezas por una nación libertadora de cinco republicas, rebajada al servilismo y la obsecuencia, sucedido a vista y paciencia de todos los poderes fácticos venezolanos y latinoamericanos, en la apatía y el absoluto silencio de la comunidad democrática internacional, no tiene otra explicación que la insólita pérdida de identidad de un pueblo desorientado y a la deriva, la grave crisis de todo orden que sacude a Occidente, la pérdida de solidaridad ante el sufrimiento de un pueblo sometido a la humillación, la persecución y el escarnio y el descarado oportunismo que acosa a las principales potencias y a la comunidad histórica de América Latina. (Parte V)
$
0
0

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA

Profesor de Filosofía Contemporánea en la Maestría de Filosofía de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.

Porque esta humanidad ha dicho basta


El monstruoso error de cálculo de Nicolás Maduro y quienes lo controlan y dirigen desde La Habana comienza a saldarse con el cambio histórico que hemos comenzado a vivir en estos últimos días en Venezuela, y que no se detiene ni detendrá ante las clásicas consideraciones con las que esos mismos personajes – Fidel y Raúl Castro, Ramiro Valdés y la corte policíaca del G-2 y la tiranía cubana nariceando a Chávez y a Nicolás Maduro – vienen estirando la cuerda de la opresión, la explotación, el abuso, el saqueo y el sometimiento disfrazado de “socialismo del siglo XXI” y bolivarianismo: apretar la soga y salir gritando: “maten al ladrón”. Para endulzar el veneno disparando con ofertas de diálogo. Ese juego, que ya tiene diecisiete años, llegó a su fin. Para ver si lo entienden, lo diré parafraseando las palabras de Ernesto Guevara en la ONU en 1964: «Porque esta humanidad ha dicho ¡Basta! y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia”. Que, colmo de las contradicciones, no será la independencia frente a los Estados Unidos y el imperialismo norteamericano, sino frente al odioso, avieso y criminal imperialismo cubano. Último rescoldo del totalitarismo marxista del pasado siglo que han pretendido implantar en Venezuela en los comienzos de este tercer milenio apoyados en el rentismo petrolero y la monstruosa inconsciencia de las fuerzas armadas, convertidas en pandillas de narcotraficantes y saqueadores del erario.
Lo acaba de afirmar el en muy buena hora elegido secretario general de la OEA, Luis Almagro, que vino a sustituir al socialista chileno José Miguel Insulza, alcahuete de la tiranía cubana, del chavismo y del Foro de Sao Paulo: "si Venezolanos no toman acciones contundentes, estarán destinados a repetir la historia cubana". Asumiendo el único y legítimo poder de la República, el de la soberanía popular que le fuera delegada a este Congreso Nacional el pasado 6 de diciembre, su presidente, Henry Ramos Allup, las está asumiendo. La asamblea nacional ha decidido hacer valer en toda su profundidad y extensión el valor de nuestra Constitución Nacional, ha iniciado acciones para enjuiciar al sátrapa de los Castro en Venezuela, le ha dado un portazo en las narices a los correveidiles de la dictadura, de los cuales Zapatero debía ser declarado por nuestro futuro gobierno “personan non grata” por servir de lacayo del imperialismo cubano e incluso ha puesto en su lugar a quienes, sin considerar la abierta declaración de guerra de la dictadura al pueblo venezolano negándole el derecho a proceder constitucional, pacífica y electoralmente a la destitución del sátrapa colombocubano que nos desgobierna mediante un Referéndum Revocatorio, se propone como mediador en un diálogo absolutamente falaz, pues procede “post festum”. Me refiero concretamente al enviado del papa. ¿Dialogar sobre qué, si ya nos arrebataron el último resquicio constitucional para liberarnos del yugo dictatorial? ¿Para hacernos bajar la testuz y volver, una vez más, a afianzar las cadenas de la tiranía? Insólito en quién depositáramos tantas esperanzas.
El pueblo venezolano exige respeto. Ese respeto que Luis Almagro y los ex presidentes de Hispanoamérica, de Andrés Pastrana y Tuto Quiroga a Felipe González y Sebastián Piñera nos han dispensado con generosidad y grandeza en estos trágicos meses del despertar definitivo. Y se los exige por igual al Vaticano de SS Francisco y al prepósito de los jesuitas Arturo Sosa SJ como al Departamento de Estado, cuyo actual gobernante, Barak Obama, pasará a nuestra historia como el alcahuete de la dictadura y, lo que es mucho peor, de los tiranos habaneros.
Nuestro pueblo ha dado pruebas soberbias y magníficas de tolerancia, aguante y respeto al orden constitucional, así éste haya sido quebrantado y usado como vulgar pretexto para tiranizarnos y expoliarnos con saña y alevosía por parte de la bajeza castrocomunista nacional, en perversa alianza con las fuerzas armadas. Hundidas en la inmundicia del narcotráfico, la corrupción y los negociados, incluso a costas del hambre y la miseria del pueblo, la alta oficialidad ha demostrado su bajeza moral, su avaricia y su absoluta desconsideración por los valores patrios. Vladimir Padrino pudo haber pasado a la historia de nuestra liberación: prefirió hundirse en el estercolero de la dictadura. Ya el presidente de nuestra Asamblea barrió el piso con su pretendida autoridad. Es un vulgar servidor de los Castro.
Y aquí estamos: en la encrucijada. De no seguir el consejo de Luis Almagro y tomar decisiones drásticas y contundentes, nos espera medio siglo de cubanía. De asumir nuestro deber histórico, honraremos a nuestros mayores y volveremos a ser lo que jamás debimos perder: un ejemplo de libertad, tolerancia y prosperidad en el hemisferio. La decisión es nuestra.

Carta Abierta al padre Arturo Sosa S. J. 

ND 30 Octubre, 2014
Antonio Sanchez Garcia
Advertencia: Esta carta abierta fue escrita y publicada en junio de 2002, inmediatamente después de los hechos de abril, en respuesta al artículo escrito por el Padre Sosa a que se refiere*. Dados los más de 12 años transcurridos, la aterradora confirmación de todos nuestros supuestos y vaticinios así como la mantención de juicios y criterios que entonces nos situaban en aceras confrontadas, creo necesario volver a publicarla para esclarecer posiciones y determinar en justicia nuestras equivocaciones y errores.
Un veedor de buena fe me ha hecho llegar a través de la red un artículo del Padre Arturo Sosa* que promete ser no sólo un descarnado análisis de los dramáticos sucesos del 11, 12, 13 y 14 de abril recién pasados, que conmovieran a Venezuela y sorprendieran al mundo, sino una propuesta encaminada a encarrilar nuestros descarriados trenes, evitar el feroz choque final y arribar, en mancomunada armonía a una misma feliz estación: “la decisión colectiva de mirar hacia el mismo horizonte”.
¿Puede un intelectual y sacerdote responsable, como el Padre Sosa, sacarse de la manga una fórmula mágica que permita hoy reunir en un mismo mirador a Hugo Chávez Frías, Diosdado Cabello, Lina Ron, Freddy Bernal y José Vicente Rangel, por nombrar sólo a algunos de los pasajeros de uno de los trenes, con Pedro Carmona Estanga y Fedecámaras, Carlos Ortega y la CTV, y todos quienes participan del bloque opositor, desde los propietarios de los medios hasta la alta gerencia de PDVSA, pasando por esos multitudinarios sectores populares que marcharon el jueves 11 – ¿o es que populares son sólo los seguidores de Hugo Chávez? – y lograr una unidad de propósitos que los haga no sólo concebir, sino disfrutar al unísono de un mismo horizonte?
Tal comprensiva, humana y ambiciosa propuesta me llevó a leer con extremado detenimiento el largo ensayo del Padre Sosa. Dejo a las autoridades competentes ocuparse de los hechos luctuosos que él intenta esclarecer. Me intereso, en cambio, por “las perspectivas”, segunda parte de su enjundioso análisis. Para mi desconsuelo, no he encontrado una sola idea concreta que legitimara el interés despertado por la promesa. Pues para arribar al legítimo y humanitario deseo de Sosa, el padre, de unificar a tal extremo los bloques en conflicto, Sosa, el intelectual, debe eludir cualquier mención a los auténticos horizontes de nuestros “maquinistas”. Ni una sola palabra acerca del proyecto que nutre al “proceso bolivariano”, cero mención de los pasos concretos dados por el gobierno, el único y auténtico dueño de la locomotora, los rieles y la estación, en estos tres años de recorrido por imponerle a una parte que ya va siendo mayoritaria, su horizonte, que no es otro, como muy bien lo sabe el estimado Padre Sosa, que el del “mar de la felicidad cubana”. Y ha obviado, lo que es una grave falta de percepción indigna en un hombre de pensamiento, que en rigor el descarrilamiento al que estamos asistiendo atónitos y angustiados no es el de dos sino de un solo tren, para más señas llamado Venezuela. Tal tren, estimado padre Sosa, está en manos de un solo maquinista y un sólido equipo de obstinados carboneros, mientras una parte muy importante de sus pasajeros ha comenzado a reclamar, primero a viva voz y ahora ya con violencia, detener su marcha y cambiar al maquinista, so riesgo del más feroz descarrilamiento de toda nuestra atribulada historia. Muy abundante, por cierto, en tales sangrientos y espantosos enfrentamientos sociales que el padre Sosa equipara metafóricamente con un descarrilamiento.
No sólo omite Usted cualquier mención a los confesados, públicos y proclamados propósitos revolucionarios de Chávez y del chavismo –y sabe Usted muy bien a qué se refiere el término revolución en boca de Hugo Chávez o Fidel Castro, querido Padre Sosa, por no mencionar a Marulanda y al comandante Reyes – sino que en una suerte de prestidigitación se eleva Usted por sobre todos nosotros, comunes mortales, y desde la torre de control de la Venezuela Rail Road Company a la que sólo Usted pareciera tener acceso mide fuerzas con un desapasionamiento digno de mejor causa y utilizando la balanza del contable, decide que el enfrentamiento es entre dos vectores de igual magnitud e intencionalidad, igualmente responsable por la aparentemente inevitable catástrofe, y aunque subyace a sus palabras la evidente valoración mayor con que juzga a uno de ellos los considera meras fuerzas de atracción y repulsión físicas. Abstracción pura digna del mejor tomismo aristotélico. Desde esa torre proclama Usted finalmente la auténtica bitácora que debieran seguir nuestros maquinistas del futuro: “afirmar la necesidad de cambios estructurales en las relaciones básicas de la sociedad venezolana; reconocer la mayoría no polarizada de la sociedad, su sustrato democrático vinculado con el respeto al marco constitucional y la activación de la ciudadanía a través de organizaciones plurales que participan activamente en la reconstrucción de lo público.” La proposición contiene matices de grandiosa perspectiva histórica, luce prometedora y atrae la atención. Pero una vez detenidos a evaluar cada uno de los términos y a sopesar cada proposición con la rigurosidad que nos impone la responsabilidad histórica no dejan de sorprendernos algunas vagas imprecisiones. Muy querido padre Sosa: ¿con qué se comen los “cambios estructurales en las relaciones básicas de la sociedad venezolana”? Inteligente como Usted es no podrá dejar de advertir que puede llenar el predicado con soluciones políticas, sociales y económicas de la más diversa índole, desde las ya ensayadas y fracasadas marxistas leninistas, hasta las fascistoides propias de sociedades autocráticas, sin olvidar aquellas inmanentes al sistema democrático de gobierno: las socialdemócratas, las socialcristianas y hasta las propias del capitalismo globalizado, denigradas al vuelo como neoliberales. Si no nos aclara de qué estructuras y de qué cambios está hablando, la frase suena bella, pero es hueca: no dice absolutamente nada.
Viene luego lo de “reconocer la mayoría no polarizada de la sociedad”. ¿A qué mayoría se refiere, padre Sosa? ¿A una sociedad de amantes del pensamiento cristiano occidental que observa la marcha del 11, la carnicería de Miraflores y los saqueos de Catia, La Vega, La Yaguara, Antímano y Los Teques, desde aquel maravilloso mirador al que quisiera invitar Usted a Carmona y a Hugo Chávez o desde su personal Torre de control? ¿No estará usted tratando de pasarnos gato por liebre, poniendo en una misma balanza a los sectores activos y a los sectores pasivos de la sociedad? Y al referirse a aquellos, ¿poniendo Usted en un mismo plano los armados círculos bolivarianos con las inermes organizaciones de la sociedad civil desarrolladas al calor de la protesta contra las iniquidades del régimen?
Su bien intencionada objetividad científica me asombra. Pues siguiendo en esa misma tónica pasa luego a exigir “el respeto al marco constitucional”. ¡Eureka! Así, en bloque, ¿quién sino los disparatados golpistas del 11 lo han irrespetado? Es claro que tras esa neutral y ética exigencia de respeto a la constitución pasa Usted por alto -consciente o inconscientemente- algunos de los poderes asentados en esa constitución, como la Fiscalía General de la República, la Defensoría Del pueblo, la Contraloría General de la República y el Consejo Nacional Electoral. ¿Respetan los señores titulares de todos esos constitucionales cargos “el marco constitucional”? ¿Lo respeta quien ha convertido esa constitución en un totémico librito en miniatura para encubrir sus diatribas, sus insolencias, sus abusos y sus desmanes? ¿Lo respetan los círculos bolivarianos? ¿Lo respetaron quienes decidieron impedir el paso de la marcha del 11 por las calles que son de utilidad pública, según derechos consagrados en ese “marco constitucional”? ¿Lo respetaron los francotiradores y pistoleros apostados en los aledaños de Miraflores?
“La reconstrucción de lo público”- qué bella frase, padre Sosa. Resuenan en ella por lo menos ecos lejanos del lenguaje de la Filosofía del Estado y del Derecho del buen Hegel, el mismo que le diera al mundo la definición de “sociedad civil” –bürgerliche Gesellschaft, la llama. Y nos da Usted en el mismo envión la clave del sujeto que se hará cargo de tal reconstrucción: “la activación de la ciudadanía a través de organizaciones plurales”. Imagino que sabe Usted perfectamente que tampoco tal activación y sus organizaciones carecen de contenido previo al horizonte que tanto le apasiona. Hugo Chávez decidió hace aproximadamente dos años “activar la ciudadanía” con sus “círculos bolivarianos”, y como tal activación puede encontrar obstáculos en otras ciudadanías activadas, pasó según todos los indicios a dotar dichas “organizaciones plurales” con un sofisticado armamento, del que ya hemos recibido pública demostración el 11 de abril pasado.
En este punto no es malo ampliar nuestro horizonte histórico real –el de verdad verdad, no aquel ilusorio surgido de su bondadosa fantasía – al del mar de la felicidad. Pueda que gran parte del horror que parece estar sufriendo una buena parte de nuestra sociedad por el curso que lleva nuestro tren de marras se deba a la fundada sospecha de que su maquinista pretende llevarnos directamente a esa utópica estación final: La Habana. Y sabiendo en qué estado de participación real se encuentra la ciudadanía de nuestra querida Cuba, cuan plurales son sus organizaciones ciudadanas y por qué medios quien allí gobierna en solitario desde hace 43 años suele activarla cuando lo necesita – reclamos masivos ante la embajada de Estados Unidos, conmemoraciones en la Plaza de la Revolución, etc., etc., etc.- , una parte de nuestra sociedad cuyo número Usted no menciona pero seguramente no desdeña, decidió precisamente lo que Usted con un poco de tardanza y otros fines nos recomienda: se ha activado, ha salido a la calle y está en pie de guerra defendiendo su derecho a construir una sociedad justa, libre, moderna y democrática.
Que Usted no lo reconozca, asombra. Nuestra “sociedad civil” ya está activada, padre Sosa. No requirió esperar a su consejo. Y es una simple canallada pretender medirla con el mismo rasero platónico con que Usted pretende medir nuestras confrontaciones. Como si fuera una abstracción – mera realidad virtual la llama Rangel, nuestro áulico intrigante de palacio – perfectamente comparable con otros “vectores” sociales, como los presentes en los saqueos a negocios con sus saldos de muerte y desolación de modestos comerciantes, los intimidantes paseos motorizados frente a nuestros medios de comunicación, los asaltos a pedradas y martillazos a sus sedes principales, los ataques armados a rectorados y otros despachos universitarios, así como las ya recurrentes y a veces sangrientas agresiones a camarógrafos, fotógrafos y reporteros de ambos sexos, ocupados en sus deberes profesionales.
El problema no es este descolorido panorama en blanco y negro, súbita aunque no sorprendentemente teñido de rojo el 11, 12, 13 y 14 de Abril. No es un dato de la naturaleza que el país esté dividido, según su percepción, aparentemente en dos partes iguales, que homologa Usted con dos trenes desbocados. Esa es una flagrante falacia indigna de un intelectual como el padre Sosa. El país ha sido dramáticamente dividido, con intención, dolo, maldad y alevosía por quienes han vuelto con la prédica de la lucha de clases, un proyecto político y un proceso revolucionario que pretende aniquilar nuestra tradición democrática. Si es cierto que tras esta política conscientemente divisionista hay problemas de fondo que deben ser rápidamente enfrentados y resueltos con coraje, inteligencia y voluntad –aquello que Usted sin querer profundizar llama “problemas estructurales” y que se remiten a las escandalosas diferencias sociales que nos aquejan-, no es menos cierto que dichos problemas han sido agudizados antes que resueltos por quienes pretenden utilizarlos para alimentar sus ansias de Poder, cuando sabe Usted perfectamente bien, estimado padre Sosa, que pueden y debieran ser resueltos en el marco de una sociedad democrática, solidaria y justa, que busque modernizarse para hacerse próspera y participativa.
Chávez , bien por el contrario, pretende resolverlos por medio de una dictadura socializante y caudillesca, que nos retrotrae a lo más tenebroso y polvoriento de nuestro pasado. La inmensa mayoría de la población que le adversa, por medios institucionales y democráticos. ¿Da lo mismo una u otra fórmula si sólo nos atenemos a “la necesidad de resolver los problemas estructurales”? Si así fuera caeríamos en un indigno dilema moral: permitir las iniquidades de una dictadura -de cualquier signo, castrista o pinochetista- en nombre de la solución de los problemas básicos que nos aquejan. No puedo creer ni acepto que Usted, alto dignatario de la iglesia antes que “intelectual”, sea de tal predicamento.
Revolución o democracia: ¿cabe una reconciliación de los términos? Muy a nuestro pesar, no creemos posible que el chavismo y el anti chavismo miren a un mismo horizonte. La línea que separa a demócratas y revolucionarios es infranqueable. Son términos tan excluyentes y contradictorios, que han dado lugar a muchas y muy cruentas guerras civiles, como la rusa de Octubre de 1917 -y si consideramos la de 1905 y los enfrentamientos anteriores prácticamente desde comienzos del XIX- hasta hoy marcando todo el decurso del sangriento siglo recién pasado con sus millones y millones de cadáveres. La tarea consiste, pues, en iluminar los espíritus y permitir un reencuentro de todos, pero en este lado de la línea, del lado de la democracia, del lado de las libertades públicas, la alternabilidad, el sacrosanto respeto a los derechos humanos, la paz, la justicia y el respeto mutuo de todos los hijos de una misma nación, todavía vigentes entre nosotros gracias a nuestra “activada sociedad civil” y a la tenaz lucha de los medios de comunicación.
Ante la palabrería vana y auto complaciente que pretende, así sea de buena fe, encubrir este profundo hiato que nos tiene en este ruinoso estado, más vale el silencio.
junio de 2002
________________________________________
* Arturo Sosa A., Del choque de trenes al programa mínimo: Venezuela: 4 – 14 de Abril de 2002, recientemente publicado en la revista Temas de coyuntura, 45/junio 2002.
@sangarccs

La venganza de Fidel

N D 9 Abril, 2014
Antonio Sanchez Garcia
El proyecto de Fidel se redujo a apoderarse de Venezuela, exprimirle sus riquezas hasta que la vaca petrolera reventara exangüe, reducir a la miseria a sus habitantes para castrarlos humana y políticamente, malversar sus riquezas para expandir su influencia en esta postrer oleada de éxitos regionales antes de su muerte y exhalar su último suspiro con la honda, la celestial satisfacción de haberse vengado de Venezuela y los venezolanos.
1
En un artículo de Elisabeth Burgos publicado en la Revista Zeta, de Caracas, el 21 de marzo pasado, además de analizar el efecto que podría haber causado en el propio Castro la incisiva y valiente misiva que la diputada María Corina Machado le dirigiese personalmente (http://abcblogs.abc.es/bochinche-venezolano/2012/01/31/maria-le-responde-a-fidel-castro/) adelanta un juicio que además de constituir un grave señalamiento respecto del talante del liderazgo venezolano tradicional, desvela una de las taras más nefastas de la actual situación político ideológica de Venezuela y toda la región: “El castrismo ya es parte de la estructura mental del comportamiento político del latinoamericano, de allí el milagro que significa el surgimiento en Venezuela de una generación de jóvenes libres de esa tara congénita…La rebelión ciudadana que desde febrero ha tomado las calles del país ha desplazado radicalmente las piezas del tablero y ha demostrado un hecho de suma importancia histórica. En Venezuela ha surgido una oposición que ya no es rehén del castrismo.” (http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2014/04/elizabeth-burgos-el-crimen-de-maria.html).
Ambas afirmaciones: la del condicionamiento del pensamiento político latinoamericano por el castrismo y la caracterización de sus élites en calidad de “rehenes del castrismo” resultan incluso inofensivas ante una realidad cuando menos escandalosa: todos los actuales presidentes de los países de la región fueron, han sido y seguramente siguen siendo castristas. De allí que lo de rehén no alcance a expresar en su verdadera dimensión la gravedad del momento histórico político que vive la región: el dominio incontestable de la hegemonía castrista, así se haya acoplado a las circunstancias concretas y se matice en función de los datos socioeconómicos y políticos de la región. Con una salvedad de extrema importancia, que es preciso considerar para comprender la extrema gravedad de la situación de exterminio en que se encuentra Venezuela: nuestro país ha sido excluido de las “bondades” del capitalismo globalizado con el que en su vertiente más socialdemócrata los integrantes del Foro de Sao Paulo han tratado a Brasil, a Chile, a la Argentina, incluso a Bolivia y el Ecuador. Venezuela ha sido castigada por los Castro a ser sistemáticamente saqueada y destruida.
¿Cuáles ha sido las razones para ese trato discriminatorio?
2
Para comprender esa exclusión de Venezuela de las bondades del capitalismo socialdemocrático con las que ex castristas militantes como Lula da Silva, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet, Pepe Mujica, Rafael Correa e incluso Evo Morales consienten a sus países, hay que comprender en toda su magnitud otra aseveración del importante artículo de Elisabeth Burgos: “Fidel Castro es paciente en el odio y la revancha siempre termina tomándola”.
Con Venezuela, ese odio y esa revancha, que le fuera servida casi bíblicamente en bandeja de plata por un militar felón que le cayó prácticamente del cielo, llamado Hugo Rafael Chávez Frías, ha tardado medio siglo, más exactamente 47 años si contamos a partir de la ominosa y apabullante derrota militar que sufrieran sus mejores y más distinguidos comandantes de élite en el teatro de operaciones de las guerrillas castristas en la Venezuela de los sesenta – Falcón y Miranda, principalmente – y que vieran escaparse con la cola entre las piernas, gravemente enfermos y al borde de la desesperación nada más y nada menos que a Arnaldo Ochoa Sánchez, posteriormente condecorado como héroe en Ogadén, elevado a la gloria como el general victorioso de todas las batallas africanas y finalmente fusilado por sus propios compañeros de guerrillas en Venezuela: Ulises Rosales del Toro y Tomás Menéndez “Tomasevich”, que desembarcaran por Machurucuto el 7 de mayo de 1967 convencidos de que venían a dar un paseo y conquistarían el poder en unos pocos meses de escaramuzas con unos ejércitos tan cobardes, coruptos y decadentes como los batistianos.
No tuvieron ocasión de participar en una sola batalla de importancia: antes de que abrieran sus mochilas y prepararan sus kalaschnikof habían sido cruelmente hostigados por una selva como ellos no conocieran en Cuba, pasaron hambre y fatigas inenarrables, se los comió la gastroenteritis y la leihmaniasis y no hicieron más que escapar por los inhóspitos montes venezolanos acosados por los cazadores del ejército. No les dieron tregua ni respiros. Y en vez de ser ellos los acosadores, tal como dictan las leyes de las guerrillas, fueron ellos los acosados. Sin encontrar un campesinado que los recibiera en gloria y majestad, como se los prometiera la izquierda castrista venezolana, sino unos humildes trabajadores rurales comprometidos con su recién conquistada democracia. Vinieron por lana y salieron trasquilados. Si quiere enterarse con sus propios ojos del puesto que ocupaban todos ellos en la élite guerrera y belicista cubana, que consulte Dulces guerreros cubanos, de Norberto Fuentes. Y si el tema de la invasión de Cuba a Venezuela por Falcón y Machurucuto les interesa, que consulte La invasión de Cuba a Venezuela, de mi autoría sobre el relato del comandante guerrillero Héctor Pérez Marcano. El fiasco de los gloriosos generales de Fidel Castro en Venezuela demostró que sus recientes hazañas en la Sierra Maestra, en donde no se encuentra una serpiente venenosa ni en un serpentario, y frente a unos ejércitos corrompidos hasta la médula y desprovistos de todo respaldo nacional e internacional, estaba más cerca de la comedia que le montara Fidel Castro a los reporteros estrellas de los grandes medios norteamericanos que de la realidad de una guerra de carne y hueso, como vino a conocer por primera vez en Venezuela.
3
En los primeros escarceos de intervencionismo en Venezuela, luego de su catastrófico encuentro con Rómulo Betancourt, que en un tête-à-tête celebrado en Prados del Este, a poco de que éste ganara las elecciones presidenciales, lo midió en minutos de arriba abajo y lo devolvió a La Habana con los bolsillos vacíos y el odio y la ira del despecho contenido en el rostro, sufrió una primera y colosal derrota política, entonces aliado al Partido Comunista Venezolano, que aún no comprendía la dimensión de la victoria de la democracia el 23 de enero de 1958. Quiso boicotear las elecciones presidenciales de diciembre de 1963, para empujar al caos, sembrar la violencia y asaltar el poder como ya lo intentara con sendos cuartelazos en Barcelona y Puerto Cabello. Desembarcó una tonelada de armas, que se les quedaron frías. No sólo fue un fracaso rotundo: la participación electoral superó el 90%. Venezuela se le negaba por las buenas y por las malas.
A ambas graves derrotas, la política del 63 y las militares, particularmente las de las guerrillas de los años 66 y 67, les había precedido una monumental derrota diplomática, impulsada por el mismo Rómulo Betancourt y de imponderables consecuencias históricas: el 31 de enero de 1962 en su reunión cumbre celebrada en Punta del Este, Uruguay, Cuba era expulsada de la OEA. Con el voto en contra de la misma Cuba y la abstención – vaya casualidad – de los países que hoy, con la excepción de México, constituyen el eje medular de UNASUR e insisten en mediar en el conflicto que vivimos y ha sido provocada, en rigor, por la propia Cuba castrista: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México. ¿Puede alguien dudar de que en el desvencijado corazón del tirano no arda una inextinguible llamarada de odio y rencor contra el único país latinoamericano que le dio una paliza y hundió su soberbia en el fango de la derrota?
De allí que la ocasión la pintaran calva y en la oportunidad de vengarse de su megalómano orgullo herido le arrancara el brazo al pobre infeliz que quisiera usurparle la herencia a Raúl Castro para, luego de ser tasajeado a placer en los inútiles quirófanos del CIMEQ, terminara descuartizado sobre un mesón de la morgue en La Habana. Si Fidel hubiera querido que Venezuela prosperara hasta convertirse en el paradigma perfecto del socialismo modélico, no tenía más que ordenarlo: con los trillones de dólares del petróleo, una población relativamente pequeña para un inmenso territorio atiborrado de riquezas, las fuerzas armadas postradas, todas las instituciones rendidas y un apabullante respaldo popular la Venezuela de Chávez pudo ser el único caso en el mundo en que el marxismo-leninismo-maoismo-castrismo-peronismo-guevarismo-allendismo exhibiera hospitales de lujo, escuelas y universidades computarizadas, autopistas de ensueño, urbanizaciones populares hollywoodenses, empresas mixtas boyantes, transportes dignos de la Tercera Fase, centros turísticos e industriales dignos del Primer Mundo y el logro, al cabo de milenios, de la ansiado utopía celestial sobre la tierra. Si Chile, sin una gota de petróleo, ha alcanzado los 20.000 dólares per cápita, ¿qué se lo impedía a un país dotado de las mayores reservas petrolíferas del planeta?
No fue el proyecto de Fidel, ni alcanzó a ser el sueño del pobre infeliz que se le ofrendara, un militar inculto, torpe, primitivo y carente de la más mínima grandeza. El proyecto de Fidel se redujo a apoderarse de Venezuela, exprimirle sus riquezas hasta que la vaca petrolera reventara exangüe, reducir a la miseria a sus habitantes para castrarlos humana y políticamente, malversar sus riquezas para expandir su influencia en esta postrer oleada de éxitos regionales antes de su muerte y exhalar su último suspiro con la honda, la celestial satisfacción de haberse vengado de Venezuela y los venezolanos.
La carta de María Corina debe haberlo despertado del ensueño y Elisabeth Burgos ha puesto los puntos sobre las íes: no logrará su propósito. Volverá a ser derrotado en territorio venezolano, como hace medio siglo, a pesar de que hoy todo pareciera jugar a su favor. Desde el Foro de Sao Paulo, la OEA y la UNASUR hasta la ominosa complicidad de quienes fueran sus crías de juventud. Salvo la juventud venezolana y sus nuevos liderazgos. Morirá como todos los tiranos que en el mundo han sido: sin lograr convertir al mundo que lo rodea en la imagen perfecta de sus sórdidos caprichos.
@sangarccs
La interpretación cristológica y hermenéutica de Nicolás Maduro
2 Marzo, 2014
¿Puede un gobernante travestir su praxis inmediata y manifiesta de crimen, robo, sangre, asesinato y devastación, brutal atropello de los derechos humanos y la prédica del odio universal como instrumento de máximo Poder, enmascarándola con el mensaje de Jesús, la venida del Reino de Dios y su concreción en una práctica concreta de amor universal? No es simplemente apostasía: es una estafa, una violación y un atropello a la Iglesia, que ningún fiel puede tolerar. Hacerlo significa traicionar no sólo a la Patria, sino a nuestras más íntimas y sagradas creencias.
A Asdrúbal Aguiar
Leo dos libros extraordinarios sobre Cristo y la impresionante relación de Israel con el Antiguo testamento. Dos temas que me parecen cruciales para la comprensión de nuestro devenir como miembros de la comunidad histórico cultural de Occidente, incomprensible sin el Cristianismo y la Biblia. Incluso sin la insólita historicidad del pueblo hebreo, cuya fidelidad y permanente recreación crítica y analítica de su propio pasado, único en la antigüedad de los pueblos semíticos, narrado, categorizado y metabolizado en las recreaciones literarias de la Biblia se constituyó en esencia de su identidad. El otro pilar sobre los que descansan nuestra conciencia y ser históricos, junto al grecolatino, su otro fundamento epistemológico. Incluso existencial.
En el primero de dichos libros, Jesús, la historia de un viviente, del teólogo holandés Edward Schillebeeckx, encuentro una fascinante interpretación de lo que podríamos denominar la secularidad de Jesús, su comprensión histórico antropológica en el contexto de las turbulencias sociales y espirituales de su tiempo y la inmensa fuerza salvífica de su Evangelio. Publicado en holandés en 1974 y en español en 2002, no puedo menos que encontrar poderosas resonancias de lo que hoy por hoy es el mensaje de nuestro Cardenal Bergoglio, Papa Francisco. Y que me arrancan de los ojos una venda que me ha impedido ver en todo su esplendor el sencillo, directo y conmovedor mensaje de Jesús para un mundo estremecido por las calamidades, que clamaba por un Mesías, un Salvador que rectificara el rumbo hacia el Apocalipsis. Y que renace, como entre nosotros, asediados por la calamidad de un régimen profunda, esencial, existencialmente anti cristiano.
¿Cuál era esa venda? La confusión entre la inmanencia y la trascendencia, la postergación del cumplimiento del Reino de Dios como promesa escatológica, a realizarse al final de los tiempos. Tras el Juicio Final. Promesa de la que han profitado y a la que se han aferrado los infieles del trastorno político de origen marxista leninista para mediar con sus postulados salvíficos entre una realidad que conminan a conquistar y devastar, para construir en su lugar, en un futuro mediato, su particular visión del Reino de Dios: la utopía o platónica sociedad perfecta. Una expropiación del auténtico mensaje evangélico de Jesús y su Iglesia que ha conducido a las mayores, más cruentas y crueles estafas. En el planeta entero, incluidas aquellas regiones ajenas a la tradición judeocristiana y grecorromana, como China y todas las sociedades orientales que cayeran bajo el influjo del marxismo leninismo. Millones de millones de crucificados en aras del partido, del caudillo, de una ideología perversa, estúpida y criminal. Que ha devastado a las sociedades que cayeron bajo su influjo, bordeando el Apocalipsis y desatando las mayores conflagraciones mundiales vividas por la humanidad. Llevándola al borde de la desaparición física.
Schillebeeckx lo resume en forma magistral: “Jesús, con su vida, da un rostro concreto al Reino de Dios: procurando el bien y la salvación del hombre, incluso corporal…Donde él aparece, desaparece el miedo, tanto a la vida como a la muerte: libera a los hombres y los hace más dueños de si mismos…La “ortopraxis” es la manifestación o reproducción consecuente del amor salvífico universal de Dios en términos de praxis humana…Jesús ve en esa praxis el signo de la venida de la soberanía de Dios y puede descubrir en su propia vida el signo de esa venida. Así, la venida del reino de Dios tiene en Jesús un factor humano de mediación…Todo esto hace que el nexo apocalíptico entre la esperanza escatológica y un inminente reino de paz se convierta en un nexo intrínseco entre la esperanza escatológica y una nueva praxis en este mundo, sin que por ello se deje de lado la idea de una salvación inminente…El don de la conversión, exponente histórico de la venida del reino, no tiene en Jesús el significado apocalíptico (mesiánico) de un “cambio de los tiempos” mediante una acción repentina de Dios, sino el de una nueva mentalidad, y una nueva actuación fundada en la convicción de que el Reino de Dios está cerca. El mensaje de Jesús sobre la soberanía y el reino de Dios es, por tanto, en su plenitud, el amor universal de Dios a los hombres, manifestado en su vida práctica, el cual constituye para nosotros una invitación a creer y esperar en esa salvación y en ese reino de paz y a manifestar confiadamente la venida de todo esto con una vida coherente: la praxis del reino…”[1]
¿Puede un gobernante travestir su praxis inmediata y manifiesta de crimen, robo, sangre, asesinato y devastación, brutal atropello de los derechos humanos y la prédica del odio universal como instrumento de máximo Poder, enmascarándola con el mensaje de Jesús, la venida del Reino de Dios y su concreción en una práctica concreta de amor universal? No es simplemente apostasía: es una estafa, una violación y un atropello a la Iglesia, que ningún fiel puede tolerar. Hacerlo significa traicionar no sólo a la Patria, sino a nuestras más íntimas y sagradas creencias.
[1] Edward Schillebeeckx, Jesús, La historia de un viviente, Trotta, Madrid, 2002, págs.140 ss.
Rómulo Betancourt y Fidel Castro
2 Enero, 2014
Al perder la singladura betancourista, la sociedad venezolana había perdido sus más poderosas armas de defensa política e ideológica contra el castrocomunismo. El precio ha sido espantoso. Y aún no lo conocemos.
1
Los historiadores y estudiosos de la historia venezolana nos deben un análisis pormenorizado de la polémica y trascendental relación – no sólo para la historia venezolana sino para la región toda – entre Rómulo Betancourt y Fidel Castro. Posiblemente los dos paradigmas del enfrentamiento entre democracia y revolución o, si se prefiere, entre liberalismo y comunismo, que ha asolado al continente desde la constitución de los totalitarismos, la Segunda Guerra Mundial – que fuera una de sus consecuencias – y en particular durante la segunda mitad del siglo XX. Período durante el cual los desarrollos contradictorios y en paralelo de la democracia venezolana y la revolución cubana, paridas ambas por sendos líderes, constituyeron la alternativa político ideológica que movilizó la historia social y política de la región. Uno de cuyos subproductos serían las dictaduras militares instauradas a partir de los años sesenta como reacción al embate del castrocomunismo. Y cuyas consecuencias han adquirido una novedosa y singular actualización desde la configuración del Foro de Sao Paulo y la emergencia del chavismo y la ideología bolivariana desde los años 90. Que recicla, así sea solapada y veladamente, de acuerdo a las nuevas condiciones imperantes en el mundo, el enfrentamiento primario entre democracia y dictadura para América Latina.
El destino quiso atravesar en su camino a Betancourt y Castro. Castro, que viaja al encuentro constitutivo de la Organización de Estados Americanos en Bogotá en abril de 1948, financiado por Juan Domingo Perón, dado el confesado nacionalismo anti imperialista y filo peronista del joven universitario cubano, – por entonces más cerca de Mussolini y Hitler que de Lenin y Stalin. Hace escala en Caracas, pretendiendo un encuentro con el presidente Rómulo Gallegos o con el mismo Rómulo Betancourt, que no llega a producirse. Como tampoco el que pauta con José Eliézer Gaitán, cuyo asesinato da lugar al Bogotazo, en el que tiene una participación secundaria, debiendo escapar de Colombia gracias a las gestiones de la embajada cubana.
El encuentro entre ambos líderes se producirá, finalmente, una década después, recién triunfante la revolución cubana y electo primer presidente de la república democrática de Venezuela Rómulo Betancourt. Ambos procesos coincidentes en el desalojo de sus respectivas dictaduras: la de Pérez Jiménez mediante un levantamiento cívico militar que instituye una Junta Patriótica de Gobierno y el compromiso a dar inicio a un proceso de democratización de la sociedad venezolana; la de Batista mediante la violencia de una guerra de guerrillas rural y urbana respaldada por los Estados Unidos y el gobierno de la Junta de Gobierno venezolana.
2
Es en el fulgor de ambos procesos, antinómicos en su esencia, contradictorios en sus formas y obedientes a las dos visiones estratégicas – democracia o dictadura – que representan a la perfección ambos líderes, que tiene lugar la trascendental reunión entre Fidel Castro, líder indiscutido de la Cuba revolucionaria – de cuyos propósitos sólo se conoce por entonces su naturaleza popular y democrática – y Rómulo Betancourt, recién electo presidente de la República al frente de su partido Acción Democrática, con un claro, publicitado y aplaudido propósito de instaurar lo que se ha venido en llamar la República Liberal Democrática. El polo antagónico al que llegaría ser el eje de la revolución cubana, muy pronto declaradamente marxista, socialista y alineada con el bloque soviético.
Para desgracia del recuento de los hechos, no existe un protocolo pormenorizado de la mencionada reunión, que tuvo lugar el 25 enero de 1959, prolongándose en la más estricta intimidad durante casi cinco horas. Fue, al parecer, un encuentro tenso que al poner las cartas sobre la mesa demostró la absoluta imposibilidad del más mínimo entendimiento. En principio, Castro plantea la necesidad de contar con el respaldo ideológico, político y sobre todo material – petróleo y respaldo financiero – por parte de un gobierno que considera posible enrielar por una vía de enfrentamiento contra los Estados Unidos y favorable al desarrollo de sus propias políticas antiimperialistas. Conoce del ánimo revolucionario de los sectores populares pues ha participado en una masiva y exultante manifestación popular de respaldo, que le organiza el movimiento estudiantil que lo ha invitado al país, y que según el propio Castro convoca a más de trescientos mil caraqueños; resiente la animadversión de los manifestantes contra el recién electo presidente de la República y pulsa el ánimo contestatario y fervientemente favorable a una radicalización del proceso sociopolítico que vive el país. Sabe, asimismo y de primera mano, de la honda penetración del comunismo venezolano en las filas de las fuerzas armadas, recibiendo la constatación en el entusiasta discurso de bienvenida que le da en Maiquetía el almirante Wolfgang Larrazábal y conoce del ánimo imperante en el interior del partido Acción Democrática por los discursos de los líderes de AD Luis Beltrán Prieto Figueroa y Domingo Alberto Rangel. De allí la confianza con que se abre y trata de ganarse a Betancourt hacia una alianza antiimperialista y consolidar un frente unido que busque el control revolucionario del continente. La máxima y nunca abandonada aspiración de su vida. El respaldo de Betancourt le permitiría lograrlo a los menores costos en vidas y bienes. El desiderátum.
Su sorpresa ante la visceralidad del rechazo de Betancourt a todos sus pedimentos ha de haber sido mayúsculo y muy decepcionante. Si se encontraba bien informado, y lo lógico es que lo haya estado, sabía que Betancourt había sido hacía veinte años Secretario General del Partido Comunista de Costa Rica. Que en sus primeros escritos había expresado la posibilidad de enfrentar a la dictadura de Gómez incluso con las armas y en carta escrita a Luis Augusto Dubuc y a Carlos Andrés Pérez con fecha 21 de mayo de 1957 – a poco menos de dos años del encuentro con Fidel Castro – había escrito literalmente: “Lo que está haciendo Fidel Castro” – alzarse e impulsar la guerra de guerrillas en todos los frentes – “y con mucho más éxito, debí hacerlo yo en 1950; y deberemos hacerlo en 1957, si no hay elecciones libres…” (Rómulo Betancourt, Antología Política, Tomo Sexto, pág. 619). Su radicalidad al respecto llegó al extremo de plantearse un levantamiento armado para terminar con la dictadura o callarse la boca: “Es más: si en el 57 o comienzos del 58 no hay solución al problema venezolano – evolutiva o a la brava – no nos quedaría otro camino sino el de ponernos el bozal, y no hablar más en el exilio de los atropellos, etc., de aquella gente”. (Ibídem).
3
De aquel encuentro sólo trascendió la absoluta negativa de Betancourt a regalarle una sola gota de petróleo a la Cuba castrista y de los ingentes problemas financieros que enfrenta el país ante la necesidad de saldar su deuda externa y atender a los gastos que demandará satisfacer las demandas populares. El desencuentro es absoluto y total. Y del rechazo abierto o implícito se pasará a la absoluta y frontal enemistad. Castro ha comprendido que a Venezuela o se la conquista por las armas o por cualquier otro medio tan siniestro como una invasión o debe renunciar a todo intento por contar con ella. Y lo que verdaderamente le importa: manejar su petróleo, con cuya posesión espera apoderarse del hemisferio. Escogerá los medios armados, que se saldarán con una brutal derrota. Pero recibirá el regalo de los dioses gracias a la confianza en aquella penetración que ya viera corporeizada en Larrazábal. La historia terminó satisfaciéndole el capricho.
Rómulo, por su parte, constató de una vez y para siempre que en Fidel Castro y su revolución tendría a sus más mortales enemigos. Que ni la región ni su país podrían dormir en paz mientras esa descomunal fuerza de la naturaleza estuviera activa. Razón que lo llevó a enfrentarlos con la radicalidad que lo caracterizaba, hasta vencerlo en todos los ámbitos de la acción política: el electoral, el militar y el diplomático.
Me interesa destacar al respecto la mortificante duda que habrá quedado en el ánimo de Betancourt ante lo que él mismo llamara en la carta citada “las presiones internas”, a saber, entre otras, la seducción que ejercía Fidel Castro, su revolución y su descarada manipulación e injerencia sobre los más amplios sectores democráticos del país. Si entre ese encuentro y la pacificación impulsada por Rafael Caldera intentó Castro la vía armada, en la que cosechó una tremenda derrota ante los dos primeros gobiernos acción democratistas, posteriormente la vía política y diplomática se profundizó con los sostenidos intentos del gobierno cubano por cooptar adeptos y minar las resistencias de la democracia venezolana al castrocomunismo. No encontró otros obstáculos que el del solitario Betancourt. Cuenta Héctor Alonso López en EL ROSTRO HUMANO DE LA POLÍTICA una anécdota reveladora de la furia que sacudía a Betancourt al ver la irresponsable liviandad con que la dirigencia de su partido caía rendida ante la seducción de Fidel Castro, a la que ni siquiera uno de los mortales enemigos de las guerrillas, el propio Carlos Andrés Pérez, pudo sustraerse: en 1975 Héctor Alonso aceptó participar con la juventud de su y otros partidos democráticos venezolanos en un encuentro mundial de juventudes que se celebraría en La Habana. López, encargado juvenil de AD, pidió la aprobación de Piñerúa Ordaz, entonces Secretario General del partido, quien no dudó en otorgársela. Indignado, Betancourt solicitó desde Berna la inmediata expulsión del joven dirigente merideño y la cancelación de dicha visita. No logró lo primero, pues López había contado con la aprobación del Secretario General. Pero obtuvo lo segundo. Su partido canceló la participación.

Sólo la muerte de Betancourt permitió la insolente presencia de Fidel Castro y su rumbosa y provocadora comitiva en los fastos de lo que la prensa opositora dio en llamar “la coronación” de Carlos Andrés Pérez. Si hubiera visto la conmoción que la presencia del monarca cubano provocó entre famosos y connotados periodistas, fotógrafos, camarógrafos, artistas, académicos – ochocientos de ellos le dedicaron una ominosa apología – políticos, empresarios y banqueros hubiera vuelto a morirse. El motín con el que la barbarie asomara sus garras a pocos días de esa coronación en el escenario de la futura tragedia venezolana hubiera más que justificado sus odios, rencores y aprehensiones. Al perder la singladura betancourista, la sociedad venezolana había perdido sus más poderosas armas de defensa política e ideológica contra el castrocomunismo. El precio ha sido espantoso. Y aún no lo conocemos.

Al momento de escribir estas líneas, decenas de niños se van a la cama sin cenar. El barrio caraqueño donde vivo deja escapar un quejido que aún no puedo apreciar. Pensar en el hambre me quita el sueño. Me desvelo en un océano de imágenes apocalípticas. La preocupación explota en el techo y desciende por las paredes. Con todo, me repongo, aunque la lucha mental desea prolongarse en el espejo matutino. Hay que despertarse y enfrentar nuevamente la angustiante realidad: lograr conseguir el alimento para mi familia. Ese es quizás la mayor preocupación que padecemos padres en Venezuela. A pesar de la presión del hambre inminente, seguimos la marcha. Pero, ¿qué pasa adentro de nosotros? ¿Qué nos conduce?...Las mujeres hace tiempo comenzaron a tomar la iniciativa en el proceso de cambio venezolano, esta vez lo hace una reconocida lideresa de "Vente Venezuela" y del Movimiento "Mujeres resteadas" ante la declaracion que hicieron el gobierno y la oposición de forma conjunta denominada “Convivir en paz” , para dar a conocer los primeros acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo entre ambas partes.

$
0
0

Todos tiemblan
La valentía: reconocer a nuestro gemelo (I)

Vladimir Orlovsky. Detalle / Foto Cortesía
Vladimir Orlovsky. Detalle / Foto Cortesía
Muchos ratifican esta separación: los miedos de los abuelos murieron con ellos; usted y yo, hoy en el siglo XXI, estamos a salvo. Nos creemos superiores. Damos por sentado que estamos protegidos

Al momento de escribir estas líneas, decenas de niños se van a la cama sin cenar. El barrio caraqueño donde vivo deja escapar un quejido que aún no puedo apreciar. Pensar en el hambre me quita el sueño. Me desvelo en un océano de imágenes apocalípticas. La preocupación explota en el techo y desciende por las paredes. Con todo, me repongo, aunque la lucha mental desea prolongarse en el espejo matutino. Hay que despertarse y enfrentar nuevamente la angustiante realidad: lograr conseguir el alimento para mi familia. Ese es quizás la mayor preocupación que padecemos padres en Venezuela. A pesar de la presión del hambre inminente, seguimos la marcha. Pero, ¿qué pasa adentro de nosotros? ¿Qué nos conduce?
La maquinaria nerviosa y sus complejos mecanismos nos retrogradan al campo de  los instintos. El hambre, por ejemplo, nos conduce a la autopreservación originaria, como lo explica António Damásio. A parte de que nos gobierna el instinto, también tiene su parte la cultura, la memoria y sus representaciones simbólicas que bebemos a diario. La condición humana solo ha podido “burlar” este estadio animal solo en un minúsculo margen. Somos, por encima de todo, títeres de lo inconsciente.
Ya se ha dicho mucho en estos meses: la condición de sobrevivencia a la que estamos expuestos nos ha cambiado el rostro y el alma. El “sálvese quien pueda” carcome las prácticas cotidianas. Se han despertado las pasiones ajenas a la solidaridad, la compasión. Cuando el futuro deja de tener asidero, así como la esperanza en salidas prometedoras, ¿qué es lo que se impone? Prevalece el miedo que, según Thomas Hobbes, es nuestro “gemelo” inevitable.
Despierta con nosotros
El miedo social es una perspectiva multidisciplinaria para abordar el pasado. Es cuestión de identificar, entre otras cosas, las construcciones culturales de lo temido; examinar las reacciones colectivas a las amenazas reales o imaginarias; y entender el papel de la ética y la política frente al poder en el tiempo y el espacio. El historiador “saca” pepitas de oro del ayer para construir una interpretación somera de los padecimientos emocionales de sus ancestros.
Visto así de plano suena fácil y hasta bonito. Muchos ratifican esta separación: los miedos de los abuelos murieron con ellos; usted y yo, hoy en el siglo XXI, estamos a salvo. Nos creemos superiores. Damos por sentado que estamos protegidos. Anulamos el riesgo civilizatorio; y, paradójicamente, es él quien protagoniza este nuevo milenio donde los Donald Trump siguen apareciendo. Craso error de esta modernidad que nos brinda un espejismo de seguridad y velocidad global.
La forma en cómo leemos la existencia del miedo colectivo necesita de la urgencia contemporánea. Lo apunto porque el gemelo tiene la respuesta y ofrece la salida. Así como a Hobbes le ayudó a trazar su Leviathan (1651) para trazar la política y la naturaleza del Estado en el siglo XVII (el miedo como fundamento del control despótico), a nosotros también puede ayudarnos en sentido contrario. El miedo da luz verde para allanar las potencias de la valentía. La voluntad puede liberarnos.
Actuar a pesar de…
El miedo hay que reconocerlo, sin vergüenza, como parte de nuestra humanidad. Desde que despertamos, el gemelo se erige y nos acompañará hasta el final de los días. Esto no debe afligirnos. Mucho menos a mí, que debo conseguir el desayuno a mi hija, así como a usted, amigo lector, que tendrá penurias aún más fuertes que las mías. Tememos, sí; pero solo lo suficiente para estar alertas, ya que no podemos escapar al coro inconsciente que llevamos adentro. Hay miedos colectivos que se construyen; otros que se heredan. Tanto unos como otros, hay que darles el frenazo. Buenas noticias: son superables solo si logramos unirnos.  
El historiador no escapa al miedo por el hecho de que vive y siente.Quien se proponga estudiar el pasado sin comprometerse con el hoy, hace un malabarismo sin sentido. Si se dedica a estudiar este tema es porque también puede sufrirlo. Esa posición lo obliga a ser parte de las respuestas que construye, de los relatos que erige para entenderse como parte de su comunidad. Esto le exige, así como al antropólogo, al filósofo y al psicólogo social, alumbrar las regiones que siguen amenazando al ser humano. Y es que, como dice Enrique González Duro, los miedos se reactualizan. En el fondo, siempre contienen las mismas intenciones y fantasmas…
El historiador del miedo colectivo, en definitiva, tiene el deber de advertirle a la sociedad. No solo es capaz de ver las oscuras fuerzas, sino la luz al final del túnel. La valentía aparece como arma de nuestra voluntad. Es un ejercicio del intelecto para liberarnos de las cargas existenciales de este siglo. Escribe José Antonio Marina: “El miedo nos impulsa a seguir sus dictados, a abandonarnos a su lógica. La valentía nos hace someter ese sentimiento a un juicio de inteligencia. Y si algún valor fundamental está en riesgo, decide actuar a pesar del miedo. La valentía es, por lo tanto, un acto ético, no un mero mecanismo psicológico. Pertenece al campo de la personalidad. Un carácter miedoso puede dar a luz una personalidad valerosa. De nuevo el misterio de la libertad”.

Estos son los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la oposición

Mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición
Mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición | Foto: Cortesía
En un comunicado, ambas partes se comprometieron a resolver las diferencias políticas de manera constitucional. También se decidió incorporar a la mesa de diálogo a un gobernador por cada una de las partes    

El gobierno y la oposición emitieron una declaración conjunta denominada “Convivir en paz” , para dar a conocer los primeros acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo entre ambas partes. 
Entre los acuerdos pactados están: 
  • Elecciones parlamentarias en el estado Amazonas
  • Respeto a la autonomía de la Asamblea Nacional (AN)
  • Elección de 2 nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) 
  • Liberación de "personas detenidas"
  • Abastecimiento de medicinas y alimentos
En el comunicado, ambas partes se comprometieron a cumplir con los preceptos constitucionales. Expresaron su “firme compromiso” para convivir de manera pacífica y constructiva para "desterrar la violencia".
El documento “Convivir en paz” fue leído por el enviado del Vaticano, monseñor Claudio María Celli, quien informó que "el gobierno nacional y la MUD asumieron el compromiso de poner en práctica una hoja de ruta que permita normalizar la relación constitucional entre los poderes del Estado".      
En el marco de la soberanía nacional, en resguardo de la integridad territorial se acordó de manera unánime la defensa a los derechos legítimos sobre la Guayana Esequiba y de defensa del Acuerdo de Ginebra de 1966. 
Asimismo, se decidió incorporar a la mesa de diálogo a un gobernador por cada una de las partes, invitar a representantes de los diferentes segmentos de la sociedad y establecer una comisión de seguimiento para dar continuidad al proceso.
"Seguiremos hasta obtener el paso más importante, las elecciones o el referéndum revocatorio", expresó el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en otro comunicado emitido por la MUD.    
El gobierno y la oposición se comprometieron a resolver las diferencias políticas de manera constitucional. "Solo unidos somos más fuertes, creemos en el diálogo siempre y cuando se cumplan los derechos constitucionales", agregó el dirigente opositor. 

María Corina Machado se pronuncia tras acuerdos entre el gobierno y la MUD

María Corina Machado coordinadora de Vente Venezuela | Foto: Henry Delgado / Archivo
María Corina Machado coordinadora de Vente Venezuela | Foto: Henry Delgado / Archivo
La coordinadora nacional de Vente Venezuela objetó que a los presos políticos se les llame "personas detenidas". Preguntó por el referéndum revocatorio y los derechos constitucionales  

María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, cuestionó los acuerdos logrados entre el gobierno y la oposición en la tercera reunión de la mesa de diálogo. 
"¿Y el referéndum revocatorio? ¿Y la Constitución? Los venezolanos no claudicamos. Nadie tiene derecho a negociar nuestros derechos. Es la hora de la lucha ciudadana para la salida de la dictadura ya", expresó la dirigente opositora vía Twitter.
Machado objetó que los presos políticos fueran catalogados, en el comunicado emitido este sábado, como "personas detenidas". "Son presos políticos y no vamos a descansar hasta liberarlos a todos", agregó. 
Este sábado se emitió un comunicado conjunto entre el gobierno y la oposición en el que anunciaron acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo: elecciones parlamentarias en el estado Amazonas, respeto a la autonomía de la Asamblea Nacional (AN), elección de 2 nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), liberación de "personas detenidas" y el abastecimiento de medicinas y alimentos. 


Los venezolanos no claudicamos.Nadie tiene derecho a negociar NUESTROS derechos.Es la hora de la lucha ciudadana p/salida d la dictadura ya.
Viewing all 677 articles
Browse latest View live